Pelvis Flashcards

1
Q

de qué capa derivan las estructuras de la pelvis

A

mesoderma intermedio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

donde se ubican las células germinales primordiales a finales de 2º-principios de 3º semana

A
  • cercanas a la membrana cloacal
  • un aumento de la proteína morfogenética ósea y una disminución del acido retinoico determina que las células se acumulen en la porción más caudal del surco primitivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

cómo se diferencia la cresta urogenital

A
  • La cresta urogenital (bilateral) determina una porción genital (más medial) y otra urinaria (más lateral).
  • De la porción genital se diferenciarán las gónadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

que porciones van apareciendo secuencialmente en la porción urinaria de la cresta urogenital

A
  • El mesoderma intermedio de la porción urinaria de la cresta urogenital tiene porciones:
  • pronefro (más cefálica)
  • mesonefro del cual deriva el conducto mesonéfrico (retroperitoneo)
  • metanefro (más posterior) o riñón definitivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

características de los pronefros

A
  • Procede al desarrollo gonadal
  • inicia su desarrollo a los 22 días (paralelo al tubo neural)
  • es la porción cefálica del mesoderma intermedio.
  • tiene entre 7-10 nefrotomas o unidades excretoras primitivas que no llegarán a producir orina
  • Tienen conductos pronéfricos que tampoco son funcionales
  • avascular, no comunica con las aortas dorsales ni con la cloaca.
  • Regresan entre los días 28-30 (fines cuarta semana)
  • Es importante porque induce a la normal diferenciación del mesonefro. Es un remanente de la evolución.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

características del mesonefros

A
  • Inducido x el pronefros
  • desarrolla 2 conductos (1 a c/lado), con lumen y comunicados con la cloaca
  • se diferencian los túbulos mesonéfricos toracolumbares funcionales (producen orina diluida) que llegan hasta L3 y se comunican con las aortas dorsales formando glomérulos primitivos (vasculares)
  • Empieza a desaparecer a las 9 semanas
  • queda solo un remanente mesonéfrico y los conductos mesonéfricos que determinarán la formación de los genitales internos masculinos.
  • porción más distal del conducto mesonéfrico origina a la yema ureteral
  • para la formación normal de la gónada se requiere de una formación previa normal del mesonefros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

características de los metanefros

A
  • Aparece desde la 5ta semana y se hace más predominante a partir de la involución del mesonefro
  • La yema ureteral toma contacto con el divertículo metanéfrico x una inducción genética, formando los riñones definitivos y la vía excretora definitiva
  • La yema ureteral se divide (hasta 15 divisiones dicotómicas) para poder formar el sistema colector urinario
  • hay gradientes corticomedulares (15 generaciones) de los nefrones para formar el glomérulo renal; se forman los cálices renales mayores y menores, y los conductos colectores que se unirán con el parénquima renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

donde se ubican los riñones inicialmente y como es su migración

A
  • inicialmente el metanefro está en la pelvis misma –> ascienden
  • mientras ascienden van rotando porque en la pelvis están hacia anterior, pero deben localizarse hacia medial
  • Inicialmente la irrigación es x arterias iliacas, pero después del ascenso es x la aorta abdominal con las arterias renales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

de que capa deriva la vejiga

A

endoderma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

que estructuras finales derivan del metanefro, yema ureteral y de la aorta dorsal

A
  • metanefro:
    • glomérulo renal
    • túbulo contorneado proximal
    • asa de Henle
    • túbulo contorneado distal
    • colector proximal
    • cápsula glomerular
  • yema ureteral (conducto mesonéfrico)
    • Túbulos colectores distales
    • vía urinaria mayor (uréter, pelvis, cálices mayores y cálices menores)
  • aorta dorsal
    • Endotelio vascular
    • capilares mesangiales del glomérulo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cómo se relaciona primitivamente la vejiga con el intestino posterior y como se separa la vía urinaria de la digestiva distal

A
  • vejiga e intestino posterior se comunican x la cloaca al principio
  • el tabique urorrectal va creciendo de cefálico a caudal, para conectar con la placa cloacal, separando así la vía urinaria por anterior de la porción digestiva caudal por posterior.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

como se relaciona el seno urogenital con el conducto mesonéfrico

A
  • la yema ureteral se unirá al seno urogenital conformando el uréter
  • el seno urogenital como tal constituirá la vejiga y en el momento fetal también al uraco.
  • Cuando se separa la yema ureteral del conducto mesonéfrico, se conforma el trígono vesical –> estructura formada x los conductos mesonéfricos y la llegada de los uréteres a la vejiga.
  • La yema ureteral finalmente termina relacionándose con la vejiga urinaria primitiva,
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cuales son las patologías renales y sus características

