PEDIATRÍA 👶🍼👩⚕️ Flashcards
¿Qué es la desnutrición calórica-proteica?
Estado patológico, inespecifico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de deficiente incorporación de los nutrimientos a las células del organismo. Diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones clínicas.
¿Cuál es la prevalencia y mortalidad de la desnutrición calórica-proteica en México?
Prevalencia varia de cuado a región, pero es más alta en la zona sur del país, particularmente en zonas indígenas.
Siendo el cuarto lugar como causa de muerte en lactantes menores del año de edad, y preescolares.
¿Cómo se manifiesta las deficiencias de energía y proteínas en un paciente pediátrico?
Pérdidas de las reservas del tejido protéico y de grasa, hasta deficiencias específicas de una o más vitaminas y/o nutrientes inorgánicos.
Magnitud de las deficiencias energéticas y proteínicas
Variables: Leve, moderada y grave; donde las ultimas se manifiestan por cuadros clínicos muy característicos, llamados marasmo y kwashiorkor.
Categorías de la desnutrición calórica-proteica:
- SIGNOS UNIVERSALES: Dilución, disfunción y atrofia.
- SIGNOS CIRCUNSTANCIALES: Expresión exagerada de los signos universales.
- SIGNOS AGREGADOS: Determinan la terapéutica, así como la mortalidad del desnutrido, entre ellos están la diarrea, la esteatorrea, al anemia o la anorexia.
¿Qué son los signos universales en la categoría de desnutrición calórico-proteíca?
Dilución, disfunción y atrofia. Clínicamente se manifiestan como una disminción de los incrementos normales del crecimiento y el desarrollo, los cuales se encuentran siempre presentes en la desnutrición, sin importar su etiología, intensidad o variedad clínica.
¿Qué son los signos circunstanciales en la categoría de desnutrición calórico-proteíca?
Expresión exagerada de los signos universales; por ejemplo, edema, caída del cabello, petequias, hipotermia, insuficiencia cardíaca, hepatomegalia, etc.
Características del Marasmo
- Predomina en lactantes 6-18 m
- Resultado de una ingestión deficiente y crónica de energía, proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
- Historia dietética: falta de amamantamiento o el empleo de sustitutos muy diluidos de leche humana que conducen a una situación de pérdida de peso continua.
- Clínica: grave reducción de peso, edema no detectable y adelgazamiento del tejido muscular y subcutáneo - emaciación, que se acompaña de hipotonía, extremidades flácidas y bolsas en los glúteos.
Características de Kwashiorkor
*Deficiencia de energía y micronutrimientos
DEFICIT GRAVE DE PROTEÍNAS
*Ingestión inadecuada aguda de proteínas.
*Etapa posterior al destete, en lactantes mayores o preescolares.
*Clínica: Edema en miembros inferiores y cuando llega afectar la cara del niño le da aspecto de “luna llena”, lesiones en la piel, cambios de textura y coloración en el pelo, apatía, anorexia, hepatomegalía por infiltración de grasa (falla síntesis de proteínas) y albúmina sérica disminuida (4.5 g x 100 ml), Dermatitis en zonas irritadas de la piel, hipocromatriquia.
¿Cuál es la fisiopatología del Edema en Kwashiorkor?
Compleja, por interacción de mecanismo como: disminución de la albúmina sérica, reducción del potasio total del organismo, aumento de la permeabilidad capilar, elevación de las concentraciones de cortisol y de la hormona antidiurética, hipoinsulinismo, formación de radicales libres debida a la disminución de antioxidantes como las vitaminas A, C, E y el zinc, así como por la presencia de cantidad de hierro libre y de los mediadores de la respuesta inflamatoria.
Variada clínica Kwashiorkor marasmático
Resultado de combinación de las 2 variedades clínicas anteriores anteriores: niño presenta DESNUTRICIÓN PROTEICO CALÓRICA en su forma crónica, el marasmo, y se agrega una deficiencia aguda de proteínas, por lo que al cuadro de marasmo se agrega el de kwashiorkor.
Clínicamente: edema, estatura baja para la edad (desmedro) y disminución del tejido muscular y subcutáneo (emaciación), adelgazamiento del pelo y cambios en la piel
Diagnóstico clínico de Desnutrición proteico calórica de Magnitud Leve
Llorón Descontento Diarrea poco frecuente Sin vómito Pero no muestra incremento esperado en las últimas 4-6 sem
Diagnóstico clínico de Desnutrición proteico calórica de Magnitud Moderada
Signos y síntomas de Magnitud leve se exacerban:
Irritable
Duerme con ojos entreabiertos
Pérdida de peso se acentúa
Diarreas e infecciones frecuentes (rinorrea, faringitis, otitis)
Fontanela y ojos se hunden
Piel y tejido subcutáneo pierde turgencia y elasticidad
Hipotrofia muscular
Edema
¿Cuál es la NOM Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente?
NOM-008-SSA2-1993
De acuerdo al factor etiológico ¿Cómo se clasifica le desnutrición calórico proteica?
- PRIMARIA: Deficiente ingestión de alimento
- SECUNDARIA: Alimento que se consume, no se aprovecha de forma adecuada a causa de situaciones fisiopatológicas existentes, como infecciones o mixta.
Clasificación de magnitud o gravedad de la Desnutrición en un niño
Clasificación GÓMEZ WATERLOW WATERLOW
%Peso/edad % Peso/Estatura %Peso/Edad
(gravedad) (emaciación) (desmedro)
NORMAL 91-110 90-110 95/105
LEVE 90-76 89-80 95-90
MODERADA 75-60 79-70 89-80
GRAVE <60 <70 <80
Parámetros antropométricos para Desnutrición calórico-proteica
Peso para edad (P/E)
Peso para talla (P/T)
Medición de la circunferencia media del brazo (MUAC).
Se considerará severamente desnutrido los pacientes con:
P/E <60%
P/T <70%
Emaciación visible (área glútea, así como, estructuras óseas visibles en tórax)
MUAC <110 mm (Equivalente a -3Z score para edad entre 7-39 meses de edad y a -4Z score entre 30-60 meses).
Manifestaciones clínicas de la desnutrición y complicaciones que ponen en riesgo el pronóstico a corto plazo
- Hipoglucemia
- Anemia
- Hipotermia o fiebre
- Infección local o sistémica (Inf. Vías respiratorias, urinarias y diarrea)
- Deshidratación
- Desequilibrio electrolítico
- Desnutrición en un contexto de infección por VIH o Mycobacterium tuberculosis.
¿Cuál es el objetivo del apoyo nutricional en niños con desnutrición caloríco proteica leve y moderada?
*Aumentar de manera gradual la cantidad de alimento, hasta proporcionar cada día cerca de 150-200 kcal/kg *Proteínas de alto valor biológico de entre 2-3 g/kg/d.
FIN de que el pequeño gane peso cada día, hasta que abandone la fase aguda de la desnutrición (al menos arriba de 80-90 % del P/T) y alcance su percentil normal de crecimiento.
Manejo de niños con desnutrición grave
HOSPITAL:
VIGILAR: FR, laticos (Insf. cardiaca) y Ganancia de peso (adecuado 10g/kg/día o 100 g x sem).
Aporte hídrico en un paciente con desnutrición severa en el hospital
- Aporte hídrico:
- 100ml/kg/día si hay Edema
- 130ml/kg/día
- Alimentación VO y en caso de rechazo o en caso de no poder emplear esta vía (rechazo, anorexia/hiporexia), usar SNG.
- Tomas frecuentes y pequeñas.
