PEDIATRÍA 👶🍼👩⚕️ Flashcards
¿Qué es la desnutrición calórica-proteica?
Estado patológico, inespecifico, sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de deficiente incorporación de los nutrimientos a las células del organismo. Diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones clínicas.
¿Cuál es la prevalencia y mortalidad de la desnutrición calórica-proteica en México?
Prevalencia varia de cuado a región, pero es más alta en la zona sur del país, particularmente en zonas indígenas.
Siendo el cuarto lugar como causa de muerte en lactantes menores del año de edad, y preescolares.
¿Cómo se manifiesta las deficiencias de energía y proteínas en un paciente pediátrico?
Pérdidas de las reservas del tejido protéico y de grasa, hasta deficiencias específicas de una o más vitaminas y/o nutrientes inorgánicos.
Magnitud de las deficiencias energéticas y proteínicas
Variables: Leve, moderada y grave; donde las ultimas se manifiestan por cuadros clínicos muy característicos, llamados marasmo y kwashiorkor.
Categorías de la desnutrición calórica-proteica:
- SIGNOS UNIVERSALES: Dilución, disfunción y atrofia.
- SIGNOS CIRCUNSTANCIALES: Expresión exagerada de los signos universales.
- SIGNOS AGREGADOS: Determinan la terapéutica, así como la mortalidad del desnutrido, entre ellos están la diarrea, la esteatorrea, al anemia o la anorexia.
¿Qué son los signos universales en la categoría de desnutrición calórico-proteíca?
Dilución, disfunción y atrofia. Clínicamente se manifiestan como una disminción de los incrementos normales del crecimiento y el desarrollo, los cuales se encuentran siempre presentes en la desnutrición, sin importar su etiología, intensidad o variedad clínica.
¿Qué son los signos circunstanciales en la categoría de desnutrición calórico-proteíca?
Expresión exagerada de los signos universales; por ejemplo, edema, caída del cabello, petequias, hipotermia, insuficiencia cardíaca, hepatomegalia, etc.
Características del Marasmo
- Predomina en lactantes 6-18 m
- Resultado de una ingestión deficiente y crónica de energía, proteínas, vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
- Historia dietética: falta de amamantamiento o el empleo de sustitutos muy diluidos de leche humana que conducen a una situación de pérdida de peso continua.
- Clínica: grave reducción de peso, edema no detectable y adelgazamiento del tejido muscular y subcutáneo - emaciación, que se acompaña de hipotonía, extremidades flácidas y bolsas en los glúteos.
Características de Kwashiorkor
*Deficiencia de energía y micronutrimientos
DEFICIT GRAVE DE PROTEÍNAS
*Ingestión inadecuada aguda de proteínas.
*Etapa posterior al destete, en lactantes mayores o preescolares.
*Clínica: Edema en miembros inferiores y cuando llega afectar la cara del niño le da aspecto de “luna llena”, lesiones en la piel, cambios de textura y coloración en el pelo, apatía, anorexia, hepatomegalía por infiltración de grasa (falla síntesis de proteínas) y albúmina sérica disminuida (4.5 g x 100 ml), Dermatitis en zonas irritadas de la piel, hipocromatriquia.
¿Cuál es la fisiopatología del Edema en Kwashiorkor?
Compleja, por interacción de mecanismo como: disminución de la albúmina sérica, reducción del potasio total del organismo, aumento de la permeabilidad capilar, elevación de las concentraciones de cortisol y de la hormona antidiurética, hipoinsulinismo, formación de radicales libres debida a la disminución de antioxidantes como las vitaminas A, C, E y el zinc, así como por la presencia de cantidad de hierro libre y de los mediadores de la respuesta inflamatoria.
Variada clínica Kwashiorkor marasmático
Resultado de combinación de las 2 variedades clínicas anteriores anteriores: niño presenta DESNUTRICIÓN PROTEICO CALÓRICA en su forma crónica, el marasmo, y se agrega una deficiencia aguda de proteínas, por lo que al cuadro de marasmo se agrega el de kwashiorkor.
