Pediatría Flashcards

1
Q

Crecimiento

A

Progresión de cambios en estatura, peso y perímetro cefálico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desarrollo

A

Adquisición de funciones y capacidades con aumento en complejidad a través del tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características universales de crecimiento y desarrollo

A
  1. Dirección: Cefalo-caudal y próximo-distal
  2. Velocidad: Máxima rapidez en etapa prenatal y adolescencia
  3. Rtimo / Secuencia: Patrón diferente de crecimiento en diferentes etapas. SNC primero en lograr desarrollo, genital el último.
  4. Momento / Oportunidad: Cada tejido tiene un tiempo para lograr su máximo crecimiento.
  5. Equilibrio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Edades vitales

A
  1. Prenatal: Concepción al nacimiento
  2. Recién nacido: Nacimiento a 28 días
  3. Lactante: 28 días a 18 meses
  4. Preescolar: 18 meses a 6 años
  5. Escolar: 6 años a 10 (mujer) y 12 (hombre)
  6. Adolescencia: 10 a 16 +- 2 años (mujer), 12 a 18 +- 2 años (hombre)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de crecimiento - Scammon

A
  1. General: Progresivo, más notable en vida intrauterina, primeros años y pubertad
  2. Reproductividad: Lento al inicio y rápido en etapa prepuberal
  3. Linfoide: Rápido en primeros años, con involución gradual
  4. Cerebral: Rápido al inicio y lento después de los 6 años, se alcanza 90% de masa adulta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores reguladores de crecimiento

A
  1. Insulina - Prenatal
  2. Hormonas tiroideas - Nacimiento a escolar
  3. GH - Escolar en adelante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

.Recién nacido de término sano

A

Peso: 2,500 - 4,000 mg
Talla: 48 - 50 cm
PC: 33 - 35 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cambios ponderales iniciales

A

Pierde 10% de peso en 1a semana, lo recupera en la 2a semana
Duplica peso a 4 meses
Triplica peso al año
Duplica estatura a 4 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fórmulas peso y talla

A
Peso = (Edad x 2) + 8
Talla = (Edad x 5) + 80
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fórmula Talla diana familiar

A
Hombres = Talla padre cm + Talla madre cm + 13 / 2
Mujeres = Talla padre cm + Talla madre cm - 13 / 2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aumento promedio peso, talla, PC

A
0 - 4 m: 750 g / 3.5 cm / 2 cm
5 - 8 m: 500 g / 2 cm / 1 cm
9 - 12 m: 250 g / 1.5 cm / 0.5 cm
1 - 3 a: 240 g / 1 cm / 0.25 cm
1 - 6 a: 2 kg / 3 cm / 1 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Escala Denver

A
  1. Motor grueso: Sostiene la cabeza (4 m), Sedestación (6 m), Gateo (9 m), Bipedestación/Marcha (12 m), Sube escaleras (18 m), Triciclo (3 a), Baja escaleras (5 a)
  2. Motor fino: Pinza fina (9 m), Torre 2 a 4 cubos (18 m), Torre 6 cubos (2 a), Amarra agujetas (5 a)
  3. Cognitivo: 1 palabra (12 m), > 50 palabras (2 a), 250 palabras (3 a), Cuenta hasta 10 (5 a)
  4. Social-adaptativo: Sonrisa social (2 m), Control de esfínter anal / Juego en grupo (3 a), Control de esfínter vesical (5 a)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edad biológica

A
  1. Edad ósea: Madurez esquelética, núcleos de crecimiento (muñeca y mano no dominante)
  2. Edad dental: Erupción y desgaste de piezas dentales.
  3. Maduración sexual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dentición

A

Inicia 7 meses, con incisivos centrales inferiores, centrales superiores y laterales superiores.
Caninos 18 a 24 meses
Dentición primaria 20 piezas, secundaria 32 piezas, reemplazo 6 o 7 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de dieta correcta