*Día Volumen Frecuencia:
-11 ml/kg/toma (1-2)
-130 ml/kg/D c/2 hrs
-16 ml/kg/toma (3-5)
-130 ml/kg/d c/3 hrs
22 ml/kg/d (6-7)
130 ml/kg/d c/4 hrs
Aporte energético en un paciente con desnutrición severa en el hospital
- Aporte energético:
- Inicia 100 kcal/kg/d y se incrementará de forma paulatina hasta alcanzar 150-200 kcal/kg
Aporte proteíco en un paciente con desnutrición severa en el hospital
- Aporte Proteico
- Inicia 1-1.5 g/kg/d y se incrementará de forma progresiva de 4-6 g/kg/día
Aporte micronutrimentos en un paciente con desnutrición severa en el hospital
Se dará por VO:
- Vit. A 1 dosis en los días: 1, 2 y 14 de manejo nutricional:
- -200 000 UI en niños <12m
- -100 000 UI en niños 6-12 m
- -50 000 UI enniños 0-5 m
- Ác. Fólico en el día 1, 5mg y en los subsecuentes 1 mg
- Zinc 2 mg/kg
- Cobre 0.3 mg/kg/d
- Hierro 3 mg/kg/d, no dar antes de la segunda semana de incremento sostenido de peso.
Tratamiento de las complicación de HIPOGLUCEMIA en paciente con desnutrición severa
HIPOGLUCEMIA
- Paciente consciente:
1. Bolo VO o SNG 50 ml de solución glucosada 10% o de 1 ch de azúcar por cada 3.5 ch de agua.
2. Primera toma de leche después de esto.
3. Alimentar c/2 hrs - Paciente Inconsciente:
1. Sol. glucosada 10%, 5 ml/kg IV, de no ser posible dar 50 ml SNG
2. Bolo de 50 ml de solución glucosada 10% SNG
3. Vigilar glucemia c/30 min (dextrostix) hasta normalizar. Si la glucemia persiste <54 mg/dl REPETIR PASOS PREVIOS.
4. ANTIBIÓTICOS
Tratamiento de las complicación de DESHIDRATACIÓN en paciente con desnutrición severa
- Sol. de rehidratación oral baja en sodio y baja osmolaridad, VO o SNG:
1. 5 ml/kg de sol. baja en sodio c/30 min durante 2 hr
2. 5-10 ml/kg/h duante las siguientes 4-10 horas (volumen desnutricón proteico calórica en la sed del niño y las pérdidas a través de las evacuaciones o vómitos).
Tratamiento de las complicación de CHOQUE HIPOVOLÉMICO en paciente con desnutrición severa
Sol. IV o Intraósea:
- Ringer lactato con sol. glucosada 5%, 15 ml/kg/h
- Sol. fisiológica a media dilución con sol. glucosada al 5%, 15ml/kg/h en la 1 hora.
- -Evaluar después de 1 hora
- -NO MEJORA = Choque séptico
- -MEJORA LENTA = Choque hipovolémico y choque séptico
- -Iniciar antibiótico
VIGILAR: Frecuencia pulso, FR, Frecuencia de micción, Frecuencia de evacuación y vómito.
Tratamiento de las complicación de HIPOTERMIA en paciente con desnutrición severa
Temperatura axilar <35°C y rectal <35.5°C
- Medios físicos
- Descartar hipoglucemia o tratar si esta presente
- Iniciar antibióticos
- Alimentar/rehidratar de inmediato con sol. y alimentos tibios
VIGILANCIA: Temperatura y prevención
MAYOR RIESGO: Lactantes, infecciones concomitantes, sin alimento por la noche, exposición del cuerpo al medio ambiente, sin contacto materno y sin rehidratar
Tratamiento de las complicación de DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO en paciente con desnutrición severa
Alteraciones frecuentes:
- Retención Na+
- Exceso de Na+ corporal por retención del mismo, aun en presencia de hiponatremia dilucional.
- Déficit de K+ corporal total con hipokalemia
- Déficit de Mg y Zn corporal con concentraciones plasmáticas de ambos bajas.
TRATAMIENTO *NO corregir hiponatremia (Restringir aporte líq) *No agregar Na+ a la alimentación *Sol. con contenido bajo de Na+ *Aporte exta de K+ y Mg+ *K+ 3-4 mEq/kg/d *Mg 0.4-0.6 mg/kg/d Diluir los electrolitos en la fórmula de alimentación
Tratamiento de las complicación de INFECCIONES CONCOMITANTES en paciente con desnutrición severa
- Detectar, en caso de hpotermia, hipoglucemia.
TRATAMIENTO
- Sín datos de complicaciones: TMT/SMX VO
- Infección detectada, complicaciones: Ampicilina y gentamicina IV o IM.
- Sin mejoría 48 h: Cloranfenicol IV o IM.
Medidas de prevención de desnutricón calórico-proteica en niños
- Alimentación al seno materno de forma exclusiva en los primeros 6 meses de vida
- Educación y estrategia sobre alimentación complementaria
- Intervenciones de higiene y sanidad
- Particiáción social a la comunidad
- Niños con esquema completo de vacunación
- Suplementar con nutrimentos inorgánicos y vitaminas a niños
- Suplemenatar con hierro en anemia
Complicaciones y/o situaciones clínicas más asociadas a una mayor moRtalidad, son
Hipoglucemia Hipotermia Insuficiencia cardiaca Tuberculosis Infección VIH
¿Qué efecto tienen las dosis elevadas de Zn y que dosis es?
La dosis es de 6mg/kg/día que se asocia con una mayor tasa de mortalidad en desnutridos, mientras que dosis totales de 10-20 mg se asocian a una menor frecuencia de infecciones gastrointestinales y respiratorias, así como mejor recuperación nutricia.
¿Qué efecto tienen las dosis de Fe antes de la fase de anabolismo o en presencia de infecciones?
Se asocia con mayor moralidad en pacientes desnutridos.
Su administración no dietetica , se asocia a mayor frecuencia de diarrea en el desnutrido.
Su administración más apropiada es con alimentos enriquecidos en hierro mas que en forma medicamentosa.
¿Qué efecto tienen las dosis de Vit. A de 0-7 años?
Se asocia a mayor incidencia de infecciones respiratorias.
Sus dosis elevadas solo pueden recomendarse en pacientes con carencia de vitamina A.
Ante una ganancia de peso insuficiente, hay que descartar:
PROBLEMAS:
- Indecuada frecuencia de alimenación
- No alimenta correctamente noche
- Aporte energético inadecuado
- Intolerancia digestiva
- Mala dinámica de alimentación
- Error en la preparación
INFECCIONES:
- Vías urinarias
- Otitis media
- Tuberculosis
- Giardiasis
En México, ¿Qué lugar ocupara la desnutrición como causa de muerte?
6° lugar en niños de 1-4 años
8° lugar en niños <1 año
¿Cómo se realiza la medición de longitud y peso en niños?
TALLA
<2 años = decúbito dorsal con el infantómetro
>2 años = Posicón de pie con el estadímetro
PESO
<2 años = Bácula para bebé en decúbito dorsal o sentado
>2 años = con báscula para adultos de pie.
Con base a tablas de la OMS por edad y sexo.
Si no se cuenta con estadimétro o infantómetro y báscula ¿cómo se sustituye la medición de estos paramétros para valorar la desnutrición?
Con la medición del perimétro braquial
¿En que niños se deben programar visitas más frecuentes o acciones complementarias de salud?
- Pérdida o ganancia de peso en las últimas dos visitas
- Antecdente de manejo por desnutrición en 2-3 nivel
- Madre o cuidador que solicita apoyo
- Pacientes con anemia ferropenicca
¿Cómo es el seguimiento de niños con desnutrición leve o moderada contrarreferidos de 2 nivel?
Se debe capacitar a la madre del cuidado de sus hijos cuando presentan diarrea, fiebre o tos y vigilar su crecimiento y desarrollo.
Cita de control 15 días después de su egreso y valorar crecimiento y desarrollo, a través de la estrategia extramural.
Factores de riesgo para desnutrición
- Peso y talla bajo al nacer
- Retraso en el desarrollo psicomotor
- Ausencia de lactancia materna
- Inicio tardío o inadecuado de alimentación complementaria
- Discapacidad en el menor
- Hermano menor de un año
- Muerte por desnutrición de algún miembro de la familia
- Infecciones crónicas en la familia
¿Cómo se debe realizar la evaluación del estado nutricional por grupo de edad?
<2 años:
*P/T, T/E y P/E con las tablas de la OMS para edad y sexo
> 2 años - 5 años:
*P/T, T/E, P/E según las tablas de la OMS para edad y sexo.
¿Cuál es el indicador epidemiológico más apropiada para evaluar la desnutrición?