Clínicamente: edema, estatura baja para la edad (desmedro) y disminución del tejido muscular y subcutáneo (emaciación), adelgazamiento del pelo y cambios en la piel
Diagnóstico clínico de Desnutrición proteico calórica de Magnitud Leve
Llorón Descontento Diarrea poco frecuente Sin vómito Pero no muestra incremento esperado en las últimas 4-6 sem
Diagnóstico clínico de Desnutrición proteico calórica de Magnitud Moderada
Signos y síntomas de Magnitud leve se exacerban:
Irritable
Duerme con ojos entreabiertos
Pérdida de peso se acentúa
Diarreas e infecciones frecuentes (rinorrea, faringitis, otitis)
Fontanela y ojos se hunden
Piel y tejido subcutáneo pierde turgencia y elasticidad
Hipotrofia muscular
Edema
¿Cuál es la NOM Control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente?
NOM-008-SSA2-1993
De acuerdo al factor etiológico ¿Cómo se clasifica le desnutrición calórico proteica?
- PRIMARIA: Deficiente ingestión de alimento
- SECUNDARIA: Alimento que se consume, no se aprovecha de forma adecuada a causa de situaciones fisiopatológicas existentes, como infecciones o mixta.
Clasificación de magnitud o gravedad de la Desnutrición en un niño
Clasificación GÓMEZ WATERLOW WATERLOW
%Peso/edad % Peso/Estatura %Peso/Edad
(gravedad) (emaciación) (desmedro)
NORMAL 91-110 90-110 95/105
LEVE 90-76 89-80 95-90
MODERADA 75-60 79-70 89-80
GRAVE <60 <70 <80
Parámetros antropométricos para Desnutrición calórico-proteica
Peso para edad (P/E)
Peso para talla (P/T)
Medición de la circunferencia media del brazo (MUAC).
Se considerará severamente desnutrido los pacientes con:
P/E <60%
P/T <70%
Emaciación visible (área glútea, así como, estructuras óseas visibles en tórax)
MUAC <110 mm (Equivalente a -3Z score para edad entre 7-39 meses de edad y a -4Z score entre 30-60 meses).
Manifestaciones clínicas de la desnutrición y complicaciones que ponen en riesgo el pronóstico a corto plazo
- Hipoglucemia
- Anemia
- Hipotermia o fiebre
- Infección local o sistémica (Inf. Vías respiratorias, urinarias y diarrea)
- Deshidratación
- Desequilibrio electrolítico
- Desnutrición en un contexto de infección por VIH o Mycobacterium tuberculosis.
¿Cuál es el objetivo del apoyo nutricional en niños con desnutrición caloríco proteica leve y moderada?
*Aumentar de manera gradual la cantidad de alimento, hasta proporcionar cada día cerca de 150-200 kcal/kg *Proteínas de alto valor biológico de entre 2-3 g/kg/d.
FIN de que el pequeño gane peso cada día, hasta que abandone la fase aguda de la desnutrición (al menos arriba de 80-90 % del P/T) y alcance su percentil normal de crecimiento.
Manejo de niños con desnutrición grave
HOSPITAL:
VIGILAR: FR, laticos (Insf. cardiaca) y Ganancia de peso (adecuado 10g/kg/día o 100 g x sem).
Aporte hídrico en un paciente con desnutrición severa en el hospital
- Aporte hídrico:
- 100ml/kg/día si hay Edema
- 130ml/kg/día
- Alimentación VO y en caso de rechazo o en caso de no poder emplear esta vía (rechazo, anorexia/hiporexia), usar SNG.
- Tomas frecuentes y pequeñas.
*Día Volumen Frecuencia:
-11 ml/kg/toma (1-2)
-130 ml/kg/D c/2 hrs
-16 ml/kg/toma (3-5)
-130 ml/kg/d c/3 hrs
22 ml/kg/d (6-7)
130 ml/kg/d c/4 hrs
Aporte energético en un paciente con desnutrición severa en el hospital
- Aporte energético:
- Inicia 100 kcal/kg/d y se incrementará de forma paulatina hasta alcanzar 150-200 kcal/kg
Aporte proteíco en un paciente con desnutrición severa en el hospital
- Aporte Proteico
- Inicia 1-1.5 g/kg/d y se incrementará de forma progresiva de 4-6 g/kg/día