P1: "El Poder del dialogo" Flashcards
Es la ciencia que estudia la estructura y las formas del pensamiento humano, como proposiciones, conceptos y razonamiento.
Lógica
raíz etimológica de la palabra Lógica
“Logos”: tratado, pensamiento, idea, razón.
“ica”: ciencia.
Lógica Natural
Desarrollada de manera innata por medio de la razón y con el paso del tiempo adoptas en mayor grado y perfeccionas en medida que confrontas lo que observas con la realidad y la objetividad.
Lógica científica
Referente a conocimientos teóricos normados y estructurados que perfeccionan a la lógica natural
Características de la lógica científica:
Tiene una teoría y una técnica que permite al sujeto razonar y expresarse de forma correcta.
Definición de lógica (Gutiérrez, 2008()
Ciencia de los pensamientos en sus formas mentales para facilitar el raciocino correcto y verdadero.
Objeto materia de la lógica
Pensamiento
Objeto formal de la lógica
Formal mental
Pensamiento
Se define en la idea, como introducción del pensamiento
Forma mental
Figura que le damos a la idea
Lógica Formal
Estudia operaciones cognoscitivas procurando su corrección y estructuración adecuada.
Estructuración de razonamientos a partir de principios y procedimientos lógicos procurando su correcta sistematicidad.
Lógica material
Estudia los principales problemas filosóficos relacionados con la universalidad (realidad- identidad del concepto), la abstracción y la inducción
Proceso del conocimiento en sus tres momentos de acuerdo a la obra de Aristóteles “Órganon”
1.- La inteligencia capta un objeto sin negarlo o afirmarlo.
2.- Se afirma o se niega algo con respecto al otro.
3.- De proposiciones conocidas se genera o se deduce algo mas.
Lógica informal
Existe dentro del contexto de la comunicación interactiva , centra su interés en formas argumentativas correctas e incorrectas dentro del contexto del uso del lenguaje cotidiano o natural, sin que medien leyes formales o principios de orientación argumentativa como en la lógica formal
Las “ buenas intenciones” son aquellas que:
-Se basan en hechos (pertinencia)
-Son relevantes
-Que son plausibles (aceptabilidad)
Explica la pertenencia en la que se basa las “buenas intenciones”
Parte del hecho para no perderse en las discusiones dialógicas. Elimina toda subjetividad, creencias y opiniones que no se fundamenten en lo real.
Explica la relevancia en la que se basa las “buenas intenciones”
Elimina argumentos superficiales o que no se justifiquen con claridad lo que se quiere argumentar o comunicar. Focaliza los elementos mas notables que justifican las propuestas argumentativas en la interacción comunicativa.
Explica la aceptabilidad en la que se basa las “buenas intenciones”
Son creíbles o causan aprobación dentro del contexto dialógico en el que se emiten. Se centra en lo evidente y veraz.
Pensamiento
Representación intelectual, interna de carácter universal, que se obtiene por medio del entendimiento
Estructuras del pensamiento
concepto o idea, juicio y raciocino
Concepto
Estructura mental primordial para comprender un objeto.
Representación mental de un objeto sin afirmar o negar nada de el. Concebir algo.
Operaciones lógicas para construir un concepto:
-Percepción
-Abstracción
-Generalización
Percepción
La manera en que podemos identificar notas esenciales de un objeto
Abstracción
Operación mental que consiste en considerar por separado, en forma aislada alguna nota, característica o propiedad del objeto
Generalización
Operación que consiste en reunir una unidad de rasgos de diversos objetos en razón de semejanza.
Notas esenciales
Característica mas importante que permite distinguir o definir unívocamente a un objeto. Comprende esencia y singularidad del objeto
Notas accidentales
Características no esenciales para la definición pero lo hacen diferente sin cambiar su esencia
Notas diferenciales
Característica que distingue a un objeto de otro dentro de su mismo genero o categoría, proporcionando su identidad especifica
Juicio (proposición)
Afirmación o negación que se puede hacer de algo, sin importar que sean falsas o verdaderos. Empleados para aseverar.