Talla baja, ya que refleja la acumulación y los efectos permanentes a largo plazo de la agresiones a la nutrición de los niños pequeños, incluyendo malas prácticas de la lactancia materna y de la alimentación complementaria e infecciones de repetición.
¿Cuáles son los medios mas recomendados para determinar el estado de crecimiento en los niños desde el nacimiento hasta los 60 mese de edad?
Tablas de la OMS del nacimiento hasta los 60 meses de edad.
¿Qué nivel en mm de perímetro braquial se debe tomar para el diagnóstico de desnutrición en niños y niñas de 6 - 59 meses de edad?
133 mm
¿Cuál es el hallazgo de laboratorio más frecuentemente encontrado en niños desnutridos?
Anemia microcítica hipocrómica
¿Qué conforma el conducto arterioso?
La conexión entre el tronco de la artería pulmonar con la aorta descendente por debajo de la arteria subclavia izquierda
¿Cómo se encuentra el conducto arterioso en la etapa fetal?
Permeable desde la 8 sdg y durante todo el desarrollo-crecimiento intruterino, mantiene el 70% del gasto cardíaco fetal; que lleva una gran parte de la sangre desde el VD a la aorta descendente, 10% del flujo sale del VD que se dirige al pulmón.
¿Cómo se encuentra el conducto arterioso en etapa postnatal y hasta cuando se da el cierre definitivo?
Se inicia cierre con la maduración del tejido ductal en la 35-36 sdg. Al nacimiento cierra, primero (12-15 hr), de forma funcional, con oclusión de la luz con protrusión de la íntima, y posteriormente el cierre definitivo, que suele ocurrir entre los 20-30 días de vida, que da lugar al ligamento arterioso, con la proliferación del tejido fibroso. Que se completa a las 8 semanas de edad en 88% en niños.
¿Cuál es la incidencia del conducto arterioso persistente?
Cardiopatía congénita más frecuente en México.
5-10% y es más frecuente en niñas
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico del conducto arterioso persistente?
Si es grande, cuando bajan la resistencia pulmonar, hay un cortocircuito de izquierda-derecha, en sístole y diástole, desde la aorta hacia la pulmonar, que provoca hiperaflujo pulmonar, con aumento de volumen y presión en aurícula izquierda y VI = IC IZQUIERDA con EDEMA PULMONAR.
Impide regresión normal de la capa muscular de las arterias pulmonares y se desarrolle una HTP por enfermedad vascular pulmonar.
Clasificación del Conducto arterioso persistente
- Pequeño <3mm: Flujo restrictivo a través del conducto con un aumento del flujo pulmonar ligero. Soplo sistólico o continuo en 2° EII, región infraclavicular izquierda, que suele aparecer cuando bajan las resistencias vasculares pulmonares. Niño asintomático y derivado por soplo.
- Mediano 3-6mm: Cortocircuito de izda-derecha. Síntomas: taquipnea, dificultad de alimentación y retraso ponderal. Ausculta soplo sistólico o continuo sistólico-diastólico (soplo en maquinaria) en 2° EII y puede tener frémito. Ruidos cardíacos están enmascarados por soplo. Palpar los pulsos ya que están “saltones” debido a presión arterial diferencial amplia, con diastólicas bajas debido al robo de arteria pulmonar.
- Grande >6mm: Lactantes con gran cortocircuito presentan clínica de IC izquierda debida a sobrecarga de cavidades izquierdas. Edema pulmonar condiciona taquipnea, tiraje, dificultad de alimentación e infección respiratoria frecuente. Auscultación no se detecta soplo continuo, pero si soplo sistólico en foco pulmonar. Precordio activo y pulsos saltones con TA diastólica baja.
Diagnóstico de Conducto arterioso persistente
Depende del tamaño del conducto y de la relajación de resistencias pulmonares y sistémicas:
ECG: Conducto grande hay un crecimiento del VI con ondas R prominentes, Q profundas y alteraciones de la repolarización. Puede haber onda P prominentes por dilatación de la aurícula izquierda.
Rx. Tórax: Cardiomegalia a expensas del VI con hiperaflujo pulmonar y en los casos del conducto pequeño es normal.
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER (DEFINITIVO S90% E95%): Flujo del conducto sistólico-diastólico desde la aorta a la arteria pulmonar. Tamaño y repercusión sobre cavidades izquierdas. Conducto grande habrá un aumento del diámetro diastóico del VI y en la aorta se podrá ver una onda diastólica retrógrada (robo diastólico). También podremos valorar en la arteria pulmonar midiendo el gradiente pico sistólico del flujo transductal.
Cateterismo: Sospecha de HTP o previo al cateterismo intervencionista, para su cierre.
Tratamiento del Conducto arterioso persistente
Caterismo intervencionista con un dispositivo (Coli o Amplatzer), que suele ser la técnica de elección el a mayor parte de los centros.
- -Colis- Conducto arterioso pequeño <3 mm
- -Amplatzer - >3 mm, con HAP severa con corto circuito de iz-dr y URP <6 UI Wood, PCA calcificado, PCA grande con HAP sin cortocircuito de derecha a izquierda y con respuesta a prueba de vasodilatador u oclusión.
- -NitOcclud: PCA >2 mm y <5 mm tipo A1, A2, A3, D y E de Kriechenko.
Cierre quirúrgico en pacientes por debajo de 8 Kg, con IC y conductos grandes
Profilaxis de endocarditis durante 6 meses posteriores.
NO PRIMERA ELECCIÓN EN ADULTOS
Complicaciones en el tratamiento del conducto arterioso con cateterismo
Infrecuentes pero pueden ser: embolización del dispositivo, la hemolisis, la estenosis de la arteria pulmonar izquierda o la obstrucción aórtica por el Amplatzer.
¿Qué es el conducto arterioso persistente?
Persistencia de la permeabilidad del conducto arterioso mayor a la 6ta semana de vida.
Factores de riesgo de Conducto arterioso persistente
- Antecedente de hermano con PCA
- Consaguinidad entre padres
- Prematuros y RN de bajo peso
- Alteraciones cromosómicas como trisomía 21, 18 y 13, síndrome de Char, Noonan, Holf Oram, Meckel Gruber y Rubéola congénita.
- Hipotiroidismo neonatal
- Antecedentes materno de diabetes o fenilcetonuria
- Exposición materna: Busulfan, Litio, Talidomida, Trimetadiona, Calcios antagonistas, Esteroides, Anticonvulsivos y Drogas (marihuana y cocaína).
Cardiopatías asociadas con mayor frecuencia a PCA
- Comunicación interauricular
- Comunicación interventricular
- Estenosis de la pulmonar
- Estenosis de la Aórtica
- Valvuva aórtica bivalva sin estenosis
- Insuficiencia Aórtica
Clasificación del PCA con base a los hallazgos clínicos y/o ecocardiográficos:
SILENTE: No presentan soplos, ni datos de hipertensión arterial pulmonar y es diagnosticado por ecografia.
PEQUEÑO: Soplo continuo audible, con insignificantes cambios hemodinámicos, sin sobrecarga en cavidades iquierdas, sin hipertensión arterial pulmonar.
MODERADO: Soplo continuo, pulsos amplios, sobrecarga de volumen en cavidades izquierdas, hipertensión arterial pulmonar leve a moderada, con o sin datos de insuficiencia cardíaca leve (compensada).
GRANDE: Soplo continuo, pulsos amplios, sobrecarga de volumen en cavidades izquierdas, con hipertensión arterial pulmonar moderada o severa, con datos clínicos de insuficiencia cardíaca descompensada.
Como se puede manifestar PCA
- SILENTE (Sin soplo)
- CON SOPLO sitólico, diastólico o continuo (máquina de vapor), puede ser grado >3/6 y se escucha mejor en la región infraclavicular izquierda y no se modifica con los cambios de posición.
Síndrome de Eisenmenger es
Cuando el PCA es grande, a las manifestaciones del cortocircuito moderado se agregan datos de insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial pulmonar.
Diagnóstico diferencial de PCA
- Soplo venoso
- Fístulas de las arterias coronarias.