A
  1. Variada
  2. Inocua
  3. Suficiente
  4. Equilibrada
  5. Completa
  6. Adecuada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Periodos de lactancia

A
  1. Lactancia exclusiva: 0 a 6 meses
  2. Periodo transicional: 6 a 12 meses, inicia alimentación complementaria
  3. Periodo adulto modificado: 12 a 24 meses
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipos de leche materna

A
  1. Calostro: 0 a 6 días. Alto contenido de proteínas, IgA, lactoferrina, oligosacáridos, factor de crecimiento intestinal y minerales
  2. Leche transición: 6° a 10° día. Disminuye Ig, aumentan lactosa, lípidos, vitaminas liposolubles e hidrosolubles
  3. Leche madura: Mayor contenido energético 700 Kcal/L, 80% agua, aporta ácidos grasos de cadena larga y altas dosis de colesterol.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Composición leche materna

A
  1. Proteínas del suero: a-lactoalbúmina, inmunoglobulinas y lactoferrina (60%), caseína (40%), b-lactoglobulina (< 10%)
  2. Grasas: 50% aporte energético. Fosfolípidos, ácidos grasos libres, monoglicéridos, diglicéridos, colesterol, vitaminas liposolubles. Ácidos grasos de cadena larga (ácido oléico, linoléico y palmítico)
  3. Carbohidratos: Lactosa (90%), oligosacáridos (10%)
  4. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles: Presentes en cantidad suficiente, excepto D y K
  5. Inmunológico: Lactoferrina, lisozima, lactoperoxidasa, complemento, componentes celulares y humorales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ritmo de alimentación

A

Libre demanda, sin intervalos mayores a 3 - 4 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Ingesta materna en lactancia

A

Aumento 10%, con aporte adecuado de líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Contraindicaciones absolutas de lactancia

A
  1. Galactosemia
  2. Fármacos (radioactivos, antitiroideos, benzodiacepinas, tetraciclinas)
  3. Tb
  4. Lesiones por Herpes simple
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Requisitos alimentación complementaria

A
  1. Coordinación reflejo de succión y deglución
  2. Ausencia de reflejo de extrusión
  3. Esfínter esofágico inferior con tonicidad adecuada
  4. Control cefálico y sedestación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fórmulas lácteas

A
  1. Inicio: Cubren necesidades hasta 6 meses. Proteínas de suero (60%) y caseína (40%). Aporte 60 - 70 Kcal/100 mL
  2. Seguimiento: A partir de 4 a 6 meses. Peso 6 kg recomendado. Proteínas de suero (20%), caseína (80%). Aporte 60 - 85 Kcal/100 mL. Requieren suplemento de hierro.
  3. Crecimiento: A partir de 1 año. Mayor proporción de proteínas, proteínas suero (20%), caseína (80%). Fortificadas con hierro y probióticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Desnutrición

