Cabeza Flashcards
que determina la interacción entre las células de la cresta neural y el mesoderma
- determina el desarrollo de los huesos de la cabeza y cara
- El mesoderma paraaxial (específicamente los 7 pares de somitómeros cefálicos laterales a la notocorda) da cuenta de estructuras óseas y musculatura específica.
que ocurre en la 4º-5º semana
- diferenciación de arcos faríngeos
- modificación de morfología + cefálica —> constituyéndose cráneo y cara
como se diferencia el romboencéfalo
- rombómeros o estructuras metaméricas de 1 a 8
- toma relación importante con los distintos núcleos de los futuros NC´s
por qué gen está mediada la diferenciación de la región cefálica
- genéticamente mediado x genes OTX-2 —> diferencia lo cefálico de lo cervical y hacia caudal (donde actúa el gen GBX-2)
mediante qué genes se diferencia el prosencéfalo y el mesencéfalo
genes OTX-2 y HNF-3B
mediante qué genes se diferencia el rombencéfalo y la médula espinal
genes WNT, FGF y GBX-2
cuales son las 2 formas de dividir los orígenes del hueso del cráneo
- Según el precursor embrionario (mesoderma paraaxial, células de crestas neurales o dérmico)
- Según el tipo de osificación
como se dividen los huesos según su precursor embrionario
- células de crestas neurales —> huesos de la fosa craneal anterior y 1/2
- mesoderma paraaxial (somitómeros) —> posterior al límite de la fosa craneal media
- huesos dermales —-> huesos parietales y porción más superior de la escama/ porción interparietal del occipital
- derivan de células mesenquimales que forman la dermis de esa zona, presentando una osificación intramembranosa directa; inducidos por el telencéfalo
como migran las células de las crestas neurales a los arcos faríngeos y mediante que mecanismos
- A la 4° semana
- es una migración ordenada y controlada por los genes HOX
- células de las crestas neurales paralelas a los rombómeros:
- del R1 y R2 van al 1° arco —> forma el trigémino
- del R4 van al 2° arco —–> forma el facial
- del R6 y R7 van al 3° arco —–> forma el glosofaríngeo
- del R8 van al 4° y 6° arco —-> forma el vago y accesorio
cual es la organización general de los huesos de acuerdo a su tipo de osificación
- neurocráneo (membranoso y cartilaginoso) –> 8 huesos
- viscerocráneo (membranoso y cartilaginoso) –> 20 huesos (cara)
cual es el único hueso que presenta los 4 tipos de osificación
temporal
donde se ubica la finalización de la notocorda
procesos clinoides posteriores de la base del cráneo.
cuales son los huesos del neurocráneo cartilaginoso y cuantos CO tienen
- huesos de la base del cráneo
- fosa craneal anterior y 1/2 —–> paleocráneo o precordal (delante de notocorda y placa precordal), derivados de células de las crestas neurales
- fosa craneal posterior —-> neocráneo o paracordal derivado de mesoderma paraaxial (somitómeros laterales a la notocorda)
- Etmoides: 4 CO 1º (2 laterales y 2 paramediales).
- Esfenoides: 19 CO
- Occipital sin porción escamosa: 3 CO
- Porción petrosa y mastoidea del temporal: 3 CO en porción petrosa y 1 en mastoidea
como es la formación de los huesos del neurocráneo cartilaginoso
- hay una primera diferenciación a cartílago
- se empiezan a formar grupos cartilaginosos: un
* grupo más anterior: trabécula craneal (forma la cápsula nasal)
* proceso aliesfenoidal y orbitofrontal (forman el esfenoides)
* cartílago hipofisario (forma la silla turca)
* cartílago periótico —> en lateral y desde ahí se diferencia la porción petromastoidea del temporal para formar el oído interno, rodeando los nervios que se dirigen allí
síntesis: cartílagos van rodeando a las estructuras neurales y formando grupos cartilaginosos que se va a ir acoplando y juntando unos con otros, para dar forma a los huesos de la base del cráneo
cuales son los huesos del neurocráneo membranoso y cuantos CO tienen
- derivados de células de cresta neural: calota, hueso frontal, escama del temporal, y las alas mayores del esfenoides
- huesos dermales: parietales y porción alta de la escama del occipital x inducción del telencéfalo
- x anterior crestas neurales y por posterior huesos dermales
- Porción escamosa del occipital: 2 CO 1º
- Parietal: c/parietal tiene 1 CO 1º
- Frontal: 2 CO 1º (2 hemifrontales se fusionan en la línea sagital)
- Porción escamosa del temporal: 1-2 CO 1º
que son las fontanelas y cuales son
- porciones de TC denso entre los huesos, que no se diferencia a huesos
- fontanela anterior/bregma (la más grande con forma de rombo)
- fontanela posterior/lambdoidea
- 2 fontanelas anterolaterales/esfenoidales
- 2 fontanelas posterolaterales/mastoideas
cuando es el cierre normal de las fontanelas
- anterolateral y posterior: 3-6 meses
- posterolateral: 9-12 meses
- anterior: 18 meses
cuales son los huesos del viscerocráneo membranoso y cartilaginoso
- Viscerocráneo membranoso: Todos los huesos de la cara
- Viscerocráneo cartilaginoso: Osículos del oído medio y el proceso estiloides del hueso temporal
- Cartílago del 1° arco (Meckel y palatocuadrado), mallelus e incus —> 1º arco
- Cartílago del 2° arco (Reichert), Estapedio y Proceso estiloides del temporal —-> 2º arco
cuales son las patologías congénitas en el desarrollo del neurocráneo
- Trigonocefalia:
- tipo de craneosinostosis
- es un cierre precoz (en útero) de la sutura frontal
- cráneo no crece simétrico —> es triangular hacia anterior
- puede limitar el desarrollo normal del encéfalo.