- Ventana aortopulmonar
- Estenosis aórtica
- Comunicación interventricular con insuficiencia aórtica
- Ruptura de una aneurisma del seno de valsalva
¿En que pacientes con sospecha de PCA, se recomienda la realización de Ecocardiograma?
Lactanes, niños y adolescentes:
- Soplo atípico o patológico con otras anormalidades a la exploración cardíaca (clase I)
- Cardiomegalia en la Rx. tórax (Clase I)
- Presencia de síndrome asociado con enfermedad cardiovascular (clase I)
- Paciente con historia familiar (Clase I)
Adultos:
- Soplo y sintomatología cardiorespiratoria (Clase I)
- Asintomáticos y soplo con moderada posibilidad clínica de alteración estructural cardiovascular
Indicación del cierre quirúrgico de la PCA
- Conducto con crecimiento auricular y ventricular izquierdo en presencia de corto circuito de izquierda a derecha.
- Conducto arteriosos que por tamaño y/o localización sobrepasan tamaños de dispositivo disponible o que impide dificulta o aumenta los riesgos de colocación
- Conduto arterioso aneurimático y antecedente de endarteritis
- Decisión del paciente y/o familiar responsable, por opción quirúrgica
- Pacientes que fueron sometidos a cierre percutáneo con corto circuito residual persistente, significativo y que no fue posible su resolución percutánea.
¿Cómo debe ser el cierre quirúrgico de PCA?
Mediante cirugía de mínima invasión:
- Vía extrapleural en <20 Kg
- Vía transpleural en >20 Kg
- Sección y sutura (doble) del conducto y/o utilizar grapas de titanio.
¿En que porcentaje se logra la oclusión total del conducto arterioso en el tratamiento quirúrgico; y que riesgo de mortalidad tiene?
94-100% de los casos, con un riesgo de mortalidad 0-2% y morbilidad <4.4%
En caso de hipertensión arterial pulmonar, aneurima ó conducto calcificado aumenta el riesgo 20%
Complicaciones del tratamiento quirúrgico de PCA
- Reoperación por sangrado
- Transfusión
- Quilotórax
- Lesión del nervio laringeo recurrente
- Neumotórax
- Atelectasia - Neumonía
¿Qué otra opción es más segura y efectiva para el cierre de PCA y menos invasiva que el cierre quirúrgico?
Ligadura quirúrgica toracoscópia asistida por video
¿En que pacientes no esta indicada la ligadura quirúrgica toracoscópia asistida por video para cierre de PCA?
- Conductos >8mm
- Aneurima
- Calcificación
- Endarteritis
- Toracotomía previa
- No se cuenta con equipo adecuado
- PCA pqueño candiato para Coli
Complicaciones de la PCA
- INSUFICIENCIA CARDÍACA:
- -Lactantes; retraso en el crecimiento, dificultad para alimetnación y dificultad respiratoria.
- -Ancianos; Fibrilación auricular
*ENDARTERITIS INFECCIOSA: Poco frecuente.
Vegetaciones se acumulan en el cabo pulmonar del conducto y se manifiesta embolia pulmonar séptica.
Profilaxis contra endarteritis en PCA no cerrados, meticulosa hígie oral y atención dental regular.
*HIPERTENSIÓN PULMONAR: Presencia de una prsión media en la arteria pulmonar >25 mmHg en reposo ó >30 mmHg durante ejercicio.
Clasificación Hemodinámica de la Hipertensión Pulmonar
INTENSIDAD PRESIÓN MEDIA DE AP
Leve 25-40 mmHg
Moderada 41-55 mmHg
Severa (G) >55 mmHg
¿En que pacientes se debe sospechar presencia de HAP severa y/o enfermedad vascular pulmonar?
- Pacientes con PCA y cuadro clínico no característico
- Saturación periférica <90% por oxímetria de pulso debido a la inversión del cortocircuito.
- Paciente con URP >8 - EVALUACIÓN DE PRUEBA DE VASO REACTIVIDAD PULMONAR.
Estándar de oro para el estudio de la Hipertensión arterial pulmonar que confirma la presencia de la enfermedad y es útil en el diagnóstico diferencial, ademas de evaluar la severidad de la hipertensión y determina su pronóstico
CATETERISMO CARDIACO DERECHO
Criterios de referencia de 1°-2° nivel en PCA
- Pediatricos con antecedente de nacimiento pretérmino <32 sdg, peso bajo al nacer <1500 g, hijos de madre con antecedente de rubéola en embarazo. Desarrollo ponderal y estatural retrasado, disnea de esfuerzo, dificultad de alimentación, datos de insuficiencia cardiaca.
- Soplo audible
- ADULTO: Disnea, disminución de clase funcional o presencia de FA.
Criterios de referencia de 2°-3° Nivel en PCA
*Pediátricos con dificultad para alimentarse, disnea de esfuerzo, cuadros de infección de vías respiratorias repetitivos y datos de insuficiencia cardíaca.
*Soplo sugestivo PCA
*ADULTO: Disnea, disminución de clase funcional o presencia de FA, datos electrocardiográficos de crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdo, así como datos de hipertrofia de VD.
Hallazgo radiologico de cardiomegalia expensas de cavidades izquierda.
¿Cuántos días de incapacidad se dan a pacientes sometidos a cierre percutáneo con oclusión total y sin complicaciones?
7 días
¿A que se refiere el término de Infección aguda de las vías respiratorias superiores?
Enfermedad infecciosa que afecta al aparato respiratorio desde la nariz hasta la epiglotis, por un periodo menor de 15 días.
Ocasionado frecuentemente por virus.
¿Cuál es la primera causa de enfermedad en México, en población pediátrica?
Infección Aguda de vías respiratorias altas, al igual que el primer motivo de atención médica
Etiologia más comun en IAVRS
80-90% Viral
15-30% Bacteriana: Streptococcus pyogenes, Streptococcus Pneumoniae, Mycoplasma pneumonia, Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.
Vías de contagio de IAVRS
- Contacto directo, a través de gotas de secreciones respiratorias 5 micrometros, que alcanzan un metro de distancia y que se expulsan desde la persona fuente cuando estornuda o tose.
- Procedimiento generador de aerosol, distancias superior a un metro.
- Indirecto por objetos que han sido tocados por manos de personas enfermas.
MAYOR CONTAGIOSIDAD EN PERIODO FEBRIL E INICIO DE SINTOMAS
¿Qué patologías abarcan las IAVRS?
- Resfriado común
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringitis viral
- Rinitis alérgica
- Sinusitis
Cuadro clínico Resfriado común
- Congestión nasal
- Fiebre
- Odinofagia
- Tos
- Disfonía
- Irritabilidad
- Congestión conjuntival
Cuadro clínico Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Fiebre
- Exudado amigdalino
- Inflamación amigdalina o farínge hiperémica
- Adenopatía anterior dolorosa o linfadenitis
- Ausencia de tos
Infrecuente <3 años y rara en <18 meses.
Frecuente de 3-14 años
Cuadro clínico Faringitis viral
- Tos
- Disfonia
- Congestión nasal
- Dolor faríngeo de más de 5 días de duración
- Vesículas o aftas en orofaringe, orientan a etiología viral.
Cuadro clínico Rinitis alérgica
- Congestión nasal
- Rinorrea
- Estornudos y prurito nasal asociados frecuentemente a cambios estacionales
Cuadro clínico Sinusitis
- Cuadro clínico de IAVRS que dura por más de 7 días.
- Dolor facial que se intensifica con los cambios de posición y dolor en puntos de los senos paranasales
- Congestión nasal
- Lactantes diagnóstico se basa ante cuadro de rinofaringitis con tos de más de 7 días
Signos de alarma en una IAVRS
- Sintomas neurológicos
- Síntomas de obstrucción de vía aérea superior
- Síntomas de obstrucción de vía aérea inferior
- Alteración del volumen urinario
- Vómito persistente
- Exantema petequial o purpúrico.
¿Cuál es la Escala de puntuación de CENTOR, y que diagnóstica?