A

Estado patológico sistémico reversible, producido por disminución en la disposición de energía y nutrimentos por ingesta insuficiente o pérdidas excesivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipos de desnutrición
1. Primaria: Aporte insuficiente 2. Secundaria: Enfermedad subyacente, imposibilidad de ingesta, mala absorción, aumento de gasto energético 1. Agudo 2. Crónica - Gómez 1. Leve: Déficit 10 - 25% 2. Moderada: Déficit 26 - 40% 3. Severa: Déficit > 40% - Waterlow 1. Aguda: Peso para la talla bajo 2. Crónica: Talla para la edad baja 3. Crónica agudizada: Peso para talla y talla para edad bajos
26
Signos universales de desnutrición
Dilución, disfunción, atrofia
27
Signos circunstanciales de desnutrición
Edema, caída de cabello, petequias, hipotermia, insuficiencia cardíaca, hepatomegalia
28
Signos agregados de desnutrición
Piel áspiera, seca, descamación. Pelo deja de crecer, fino, seco, zonas de alopecia, signo de bandera Uñas finas, quebradizas, sin brillo Atrofia de palipas, queilitis, glositis, queilosis Queratomalacia, úlceras corneales, xeroftalmia Osteoporosis, raquitismo Atrofia cortical, retraso psicomotor Atrofia mucosa gástrica, paresia, alteraciones de mecánica de deglución
29
Déficit de vitaminas hidrosolubles
- B1 (Tiamina): Beri-Beri, polineuropatía, insuficiencia cardíaca, edema, oftalmoplejia - B2 (Riboflavina): Mucositis, anemia, queilosis, estomatitis angular - B3 (Niacina): Pelagra, fotosensibilidad, dermatitis, demencia, diarrea, muerte - B6 (Piridoxina): Convulsiones, hiperacusia, anemia microcítica, neuropatía, seborrea naso-labial - B12 (Cobalamina): Anemia megaloblástica, neuropatía periférica, vitiligo, glositis, diarrea, pérdida de peso - C (Ácido ascórbico): Escorbuto, irritabilidad, púrpura, hemorragia perióstica, gingivorragia, dolor óseo - Folatos: Anemia megaloblástica, defectos de tubo neural.
30
Déficit de vitaminas liposolubles
- A: Ceguera nocturna, xeroftalmia, manchas de Bitot, hiperqueratosis folicular, defectos inmunológicos - D: Raquitismo, mineralización ósea reducida, hipocalcemia, hipofosfatemia, irritabilidad neuromuscular, tetania, parestesias, convulsiones - E: Anemia hemolítica de RN, arreflexia, ataxia, debilidad muscular - K: Hemorragias, prolongación TP
31
Tratamiento desnutrición
-Déficit 10 a 20% de peso para talla: Manejo ambulatorio -Severa: 1) Fase de estabilización: Manejo inicial de complicaciones, infecciones, trastornos hidroelectrolíticos, inicio de micronutrimentos (NO Fe) 2) Fase de rehabilitación: Incrementa aporte de macronutrimentos, mantiene micronutrimentos, inicia hierro
32
Sobrepeso
Acumulación anormal de grasa. | IMC para Talla > PC 85
33
Obesidad
Enfermedad inflamatorio sistémica. IMC para talla > PC 95 Peso para talla en menores de 2 años o con talla menor de 2 DS
34
Alimentación balanceada
1. Carbohidratos 55 - 60% 2. Lípídos 25 - 30% (10% grasas saturadas) 3. Proteínas 15%
35
Enfermedad de Kawasaki - Sx mucocutáneo adenopático
Afección febril, aguda, multisistémica, autolimitada, de causa desconocida. Vasculitis de arterias de mediano calibre, aneurismas coronarios (20 - 25%), IAM, depresión miocárdica, insuficiencia cardíaca, muerte súbita. Primera causa de cardiopatía adquirida
36
Kawasaki - Epidemiología
Afecta principalmente lactantes y preescolares (6 meses a 4 años). 80% en < 4 años Mayor frecuencia hombres Pico estacional en invierno y primavera
37
Kawasaki - Etiología
Desconocida. Infección + Susceptibilidad genética Adenovirus, parvovirus, VHS, VEB, rotavirus Genera cascada inflamatoria sistémica con formación de complejos inmunes y depósito vascular
38
Kawasaki - Manifestaciones