Proceso inferencial
Actividad reflexiva que se esfuerza por encontrar relaciones o nexos lógicos entre los juicios para apoyar o justificar una conclusión.
Razonamiento
Se vale del concepto y del juicio, proceso mental que consiste en partir de una o varias premisas para llegar a una conclusión que puede ser verdadera, falsa o posible
Raciocinio (inteligencia)
Partir de lo conocido a lo desconocido para progresar en el conocimiento de la verdad. Es la capacidad de utilizar la razón para analizar información, identificar patrones, establecer conexiones y llegar a conclusiones coherentes y fundamentadas
Argumentación
Proceso de presentar razonamientos de manera estructurada para justificar o refutar una afirmación. Se basa en el uso de premisas o proposiciones asumidas como verdaderas, para llegar a una conclusión lógica.
Teoría Sintáctica
Se centra en la coherencia e interconexión de sus términos o enunciados (estructura) aunque los que se argumente sea verdad o no.
Teoría semántica
La verdad depende de la correspondencia sobre lo que se piensa y expresa con respecto a los objetos o hechos de la realidad. Verdad como realidad y sustento.
Teoría dialógica informal o pragmática
La verdad depende del conceso o acuerdo entre personas. Es decir que algo resulta verdadero porque los seres humanos concuerdan mediante el dialogo, aceptando y reconociendo los argumentos.
Teoría hermenéutica analógica
Es el conjunto de las demás teorías, contiene una estructura adecuada basada en la verdad y que la mayoría esta de acuerdo con el hecho.
Silogismo
Se forma a partir de una conclusión que surge de un termino menor con respecto a un termino mayor.
Termino mayor
Premisa mayor, es universal.
Termino medio
Sirve de enlace entre las premisas mayor y menor, se identifica porque nunca pasa a la conclusión.
Termino menor
Se encuentra con la premisa mayor
Premisa
Razones que soportan o respaldan una conclusión y garantizan que esta ultima sea aceptable
Silogismo deductivo
Consta de tres premisas:
-El mayor hace referencia a una ley general o universal
-La menor es una situación particular
-Conclusión establece relación entre las dos premisas
Lenguaje
Sistema complejo de símbolos fonéticos escritos que permite comunicar experiencias, pensamientos, sentimientos y emociones entre dos o mas personas.
Palabra
Se constituye como una forma simbólica convencional comunicativa que es compartida por determinado grupo humano
Acción comunicativa
Acción que se da entre dos o mas personas que son capaces de establecer una comunicación lingüística fundamentada o basada en una relación interpersonal. Busca alcanzar el entendimiento.
Entendimiento
Se logra cuando el dialogo se establecen acuerdos que son sustentados de forma racional basados en la verdad proposicional
Locutorio
Es lo que se dice con el habla, contenido de las oraciones enunciativas.
Cuando una persona expresa algo
Ilocutorio
“Hacer diciendo” hace referencia a la intención de quien habla.
No describe nada, ni expresa algo.
Acción desde la intencionalidad
Perlocutorio
Acción que provoca en el oyente un efecto, acción, emoción, idea o influencia,
Conclusión
Es lo que se trata de probar. Se identifica con expresiones como: por lo tanto, de ahí que, en consecuencia, entonces, por esa razón…
Carácter social
En la interacción con los otros surgen situaciones controvertidas estos provocan conflicto y controversia , el dialogo aumentativo puede presentar un grado de complejidad, dependiendo del nivel de polémica y el contexto en el que se dialoga
Practica verbal
Base lingüística del discurso argumentativo. Los actos del habla presentan variadas funciones cómo explicaciones, enunciaciones, cuestionamientos etc. que pueden entremezclarse con recurso retóricos y elementos no cognitivos como las emociones y sentimientos. Dan claridad y dinamismo a la argumentación, generan movilidad que incide en la realidad.