Es la que nos da la probabilidad de padecer faringitis por estreptococo del grupo A:
- Exudado faríngeo, inflamación amigdalina o exudado = 1
- Nódulos (adenopatía) cervical anterior dolorosa o inflamada = 1
- Fiebre >38°C = 1
- Ausencia de tos = 1
- Edad entre 3-14 años = 1
- Edad entre 15-44 años = 0
- Edad >44 años = -1
Según la Escala de puntuación de CENTOR, ¿qué probabilidad nos da de acuerdo a su puntuación?
*ALTA PROBABILIDAD:
Centro 3-5, se considera prueba rápida de Antígeno EBHGA, si no se dispone iniciar antibiótico.
BAJA PROBABILIDAD:
CENTOR 0-2
no certeza dx.
¿Ante una farigoamigdalitis estreptocócica, se realizan cutivos dependiendo?
- Criterios de la faringitis estreptococica
- Falla de tratamiento
- Seguimiento en pacientes con:
- -antecedente de fiebre reumatica
- Brote de fiebre reumática
- -Brote de glomerulonefritis post estreptocócica o de faringitis por estreptococo.
- -Contagio familiar
- -Asintómaticos
Tratamiento del Resfriado común
Paracetamol de elección para manejo de fiebre
NO ANTIMICROBIANOS, ANTITUSÍGENOS, DESCONGESTIONANTES, SPRAY NASAL, VIT. C NI GLUCONATO DE ZINC
¿En que IAVRS se recomienda el tratamiento antimicrobiano?
- Faringoamigdalitis aguda estreptococica
- Otitis media aguda bilateral en niños menores de 2 años
- Otitis media aguda en niños con otorrea
Cuadro clínico Otitis Media
- Otalgia
- Otorrea
- Hipoacusia
- Abombamiento de membrana timpánica
- Mareo
Cuadro clínico Epiglotitis
- Disfonía
- Odinofagia severa
- Estridor
- Sialorrea
Complicaciones de Faringitis por estreptococo del grupo A en niños sin tratamiento
PURULENTAS *Otitis media *Sinusitis *Abscesos periamigdalinos y retrofaríngeo *Adenitis cervical supurada NO SUPURADAS *Fiebre reumática *Glomerulonefritis aguda *Escarlatina *Piodermia
Haemophilus influenzae causa:
Conjuntivitis, otitis media, sinusistis, epiglotitis, neumonía, empiema, artritis séptica, celulitis meningitis y bacteriemia febril oculta, pericarditis purulenta, endocarditis, edoftalmitis, osteomielitis, peritoitis, glisitis, uveitis y tromboflebitis séptica.
Causa habitual de LARINGITIS
Flora habitual de la boca, agente viral 60-75% mixovirus (parainfluenza tipo 1 y 3, influenza A y gripe).
Tratamiento de Faringitis por estreptococo del grupo A
PENICILINA G BENZATÍNICA IM
Niños <27 kg = 1 DU 600 000 UI
Niños >27 kg o >talla = 1.2 millones de UI
¿Qué es la Meningitis?
Inflamación de las membranas que recubren el cerebro, cerebelo y médula ósea; sitios circundados por espacio subaracnoideo, por donde circula LCR.
Principal agente de la Meningitidis y Neumonía
Haemophilus influenzae: cocobacilo gram negativo, 6 seripos encapsulados y otros no encapsulados. Tipo b ES EL MÁS PATOGÉNICO. Streptococo pneumonía (neumococo): 2m-3años y vuelve a aumentar a los 65 años. Diplococo gram positivo lanceolado, 90 serotipos y >40 subgrupos.. Neisseria meningitidis (meningococo): Diplococo gram negativo, 13 serogrupos y 6 frecuentemente aislados (A, B, C, W135, Y y Z). B y C en América.
Cuadro clínico de Meningitis
Cuadro febril y signos de inflamación meningea
<1 AÑO:
- Abombamiento de la fontanela
- Convulsiones
- Irritabilidad sino otra justificación o causa clínica
- Letargia
<1 AÑO Y ADULTOS:
- Alteración del estado de conciencia
- Convulsiones
- Rigidez de nuca u otros signos de inflamación meníngea
- Ambos signos prominentes de hiperactividad o letargia
- Vómito en proyectil.
Cuadro clínico de meningococemia
Exantema cutáneo inicialmente de tipo eritematoso y macular que evoluciona rápidamente a erupción petequial y eventualmente a equimosis.
Cuadro febril y signos de inflamación meningea
Diagnóstico etiológico de Meningitis
Cultivo Sangre
LCR: Citoquímico, tinción de Gram y cultivo
Características de LCR de apariencia y citoquímica en meningitis baceriana
Turbidez Leucocitos aumentados (>100/mm3) Elevación de proteínas (>100mg/dl) Disminución de la glucosa (<40 mg/dl) PREDOMINA PMN
En caso de etiología bacteriana, en la tinción de gram se puede identificar
Cocobacilos gram negativos - H. influenzae
Diplococos gram negativos intra o extra capsulares - Meningococos
Diplococos gram positivos lanceolados - Neumococos
¿Cuál es la PRUEBA DE ORO para identificar el agente etiológico bacteriano de meningitis?
CULTIVO LCR Y SANGRE
Tratamiento Inicial de Meningitis
RN:
Ampicilina + Aminoglucósido (gentamicina, amikacina) por 21 días
NIÑOS DE 1-3 MESES
Cefalosporina de 3° genración: Ceftriaxona, cefotaxima o ceftazidima. ELECTIVAS
Ampicilina + Cloranfenicol
NIÑOS DE 3 M - 5 AÑOS
Vancomicina + Cefalosporina 3° generación (ceftriaxona o cefotaxima).
Cefuroxime (2° generación) atraviesa adecuadamente barrera hematoencéfalica.
NIÑO >5 AÑOS
Penicilina sódica cristalina 10-14 días.
Tratamiento de sostén de Meningitis
- Cuidados generales
- Restricción de líquidos
- Tratar alteraciones hidroelectrolíticas
- Permeabilidad de vía aérea
- Edema cerebral e hipertensión intracraneal: semifowler, hiperventilación, Manitol 1g/kg, para pasar la mitad en 30 min y resto en 2-4 h, repetir c/4-6 h primeras 24-48 h, Dexametasona 0.25 mg/kg/dosis c/6-8 h, durante 5 días.
- Control de crisis convulsivas:
- -Diazepan 0.20 mg/kg IV
- -Fenobarbital 10 MG/KG IV o IM
- -Difenilhidantoína 10 mg/kg IV o IM
- -Coma barbitúrico (tiopental) 1-5mg/kg/h IV
Controladas continuar con fenobarbital o difenilhidantoína a razón 10mg/kg/día IV cada 8 h en los primeros días.
Secuelas y discapacidades de la Meningitis
Sordera posmeningitis (HIPOACUSIA SENSORIAL) Retraso mental Anomalías motoras Convulsiones Trastornos visuales
Presentes solo en el 30% y más en las meningitis por neumococo.
Letalidad de la meningitis
Hib 3-6%
Meningococo 8-15%
Neumococo 10-30%
Características de LCR en Meningitis viral
Normal o mostrar ligero aumento de células no rebasa 200 a 500 c/mm3, predomino de mononucleares y liego aumento de proteínas 50-200 mg/100 ml, glucorraquia
- Xantomicro
- 200-500 c/mm3
- 10% PMN
- 90% MNC
- Glucosa 90 mg/dl y sanguínea de 95mg/dl
- Proteinas 50-200 mg/100 ml,
Características de LCR en Meningitis Tuberculosa
- Xantomicro
* Elevación de céllas <500 c/mm3 con predominio de mononucleares, aumento de las proteínas e hipoglucorraquia.
Cuadro clínico de Meningitis tuberculosa
Instalación subaguda 1-3 semanas en >1 año
Afecta base encefálica y se acompaña de cefalea y fiebre intermitente, parálisis de pares craneales (oculomotores), confusión, hemiparesia, letargia y signos meníngeos.
Características de LCR normal
Aspecto Xantocrómico Presiónd e salida de 20 cmH2O 10 células 100% Mononucleraes Glucosa de 80 mg/dl y sanguínea de 100 mg/dl Proteínas 20 mg/100 ml
Etiología de Meningitis tuberculosa
Mycobacterium tuberculosis; bacilo ácido alcohol resistente.