- Escafocefalia:
- tipo de craneosinostosis
- es un cierre precoz de la sutura sagital
- determina que el cráneo crezca hacia anterior y posterior, pero no hacia lateral —> desarrolla una estructura como escafa (porción inferior de un barco)
- Plagiocefalia:
- Cierre de una hemisutura coronal —-> determina crecimiento asimétrico de la porción posterior del cráneo
- crece hacia donde tiene la sutura y no crecerá hacia donde está sinostosada la sutura
- Turricefalia:
- Sinostosis de + de 1 sutura —> determina restricción importante del desarrollo del encéfalo, con una estructura encefálica en forma de torre
- Generalmente hay daño neurológico
- Encefalocele:
- No hay osificación normal de una porción del cráneo —-> permite una salida de una porción cefálica en forma de quiste/hernia hacia el exterior
- Hidrocefalia: Crecimiento anormal del cráneo x obstrucción de la circulación normal del LCE —-> determina dilatación de los ventrículos y posterior dilatación del cráneo como tal.
- Meroanenecefalia o anencefalia con cráneo raquisquisis
como se separa la fosa nasal de la cavidad oral
- fines de 7°/inicios de la 8° semana —-> ascenso y medialización de procesos palatinos de los huesos maxilares y de los procesos maxilares de huesos palatinos
- se fusionan en la línea media
- separan la fosa nasal de la cavidad oral a fines de la 9° semana
cómo se forma el conducto nasolagrimal
- A partir de procesos frontal, nasal, medial y lateral se forma el 1/3 medio e inferior de la cara —> se desarrolla la comunicación de la vía lagrimal con la fosa nasal ( x el conducto nasolagrimal (estructura ósea))
- se forma porque en el surco nasolagrimal se fusiona el proceso nasal lateral con el proceso maxilar
cuales son las partes de la lengua y sus porciones de distinto origen
- prominencias linguales laterales y tubérculo impar —> se juntan para formar el cuerpo de la lengua
- cópula o eminencia hipobranquial —-> forma el 1/3 posterior de la lengua
- lengua tiene 2 porciones:
- Porción horizontal: 2/3 anteriores —> inervada x 1° y 2° arco faríngeo NC 5 y 7
- Porción vertical: 1/3 posterior —-> inervado x 3° arco faríngeo NC 9
características del desarrollo de los senos paranasales
- seno maxilar y etmoidal —> únicos que están presentes en el nacimiento y se termina de desarrollar a los 12 años
- senos esfenoidales —> inician desarrollo a los 3 meses y terminan a los 15 años
- seno frontal —> inician desarrollo a los 4 meses y terminan a los 20 años
características de fisura de labeoalveolopalatina, coloboma facial y nasal
- Fisura labeoalveolopalatina: unilateral o bilateral. Compromete labio, proceso alveolar del maxilar y paladar
- Coloboma facial: No se fusionan los procesos nasales laterales con el proceso maxilar, dejando expuesto el surco nasolagrimal
- Coloboma nasal: Alteración en fusión de los procesos nasales mediales
características de la holoprosencefalia, secuencia de Pierre Robin y síndrome de Treacher Collins
- Holoprosencefalia:
- Alteración en la diferenciación del tubo neural
- involucrados acido retinoico y genes HOX
- no se diferencia en 2 porciones la cara —> queda solo una estructura central
- telencéfalo solo tiene 1 ventrículo (2 laterales) y sinoftalmia (1 ojo)
- Secuencia de Pierre Robin:
- Desarrollo anómalo de la mandíbula (micrognatia: mandíbula pequeña y retraída) con fisura palatina (abierto paladar duro y banco), con lengua mas grande de lo normal obstruyendo la vía aérea
- Síndrome de Treacher Collins:
- Defecto en el cromosoma 5 —> genera una migración normal de las células de las crestas neurales pero un desarrollo anormal de las mismas
- hay desarrollo anormal de los huesos de la cara —> conlleva ojos inclinados hacia abajo, coloboma del párpado inferior, hipoplasia mandibular, orejas poco desarrolladas y pérdida de la audición
características del síndrome de Di George, microsomía hemifacial y complejo otocefalia/disgnatia
- Síndrome de Di George:
- Deleción en cromosoma 22 —> produce falla en la migración de las células de las crestas neurales
- Produce malformaciones cardiacas (tabicamiento del corazón anormal, tetralogía de Fallot, tronco arterioso persistente, etc), defectos faciales (fisura palatina, orejas de implantación baja, ojos inclinados hacia abajo, entre otros)
- son pacientes inmunocomprometidos x hipoplasia de timo y no desarrollo de células T —> infecciones recurrentes.
- Microsomía hemifacial:
- Alteración de migración de las células de las crestas neurales hacia una sola hemicara
- genera desarrollo anormal de varios huesos de la mitad de la cara, formando un rostro asimétrico.
- Complejo otocefalia o disgnatia:
- Falla en gen OTX-2 —> alteración severa del desarrollo del oído interno y oído 1/2
- agenesia o hipoplasia casi completa de la mandíbula —> obstrucción de vía aérea