A
  • Riñón tósico/caído: no ascenso de uno de los riñones genera que se irrigue x la arteria renal como rama de la arteria iliaca.
  • Riñón en herradura: Se fusionan los dos blastemas mesonéfricos, x lo que en el ascenso quedan atrapados x la AMI. El riñón es funcional, pero su ubicación es anormal.
  • Dilatación de un riñón:
    • Puede ser fisiológica o x un flujo vesicoureteral
    • Riñon multiquístico, estrechez u obstrucción piloureteral (se obstruye la salida de la pelvis renal hacia el uréter x válvulas, la pelvis renal
      se dilata mucho, se dilatan los cálices mayores y menores, el parénquima renal sufre daño por aumento de presión)
    • megauréter obstructivo (se obstruye la llegada del uréter a la vejiga).
  • Dilatación de ambos riñones: Puede ser una hidronefrosis bilateral o riñón poliquístico.
  • Dilatación vesical: Puede producirse x
    • valvas uretrales (repliegues en la salida de la uretra hipertróficos, que obstruyen la salida de la orina hacia la uretra)
    • ureterocele (quiste en el meato ureteral que se llena de orina y puede obstruir la salida de la vejiga y la llega del uréter a la vejiga)
    • síndrome de Prune-Belly (falla en la migración de los mioblastos que constituyen la musculatura lisa, por lo que las estructuras se dilatan en su ausencia, sin tener peristaltismo).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

que factores en el desarrollo inciden en la variabilidad sexual

A
  • Sexo cromosómico: Células XX o XY
  • Sexo genético: Gen SRY desarrolla la proteína SRY, determinante de los masculino y ausente en la mujer –> El desarrollo del testículo lo determina el gen SRY y el del ovario lo determina la ausencia del SRY.
  • Sexo endocrinológico: Producción de hormonas en gónadas en desarrollo, si es testículo predominan los andrógenos y si es ovario predominan la progesterona y el estrógeno.
  • Sexo fenotípico: Diferenciación de los órganos genitales externos e internos dependiendo de todo lo anterior.
  • Sexo psicológico: Todo lo ya dicho determina en un sector del hipotálamo una sensación hacia lo masculino o hacia lo femenino.
  • Sexo de crianza o social: todos los patrones que se adoptan socialmente y determinan las acciones masculinas y las femeninas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

como es la migración de las células germinales primordiales hacia las gónadas

A
  • a fines de la 2° semana-inicios 3° están en la porción más caudal del surco primitivo
  • 4° semana están en la zona del pedículo de fijación en formación
  • desde el pedículo migran a través del meso del intestino primitivo hacia dorsal, hacia el retroperitoneo, para ir a colonizar las gónadas primitivas en desarrollo en la cresta genital en la 5°-6° semana de desarrollo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que pasa en c/caso si no llegan CGP a las gónadas

A
  • en testículo:
    • puede desarrollarse de forma normal o quizás un poco hipotrófico –> síndrome de Sertoli solo (conductos de túbulos seminíferos sin espermatozoides)
    • puede ser una de las causas de infertilidad en los varones
  • en mujeres: no se desarrollan los ovarios.
17
Q

que poblaciones celulares constituyen la porción gonadal de la cresta urogenital

A
  • células del epitelio celómico (constituyen los cordones sexuales primitivos)
  • células del mesonefros (células que migran desde el mesonefros para dar forma a la gónada)
  • células mesenquimáticas
  • células germinales primordiales (CGP)
  • A las 6 semanas ya existen los 4 grupos.
18
Q

cuando se empiezan a diferenciar las gónadas x sexo y por qué

A
  • A partir de la 7° semana

- según su determinación genética (presencia o ausencia de gen SRY).