Mecanismo de entrada de Mycobacterium Tuberculosis
Ingresa por partículas de aerososl hasta llegar al espacio alveolar, donde se replica lentamente 14-21 días y se extiende a través de vasos linfáticos hacia ganglios linfáticos regionales. Tras el drenaje linfático, se expande por vía hematógena al resto de los órganos, donde se deposita y queda en estado quiescente en forma de tubérculo subependimario.
Como se forma el Complejo primario de GHON (Neumonitis-linfangitis-adenitis)
Por la extensión de las partículas de TB a través de los vasos linfáticos hacia los ganglios linfáticos regionales.
¿Cómo se causa la meningitis tuberculosa?
Rotura de un tubérculo en el espacio subaracnoideo.
Propiciada por traumatismo cranoencefálico, inmunodepresión o el alcoholismo.
Tratamiento de Meningitis tuberculosa
FARMACOSUSCEPTIBLE:
12 Meses administracion diaria de Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol, Estreptomicina u otro aminoglucósico o la Etionamida en el primer o segundo mes, seguida de Isoniacida y Rifampicina una vez al día o 2 veces por semana con método DOT.
LETAL
4 fármacos iniciales
NOM
TB del SNC, Miliar (diseminada), u ósea - 1 AÑO:
–intensiva: 2 Meses con ISONIAZIDA, RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA Y ETAMBUTO (diario de lunes a sábado con HRZE)-
–Sostén: 10 Meses aproximadamente (intermitente, 3 veces a la semana, con HR).
Diagnóstico de Meningitis TB
- 50-85% de Rx tórax compatible con TB pulmonar
- 50% pacientes con preuba de tuberculínica (PPD)
- TAC contrastada de cráneo puede mostrar hidrocefalia con o sin aracnoiditis
- Anemia leve e hponatremia ocasionada por la secrcióninadecuada de hormoan antídiurética
- Adenosis deaminasa alta, pero no es más sensible que la hipoglucorraquia.
¿Qué es la epididimitis?
Inflamación del epididimo, inicia en el conducto deferente y desciende al polo inferior del epididimo. Ocasiona tumefacción e induración.
Etiología de la epididimitis
- Lactantes - Viral
- Prepuberes - Bacterias coliformes que infectan la vía urinaria
- Adolescentes - Infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria Gonorrea.
¿Qué es el epididimo?
Estructura tubular que sirve de transporte y almacen para el espematozoide contribuyendo a su maduración.
Principal diagnóstico diferncial de Epididimitis
Torsión testicular - Emergencia urológica
¿Con que frecuencia la epididimitis afecta a lactantes y adolescentes, en México?
Frecuentemente a lactantes <1 año de edad y adolescentes entre 12-15 años.
Niños con escroto agudo es la responsable de este en el 37-64.6% de las veces.
Factores de riesgo de la Epididmitis
- Antecedentes de infección urinaria
- Antecedente de infección respiratoria
- Malformaciones congénitas
- Prácticas sexuales de riesgo.
Clasificación por tiempo de evolución de la epididmitis
- AGUDA <6 semanas
* CRÓNICA >6 semanas
Síntomas de epididimitis en niños
- Dolor
- Fiebre
- Edema
- Eritema
Síntomas de epididimitis en Adolescentes con vida sexual activa
- Secreción uretral
- Disuria
- Dolor escrotal
- Edema escrotal
- Fiebre
¿Qué datos se encuentran en la EF de un paciente con epididimitis?
INSPECCIÓN:
Edema, eritema más frecuente unilateral, descarga uretral (Adolescentes).
PALPACIÓN:
Dolor en el trayecto epididimario, induración del epididimo, hidrocele
MANIOBRAS ESPECIALES:
SIGNO DE PREHN +: Al elevar el escroto se alivia el dolor y si se trata de torsión testicular el dolor se agrava.
REFLEJO CREMASTERIANO: Presente
TRANSILUMINACIÓN: Positiva por la hidrocele reactiva.
Auxiliares diagnósticos en Epididimitis aguda
NIÑOS
Viral (enterovirus) - NO solicitar auxiliares
ADOLESCENTES con practicas sexuales de riesgo
- Exudado uretral
- Tinción de Gram (sospecha Neisseria gonorrhoeae)
- Preuba de ELISA (sospecha de VIH)
- Urocultivo (hospitalización)
Sospecha de TORSIÓN TESTICULAR - USG testicular Doppler
Auxiliares diagnósticos en Epididimitis crónica
Principalmente en Adolescentes:
MEDICO PRIMER CONTACTO:
- Exudado uretral
- Urocultivo
- EGO
- Proteína C reactiva (PCR) si se dispone del recurso
CON O SIN ANTECEDENTE DE INSTRUMENTACIÓN URETRAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
- EGO
- BH
- Urocultivo (serie de 3)
- USG testicular y renal
- Anomalías genitourinarias y valorar envió a Urología pediátrica.
Diagnóstico diferencial de Epididimities en paciente pediátrico
- Hernia inguinal
- Tumor testicular
- Edema escrotal idiopático
- Púrpura de Henoch-Schoenlein
- Traumatismo
- Varicocele
- Hidrocele reactiva
- Poliarteriritis nodosa
- Vasculitis
- Enfermedad de Behcet
Tratamiento de la Epididimitis aguda no complicada, sin práctica sexual de riesgo
- No usar antibiótico debido a que la maoría es de origen viral.
- Paracetamol por 7 días.
PRESENTA PIURIA:
Esquema de tratamiento de epididimitis crónica
NO FARMACOLÓGICA
- Reposo de la actividad física 7-14 días
- Elevación escrotal con suspensorio 7-14 días
- Hielo local o compresa fría 3 veces al día (15-20 min) durante 3-5 días
Tratamiento de la Epididimitis aguda no complicada, con práctica sexual de riesgo
Adolescentes:
Tratamiento contra Neisseria Gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis:
- Ceftriaxona o Azitromicina (DU), continuar con Doxiciclina 14 días
- Paracetamol por 2 semanas.
Tratamiento de la Epididimitis crónica
Opciones de tratamiento:
- Trimetroprima/Sulfametoxazol
- Amoxicilina
- Amoxicilina/Clavulanato
- Cefuroxima
- Ceftriaxona
- Amikacina
durante 10-14 días.
Paracetamol por 2 semanas
Parejas sexuales con mismo tratamiento durante 2 meses.
NO FARMACOLÓGICO
- Resposo actividad física 7-14 días
- Elevación escrotal con uso de suspensorio 7-14 días
- Uso de preservativo
¿Qué medicamentos están contraindicados en la epididimitis en paciente pediátrico y porque?
Quinolonas por sus efectos sobre cartílago de crecimiento.
La Doxiciclina en niños deberá justificarse ya que produce manchas en los dientes.
Complicaciones de Epididmitis aguda
- Absceso epididímo
- Oligoatenosospermia
- Oligoatenosteratospermia
- Azoospermia
- Dolor crónico
Criterios de referencia de 2°-3° nivel
- Epididimiis crónica sin respuesta al manejo (>6 semanas)
- Sospecha de torsión testiular
- Anomalías congénitas del tracto urinario.
¿Cómo se define la Deficiencia de vitamina A?
Concentraciones séricas de retinol <0.70 micromol/l (<20 microgramo/dl) OMS 2014
Incidencia en México de deficiencia de vitamina A
Se considera un problema de salud pública ya que de 5-10 millones de niños en el mundo presentan patología ocular por esta causa y otros 100 millones aun cuando no presentan signos clínicos, tienen alguna deficiencia.
Uso de la vitamina A y con que enfermedades se asocia si hay deficiencia
Regula la proliferación, crecimiento y diferenciación celular y por tanto en el desarrollo normal del individuo.
Su deficiencia se asocia con enfermedades respiratoria y diarreicas y anemia.
Factores de riesgo de la deficiencia de vitamina A
RN
*Embarazos que cursaron deficiencia de vitamina A.
NIÑOS
- Bajo consumo de nutrientes
- Enfermedades con aumento en el requerimiento de vitamina A: Infecciones agudas, crónicas y recurrentes (sarampión, tuberculosis, paludismo).
Signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A - LESIONES OCULARES
LESIONES OCULARES
- Xeroftalmía
- Ceguera nocturna
- Xerosis conjuntival
- Manchas de Bitot
- Xerosis corneal
- Ulceración corneal/Queratomalacia en menos de 1/3 de la superficie corneal
- Ulceración corneal/Queratomalacia en >1/3 de la superfiece corneal.
- Cicatrices corneales
- Fondo xeroftalmia
Signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A - LESIONES EN PIEL
Piel se torna áspera y escamosa por queratinización
Signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A - ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS
Mayor susceptibilidad de infecciones por reducción del a respuesta inmune. Presenta con más frecuencia:
- Infecciones parasitarias intestinales (Giardia lamblia, Ascaris lumbricoides, Entamoeba)
- Infecciones respiratorias
- Colonización estreptocócica de la nasofaringe, tubeerculosis, neumonia
- Enfermedades febriles hasta los 6 meses de edad.
- Sarampión
- Paludismo
- SIDA
- Vacunación
Signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A - ALTERACIONES EN LOS SENTIDOS
- Inhibición del apetito
* Pérdida del sentido del gusto
Signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A - RN
- Alteración del desarrollo y maduración del feto y el recién nacido
- Retardo en el crecimiento, peso y talla bajo
- Retraso en el neurodesarrollo
- Retraso en la maduración y déficit funcional de las vías respiratorias superiores e inferiores, tracto gastrointestinal, riñón y corazón.
Signos y síntomas de la deficiencia de vitamina A - ALTERACIÓN PULMONAR
- Infecciones respiratorias altas y bajas
- Enfermedad crónica pulmonar
- Displasia broncopulmonar
OMS clasifica las concentraciones de retinol en plasma
RETINOL CLASIFICACIÓN
>30 mg/dl Normal
20-29.9 mg/dl Riesgo de deficiencia
<20 mg/dl Concentraciones deficientes
<0.70 micromol/l Bajo
El retinol plasmático se puede medir:
- Acoplamiento inductivo del plama
- Método espectofotométrico de Bessey (emisión óptica)
- Cromatografía líquida de alta resolución
Prevención en México de la deficiencia de vitamina A
MÉXICO - MEGADOSIS VITAMINA A 6m-4a
- <6 m Vit. A VO 50 000 DU
- 6-11 m Vit. A VO 100 000 DU (30 mg RE)
- 12-59 M Vit. A VO 200 000 (60 mg RE) C/4-6 MESES
- Tx TB Vit. A 5 000 UI/día por 4 meses
- Primeros 6 meses al ser vacunados Vit. A 50 000 UI/una dosis durante las 3 vacunaciones a las 4. 10 y 14 semanas.
Tratamiento Nutricional de la deficiencia de vitamina A
Alimentos de origen animal: PREFERENCIA
- Higado
- Aceite de pescado
- Leche
- Mantequilla
- Huevo
Alimentos de origen vegetal:
- Hojas verde-oscuras como espinacas y los quelites
- Calabazas
- Frutos anaranjados y amarillos como zanahoria, melón , papaya, durazno y naranja
- Frutos rojos como jitomates
Alimentos fortificados con vitamina A:
- Azúcar, aceite y harina
- Alimentos complementarios
- Jugos
- Cereales
- Galletas
- Margarina
- Leches fortificadas.
Manifestaciones de la intoxicación Aguda por vitamina A
- Vómito: primeras 48 hrs despues de la suplementación.
- Náuseas
- Manifestacones neurológicas
- -Cefalea
- -Visión borrosa
- -Ataxia
- -Fiebre
- -Aumento de la presión intracraneal.
INGERIR > 100 VECES LA DOSIS NECESARIA RECOMENDADA EN ADULTOS Y 20 VECES LA DOSIS EN NIÑOS.
Manifestaciones de la intoxicación Crónica por vitamina A
- Pérdida de cabello
- Labios agrietados
- Piel seca
- Dolores óseos
Por mal uso de suplementos o por ingestión repetida en cantidades al menos 10 veces mayor a la dosis diaria recomendada.
Manifestaciones de la intoxicación LETAL por vitamina A
- Convulsiones
- Irregularidad respiratoria
- Estado de coma
¿Qué característica importante hay que saber sobre la administración de la Dosis única de palmitato de retinol 50 000 UI en RN?
Aumenta la incidencia de abultamiento transitorio de la fontanela, por aumento de la presión intracraneal.
¿Cómo se puede evitar la intoxicación por vitamina A?
- Proporcionar la dosis diaria segura
- Vigilar el retinol sérico, ya que puede continuar aumentando semanas después de la sobredosis inicial
- Advertir a los padres de los peligros de vitamina A.
¿Para que es necesaria la Vitamina C?
También llamada ácido ascórbico, es necesaria para la formación normal de colágeno.
¿Qué provoca la deficiencia de vitamina C?
Incapacidad para la incorporación de hidroxiprolina y prolina para la formación de colágeno; además participa en algunas acciones enzimáticas en el cuerpo humano.
Relacionandose con ANEMIA MEGALOBLÁSTICA, al interferir en la transformación de ácido fólico u otros conjugados.
Cuadro clínico de la deficiencia de vitamina C
- Irritabilidad
- Taquipnea
- Trastonornos digestivos
- Pérdida de apetito
- DOLOR EN PIERNAS
- Edema en la diáfisis de los huesos de las piernas
- Hemorragia subperióstica en fémur ocasional.
- Cavidad Oral con gingivitis caracterizda por HINCHAZÓN ESPONJOSA DE COLOR AZUL PURPÚREO DE LA MUCOSA GENERALMENTE ASOCIADOS A NIÑOS CON DENTICIÓN.
- Petequias en la piel
- Hematuria
- Melena
- Hemorragia orbitaria
Características de la vitamina A
- Liposoluble
- Termoestable
- Necesaria para la absorción de bilis y se almacena en hígado
ACCIÓN BIOQUÍMICA: Dirigida a la conservación de la integridad de los epitelios y las funciones de los osteocitos.
Necesidades diarias de Vitamina A, por grupo de edad
- Lactantes 300 mcg
- Adolescentes 750 mcg
- Mujeres en lactancia 1 200 mcg
Principales fuetnes de vitamina A
Grasa de la leche, los huevos y el hígado
Características de Vitamina B12
Cobalamina
- Hidrosoluble
- Termoestable solo con un pH neutro
- Fotosensible
- Se absorbe en el íleon, depende del factor intrínseco para su absorción.
Actúa como componente coenzimático, se ocupa de la maduración eritrocitaria y el metabolismo del SNC.
Deficiencia de vitamina B12
Anemia perniciosa y deterioro neurológico
Requerimiento diario de Vitamina B12
1-2 mcg diarios. Se encuentra en alimentos de origen animal como carne, huevo y leche.
Características de vitamina D
Existen 2 formas de vitamina D que tienen importancia práctica:
D2 o Colecalciferol: Disponible como ergosterol irradiado procedente de acites de hígado de pescado que constituye una buena fuente de vitamina D dietética y terapéutica.
D3: Disponible actualmente de forma sintética y que naturalmente se encuentra en la piel humana en su fase de provitamina. Esta última se activa por fotoquímica y se transfiere al hígado.
Deficiencia de vitamina D
RAQUITISMO, manifestaciones óseas sexundarias a la deficiencia de la Vitamina D.
Las manifestaciones clínicas son especialmente dirigidas al sistema óseo, son clásicos:
- Ablandamiento craneal
- Craneotabes
- Retraso en el cierre de la fontanela anterior
- Aumento del tamaño de las articulaciones condrocostales
- Deformidades de los huesos largos
- Fracturas.
Tratamiento de deficiencia de Vitamina B12 (cobalamina)
Administración de 2.4 ug/día de Vitamina B12 VO como parenteral. A veces se prefiere la parenteral en inicio y la oral como mantenimiento.
Control del tratamiento puede realizarse mediante el recuento de reticulocitos y corrección de la anemia.
Tratamiento de la deficiencia de vitamina C
Ácido Ascórbico a dosis de 100-200 mg o más por VO o parenteral.