Carácter dialógico
Todo argumento supone una audiencia, un alguien que se le argumenta y un oyente, a quien se le dirigen razones. La complejidad radica en el mutuo intercalado de posiciones, tanto de quien emite el argumento cómo quien lo recibe
¿Qué se necesita para que argumentación en situaciones dialógicas tenga un verdadero sentido?
Dominar mecanismos lingüísticos, lógicos, psicológicos y contextuales
Componentes que intervienen en la construcción de la argumentación como acto de habla
Validez, forma, analogía, trasfondo, reglas de inferencia, silogismos, falacias, etc.
Acto de argumentar
Expresión verbal compuesta de enunciados sobre todo de dos tipos: constatativos y asertivos, que están relacionados con los actos locutorios porque constatan cosas y los enunciados relacionados con los actos perlocutorios que requieren realizar una acción
Se requiere para argumentar…
Juicios confiables que excluyan corazonadas, intuiciones o presentimientos.
Aplicación de actos locutorios
En argumentos demostrativos, ya que buscan demostrar el estado de las cosas sin denotar verdad o falsedad.
Se realiza el acto de habla perlocutorio si…
Al argumentar se quiere influir en el otro para que acepte las razones que se tiene, para qué cambie de actitud, actúe de un modo determinado o asuma una nueva perspectiva
Se realiza el acto del habla ilocutorio si…
el oyente sufre una transformación o se dispone a actuar de un modo determinado porque se le ha persuadido al hacerlo
Contexto
Refiere al conjunto de circunstancias o ambiente en el que se desarrolla la comunicación
Contexto lingüístico común
Dentro del dialogo las dos partes han de entender lo mismo y en el mismo sentido, emplear términos técnicos o categorías acordes con el contexto con el que se quiere argumentar.
Contexto de interacción comunicativa
Identificar los mecanismos en los que se desarrolla el diálogo argumentativo: debate, conversación, charla, foro, panel, exposición o tesis en un ámbito científico
Contexto Convencional y gestual
Considerar y comprender los convencionalismos asignados a las palabras y a los gestos corporales en un determinado entorno cultural
Contexto de subjetividad
Considerar elementos subjetivos como creencias, valores, normas y las intenciones de quienes participan en la interacción comunicativa para argumentar de acuerdo a a su opinión o parecer.
Persuadir
Consiste en presentar razones o argumentos quien emite el discurso apela a la racionalidad del oyente para que acepte, comprenda y de su asentamiento ante lo que se presenta, modificando su pensamiento o su actuar.
Demostrar
Proceso reflexivo que reafirma, respalda o demuestra argumentos, es la tesis que se quiere defender
Tesis
Idea fundamental en torno a la cual gira la demostración
Diálogo persuasivo
Acción de argumentar para que el oyente acepte o crea lo que se dice y actúe en consecuencia
-Se presentan opiniones iguales
-Sentido negativo (NO NECESARIO): habilidad de una persona para manipular al interlocutor y hacerlo actuar segun lo deseado, utiliza la emotividad
Convencer
Presentar razones o argumentos estructurados, que llevan al oyente a un cambio de ideas, actitudes o creencias. Presenta hechos que llevan al oyente a reflexionar.
-Se presentan opiniones diferentes
Cuestionar
Poner en tela de juicio algo, dudar de lo que se dice y realizar preguntas sobre los planteamientos que se presentan
Polemizar
Establecer un conflicto por medio de la argumentación y discutirlo tras presentar argumentos a favor o en contra.
-Usa diálogos jurídicos y gira en torno a un tema polémico
Demostrar
Presenta pruebas o razones que permiten convencer al interlocutor. Se apoya en leyes que demuestran veracidad o testimonios para reforzar el argumento
Deliberar
Se presentan argumentos a favor o en contra con la finalidad de optar por la mejor opción antes de realizar una acción .
Intersubjetividad
Las personas interactúan partiendo de sus relaciones sociales intercambiando vivencias y puntos de vista de su mundo cotidiano
Interculturalidad
Cómo se ve al otro, como el otro ve a los demás y como se ve a si mismo. Es influenciado por la cultura en la forma en que se concibe y percibe al otro, las cosas y así mismo.