19
Q

que cambios morfológicos de las gónadas se evidencian a partir de la 7ma semana en el hombre

A
  • predominan los cordones sexuales medulares
  • los cordones sexuales corticales se van a afibrosar para formar la túnica albugínea
  • los cordones medulares pasan a llamarse cordones testiculares (formarán los túbulos seminíferos, en su lumen están las CGP que darán origen a los espermatogonios)
  • los cordones testiculares se van a fusionar con los túbulos excretores (conductillos eferentes) del conducto mesonéfrico (conformará el conducto
    deferente) , formando una red comunicante –> red testicular (comunicación conductos testiculares con los conductillos mesonéfricos)
20
Q

que cambios morfológicos de las gónadas se evidencian a partir de la 7ma semana en la mujer

A
  • predominan los cordones corticales
  • desaparecen los cordones medulares (no se forma la red testicular –> no hay comunicación con el conducto mesonéfrico)
  • en los cordones medulares están las CGP, empezando a formarse los folículos
  • los conductos mesonéfricos involucionan dejando remanentes, pero los conductos paramesonéfricos se mantienen.
21
Q

cual es la secuencia de genes-proteínas expresados x el mesoderma intermedio para la diferenciación de las gónadas

A
  • mesoderma intermedio produce la expresion de 2 genes (WT, SF1) que desarrollan células gonadales en las gonadas primitivas bipotenciales
  • La existencia del gen SRY aumenta el SOX9 y disminuye de DAX1 –> se diferencia a testiculo
  • la ausencia del gen SRY mantiene alto el DAXA1, el SOX9 bajo, y el WT4 alto, diferenciándose los ovarios
22
Q

que grupos celulares se diferencian de los testículos a la 8va semana y sus características

A
  • células sustentaculares:
    * dan cuenta de los túbulos seminíferos y que tienen los espermatogonios
    * desarrollan la hormona antimulleriana –> inhibe el desarrollo normal de los conductos paramesonéfricos (de Muller), evitando que su desarrollo determine la existencia de órganos genitales internos femeninos
  • células interticiales:
    * producen testosterona
    * permite el desarrollo normal de los conductos mesonéfricos y x ende el desarrollo normal del los genitales internos masculinos
    * la testosterona va a transformarse en dihidrotestosterona gracias a la enzima 5-alfa-reductasa, permitiendo la diferenciación masculina de los genitales externos ya que presenta receptores en ellos
23
Q

cuales son los derivados del conducto mesonéfrico y de los remanentes del conducto paramesonéfrico en el testículo

A
  • Derivados del conducto mesonéfrico:
    • Conductillo eferente
    • epidídimo
    • conducto deferente
    • vesícula seminal
    • conducto eyaculador
  • Derivados de los remanentes del conducto paramesonéfrico:
    • Porción del utrículo prostático
    • apéndice/idátide testicular
24
Q

cuales son las fases en el movimiento de posterior a anterior de las gónadas masculinas

A

fase abdominal o retroperitoneal y fase canalicular o a traves del conducto inguinal.

25
Q

que grupos celulares se diferencian de los ovarios a la 8va semana y sus características

A
  • células de la granulosa: secretan estrógeno y progestágeno, favoreciendo la diferenciacion de caracteres sexuales femeninos y genitales externos femeninos
  • células de la teca
26
Q

como es el desarrollo y características de los conductos paramesonéfricos en el caso de la mujer

A
  • no hay células sustentaculares no hay hormona antimulleriana, los conductos paramesonéfricos no seran bloqueadas y se desarrollarán los genitales internos femeninos
  • Ambos conductos paramesonefricos se unen en la parte más caudal entre ellos y con el seno genital, formando una parte de la vagina (x el seno) y el útero (por los conductos mismos), quedando c/tuba de c/conducto correspondiente
27
Q

cuales son los derivados de los remanentes del conducto mesonéfrico

A
  • epoooforos y paraooforos (existen quistes epooforos y paraooforos)
  • quistes de Garner en la pared de la vagina (se pueden infectar e inflamar).
28
Q

cuales son las malformaciones congénitas de gónadas masculinas y sus características

A
  • Anorquia: Ausencia bilateral de testículos.
  • Monorquía: Ausencia congénita de un testículo.
  • Hipoplasia testicular: presencia de tejido testicular pero está disminuido (hipoplásico). Se debe a la ingesta de dietilbestrol (estrógenos) durante el embarazo.
  • Ectopia testicular: Ubicación extraña de los testículos fuera del escroto o del trayecto normal del descenso. Las existen femorales, abdominales e hipogástricas.
  • Criptorquidia: Descenso incompleto del testículo. OJO, no es que quede en un lugar “nada que ver”, sino que por el camino que recorre en el descenso.
  • Ovotestes: Presencia de tejido ovárico y testicular en la misma gónada.
  • Persistencia de estructuras paramesonéfricas
29
Q

cuales son las malformaciones congénitas de las gónadas femeninas y sus características