De forma natural también están indicados los zumos de naranja y tomate de forma diaria.
Tratamiento de deficiencia de vitamina D
La luz natural y la artificial son necesaria y eficaces en el manejo de la deficiencia por vitamina D pero no se recomienda como terapia única. Es preferible la administación de vitamina D a dosis de 50-150 ug de vitamina D3 o 0.5-2.0 ug de 1,25-dihidroxicolecalciferol.
Definición de Otitis Media Aguda
Enfermedad del oído medio, de inicio súbito que se caracteriza por la presencia de líquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local.
Incidencia de OMA en pediatría
Elevada en niños menores de 2 años de edad debido a las condiciones anatómicas de la trompa de Eustaquio y a la inmadurez del sistema inmune.
MAYOR EN LOS MESES DE INVIERNO-PRIMAVERA Y DISMINUYE EN VERANO
Etiología viral más común que bacteriana.
Prevención primaria de la OMA
Vacuna conjugada heptavalente incluye los serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.
Cubre 65-88%
Fisiopatológica de OMA
Múltiples factores alteran la función de la trompa de Eustaquio y se incluyen infecciones, alergía o barotrauma, las cuales estimulan la mucosa del oído medio y las células inflamatorias para la liberación de mediadores que ocasioan inflamación conlo que las bacterias y los virus de la nasafaringe alcanzan el oído medio y condicionan el OMA.
Factores de riesgo para OMA y OTITIS MEDIA con derrame
- Asistencia a guardería
- Exposición ambiental a humo de cigarro y otros irritantes respiratorios y alérgenos que interfieren con la función de la trompa de Eustaquio
- Falta de alimentación con leche materna
- Posición supina para la alimentación
- Uso de chupones
- Historia familiar de OMA
- Anormalidades craneofaciales
- Deficiencias inmunológicas
- Reflujo gastroesofágico
Tratamiento Otitis Media Crónica
Tratamiento de OMA, agregándose lo siguiente:
*Eliminar las secreciones con un bastoncillo seco o una torunda de algodón seco y despues aplicar CIPROFLOXACINO gotas óticas: 2 gotas 2 veces al día hasta que la otorrea desaparezca (max. 4 sem).
Complicaciones de OM Crónica
*Mastoiditis crónica: URGENCIA MÉDICA, que precisa hospitalización inmediata, un tratamietno antibiótico prolongado eficaz, contra los gérmenes implicados:
Ceftriaxona IM 10 días + Ciprofloxacino VO x14 días
Cuidados locales no traumáticos y tratamiento quirúrgico eventual.
*Meningitis
Complicaciones OMA
En niños con factores de reisgo (malnutrición, inmunodeficiencia, malformación de la oreja):
- Otitis media crónica supurativa
- Mastoiditis
- Absceso cerebral
- Meningitis
Principales agentes etilógicos de OMA Bacteriana
- Streptococcus penumoniae
- Hemophilus influenzae
- Moraxela catarrhalis
NIÑO MAYOR:
Streptococcus pygenes
Principales agentes etilógicos de OM Crónica
- Pseudomona aeruginosa
- Proteus sp, Staphylococcus aureus,
- Otros Gram negativos y anaerobios
FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA OMA
- Disfunción de la trompa de Eustaquio
- Virulencia bacteriana
- Resistencia del huésped
Cuadro clínico de la OMA
- Otalgia rápida de instauración (lactantes llanto, irritabilidad, alteraciones del sueño, rechazo a la alimentación).
- Otorrea o Fiebre
- Asociaición:
- -Rinorrea
- -Tos
- -Diarrea
- -Vómito
FR para OMA en la CDMX
- Asistencia a guardería
- Infección respiratoria
- Convivencia con niño enferme de vías respiratorias
- Bajo nivel socioeconómico
- Ocupación materna fuera del hogar.
¿Qué se observa en la Otoscopia en una OMA?
Timpano rojo vivo (o amarillento si está apunto de romperse) y secreción purulenta, exteriorizada (perforación con otorrea) o no (tímpano abombado, opacificado). La asociación de estos signos con una otalgía o con una fiebre confirma el diagnóstico de OMA.
Otoscopia en Otitis Viral
Rojez sin abombamiento ni perfiración, que también puede deberse a llanos y gritos del niño o a una fiebre elevada.
Otoscopia en Otitis Media Exudativa OME
Presencia de bullas o de líquido detrás del tímpano intacto, en ausencia e signos o síntomas de infección aguda.
Signos clínicos de OM Crónica
*Secreción purulenta por >2 semanas, frecuentemente acompañada, de disminución de la audición o sordera, sin dolor ni fiebre.
OTOSCOPIA: Perforación del tímpano y secreción purulenta.
Complicación de OM Crónica
- Sobreinfección de OMA: Fiebre y otalgía
- Mastoiditis: Fiebre elevda con alteración del estado general, otalgia intensa y/o tumefacción dolorosa tras la oreja.
- Absceso cerebral o meningitis: alteración de la conciencia, rigidez de nuca, signos neurológicos focales.
Tratamiento de OMA
- Dolor y fiebre: Paracetamol VO
- Antibioticoterapia:
- -Niños que no puedan ser reexaminados 48 h
- -AMOXICILINA VO 80-100 mg/kg/día divididos en 2-3 tomas durante 5 días
- -AMOXICLINA/ÁC. CLAVULANICO VO: 45 mg/kg/día en 2-3 tomas durante 5 días.
ALERGICOS A PENICILINA
- -AZITROMICINA VO: >6m dar 10 mg/kg/día en uan toma durante 3 días.
- -ERITROMICINA VO: 30-50 mg/kg/día, divididos en 2-3 tomas durne 10 días
¿Cómo se puede identificar a presencia de líquido en el oído medio?
- Inflamación de la membrana timpánica
- Movilidad de la membrana timpánica limitada o ausente
- Otorrea
Signos y sintomas de la inflamación al oido medio
- Otalgia
- Eritema de la membrana timpánica
- Puede presentarse acompañados de: Fiebre, irritabilidad y/o hiporexia.
Criterios clíncios para diagnóstico de Otitis Media con derrame
- Oído enrojecido, irritabilidad o alteración del sueño en lactantes.
- Falta de respueta de los lactantes a las voces o sonidos ambientales.
- Alteraciones del lenguaje
- Dolor intermitente del oído medio
- Problemas con el desarrollo escolar
- Otoscopia neumática con membrana timpánica opaca o amarilla en posición neutral o retraída, con disminución de la movilidad o nivel hidroáereo.
Antimicrobianos no recomendados en OMA
- Cefalexina (no actividad contra Streptococcus pneumonia, Moraxella catarrhalis ni Haemophilus influenzae.
- Cefaclor (solo contra H. influenzae)
- Cefixima
- Ceftriaxona (NO DE PRIMERA ELECCIÓN ya que puede incrementar potencialmente resistencia a cefalosporinas).
- Clindamicina (solo contra S. pneumoniae y alergico a penicilina)
- Eritromicina (pobre actividad)
Definición de Mastoiditis
Diseminación de la infección OMA a la estructura trabecular ósea de la apófisis mastoides.
Definición de Parálisis facial
Parálisis del VII nervio craneal de tipo periférico y de comienzo agudo, puede ser completa con pérdida total de la movilidad o incompleta.
Definición de Absceso subperióstico
Colección purulenta que produce desplazamiento anterior de pabellón auricular, edema e hiperemia con dolor en la región mastoidea y en los cuadrantes posteriores del conducto auditvo externo.
Definición de absceso de Bezold
Absceso originado como complicación de una mastoiditis formando una colección purulenta que se extiende hacia el musculo esternocleidomastoideo y digástrico o las láminas de la fascia cervcical profunda.
Definición de laberintitis
Desorden inflamatorio del laberito del oído interno que puede ser producido por el paso de microoganismo o toxinas en caso e otitis media.
Patógenos responsables de la Mastoiditis
- Neumococo 30%
- Haemophilus influenzae 15%
- Estreptococo beta hemolítico 15%
- Estafiloclco aureus 10%
- Pseudomona aeruginosa 4%
- Otras gram -