A
  • Síndrome de Mayer Rokitansky Kuster-Hauser: presenta agenesia vaginal severa con agenesias urinarias severas (un riñón por ejemplo).
  • Malformaciones uterinas: Si no se fusionan bien los conductos paramesonéfricos se puede generar:
    • útero x2 con vagina x2
    • utero x2 con vagina unica
    • utero bicorne con 2 cuerpos, 1 cuello y 1 vagina
    • útero septado (septos intrauterinos)
    • utero unicorne (no se desarrolla 1 conducto paramesonéfrico)
    • atresia del cérvix (falla unión entre seno urogenital y paramesonéfricos, y también los mesonéfricos)
30
Q

por qué estructuras están formadas los genitales externos indiferenciados (7ma semana)

A
  • tubérculo genital
  • placa urogenital (con su respectivo surco urogenital) comunicada a una placa anal y unas tumefacciones labioescrotales.
31
Q

cómo se diferencian los genitales externos en el hombre

A
  • placa urogenital forma labios urogenitales
  • 2 crestas urogenitales se fusionan en la línea media, separándose de la placa anal –> conforman la uretra peniana hasta la punta del glande.
  • Las tumefacciones labioescrotales se diferencian en los escrotos
  • tubérculo genital pasa a ser el glande.
32
Q

de que capa proviene la uretra peniana, el epitelio del glande y prepucio, y los cuerpos cavernosos y esponjosos

A

uretra peniana –> epitelio endodérmico

  • epitelio externo del glande y el prepucio –> ectodérmico
  • cuerpos cavernosos y esponjosos –> mesodérmicos.
33
Q

cuales son las malformaciones congénitas de genitales externos masculinos

A
  • Hipospadia: Falla en el cierre de la uretra –> uretra desemboca más proximal (no en la punta del glande)
  • Epispadia: uretra desemboca x el dorso del pene. Generalmente está asociada con extrofia vesical (vejiga expuesta hacia el exterior)
  • Duplicación del pene o difalia
  • Ausencia congénita del pene o afalia
  • Interposición penoescrotal: Los escrotos están más anterior que el pene, debido a un déficit de 5-alfa-reductasa.
34
Q

cómo se diferencian los genitales externos en la mujer

A
  • no hay un desarrollo mayor del tubérculo genital, lo que determina el desarrollo del clítoris
  • tumefacciones labioescrotales se diferencian a los labios mayores
  • No se cierra la placa urogenital–> conforma el introito de la vagina
  • pliegues urogenitales se diferencian a los labios menores
35
Q

causas y características de pseudohermafrodita femenino y masculino

A
  • Pseudohermafrodita femenino:
    • primera causa es la hiperplasia suprarrenal virilizante o congénita, donde la glándula suprarrenal va a producir testosterona en un individuo XX, lo que provoca que sus genitales se masculinicen.
    • Pueden tener genitales internos femeninos más indiferenciados.
    • Se acompaña con una alteración en el flujo del cortisol lo que puede alterar el sodio también, pudiendo generar incluso la muerte.
  • Pseudohermafrodita masculino:
    • Genotípicamente varón pero fenotípicamente mujer
    • Se produce x una inadecuada expresión de testosterona x parte de los testículos fetales o x alteraciones de varias enzimas, que hacen que no
      exista dihidrotestosterona circulante, por lo que los genitales externos no se desarrollaran como masculino.
36
Q

causas y características del Síndrome del conducto paramesonéfrico persistente y Hermafroditas verdaderos

A

• Síndrome del conducto paramesonéfrico (Mülleriano) persistente:

  * Varones XY con tubas uterinas, útero y 1/3 de la vagina, además de sus propias vía genitales. 
  * Se debe a mutaciones en genes para la hormona antimulleriana y su receptor.

• Hermafroditas verdaderos:

  * Individuos que tienen una gónada femenina y otra masculina, o que en ambas gónadas ovotestes, es decir, presentan tejidos femeninos y masculinos a la vez. 
  * Normalmente son XX y menos frecuente XY, también existen los mosaicos 46XX/46XY
37
Q

que capas interaccionan en el desarrollo del intestino posterior y que genes determinan su formación

A
  • Interaccionan mesoderma y endoderma

- intervienen de los genes Hox que se van expresando en cadena desde proximal hacia distal.