1. Fiebre: Manifestación más consistente. Fiebre de alto grado > 5 días, sin foco aparente, aparición remitente, remite a los 10 días 2. Conjuntivitis (70 - 90%): Bilateral, bulbar, no exudativa, inicia con la fiebre, puede tener uveitis anterior 3. Mucosistis (90%): Lengua en fresa, labios edematizados y agrietados 4. Exantema: Polimorfo, escarlatiniforme, inicia en tronco progresa a extremidades, acentuado en región inguinal y perianal 5. Eritema de palmas y plantas, descamación periungueal, líneas de Beau en uñas 6. Linfadenopatía (50 - 70%): Unilateral, no supurativo, no doloroso, cadena cervical anterior 7. Otros: Irritabilidad extrema, artritis de grandes y medianas articulaciones, hidrocolecisto, uretritis, dolor abdominal, nausea, vómito, diarrea, induración de sitio de aplicación BCG
39
Kawasaki - Etapas
1. Fase aguda: Del inicio de la fiebre a 10 o 14 días. Se presentan mayoría de síntomas clásicos. Puede ocurrir miocarditis (taquicardia, insuficiencia cardiaca, soplos, arritmias) 2. Fase subaguda: 2a - 3a semana. Inicia con desaparición de fiebre. Descamación perianal y periungeal. Aparecen estenosis o aneurismas coronarios, puede generar IAM o muerte súbita 3. Fase de convalescencia: A partir de 4a semana. Desaparición de síntomas, pueden presentarse complicaciones por aneurismas
40
Kawasaki - Diagnóstico
``` Criterios 1. Fiebre persistente > 5 días + A) Conjuntivitis bulbar bilateral no exudativa B) Eritema de mucosa oral o faríngea C) Edema o eritema de manos y pies D) Exantema polimorfo E) Adenopatía cervical no supurativa ``` - Kawasaki completo: Fiebre + 4 criterios o Fiebre + Cambios ecocardiográficos + 4 o menos criterios - Kawasaki incompleto: Fiebre + menos de 4 criterios
41
Kawasaki - Laboratorio
Trombocitosis (> 1,000,000), Leucocitosis (> 10,000), Elevación PCR y VSG, Hiponatremia, Alteración de PFH Leucocitos > 30,000 o VSG > 10 se asocian a mayor aparición de aneurismas coronarios
42
Kawasaki - Dx diferencial
Rubeola, escarlatina, sarampión, Sx Stevens-Johnson, AR juvenil, Acrodina (hipersensibilidad al Hg)
43
Kawasaki - Tratamiento
1. Gammaglobulina 2 g/kg 2. Ácido acetilsalicílico 80 - 100 mg/kg/día 3. Metilprednisolona / Inhibidores TNF-a (Infliximab)
44
HAS - Clasificación
1. Primaria / Esencial | 2. Secundaria. Enfermedad subyacente, más común en pediatría. Por enfermedad renovascular o de parénquima renal
45
HAS - Etiología
1. Renal: Estenosis de A. renal, pielonefritis, enfermedad de parénquima renal, nefropatía por reflujo, alteraciones congénitas del tracto urinario, glomerulonefritis aguda, Sx nefrótico, hidronefrosis, púrpura de Henoch-Schönlein, tumor de Wilms. 2. Vasculares: Coartación Ao, anormalidades de A. renal, trombosis de vena renal 3. Endocrinológicas: Hipertiroidismo, hiperplasia suprarrenal congénita, Sx Cushing, DM, feocromocitoma 4. Neurológicas: Hipertensión intracraneal, hidrocefalia, tumores, infecciones, traumatismos 5. Fármacos: Corticoesteroides, simpaticomiméticos, cocaína, nicotina, cafeína
46
HAS - Grados
1. Prehipertensión: TAD o TAS > PC 90 pero < PC 95. Adolescentes > 120/80 2. HAS grado 1: TAD o TAS entre PC 95 y PC 99. Adolescentes > 140/90 3. HAS grado 2: TAD o TAS > PC 99. Adolescentes > 160/100
47
HAS - Abordaje Dx
TA, pruebas de función renal, QS, perfil de lípidos, ES, EGO, USG renal, EKG, Rx Tórax
48
HAS - Tratamiento
Tratamiento de causa subyacente. En crisis hipertensiva: Parenterales (hidralazina, nitroprusiato Na, B-bloqueadores), orales (nifedipino) NO usar IECA's hasta descartar enfermedad renovascular.
49
Miocardiopatía dilatada
Principal causa de miocardiopatía y transplante cardíaco pediátrico.
50
Miocardiopatía dilatada - Epidemiología
Mayor en hombres 2 : 1.4 Más en < 1 año 80% mortalidad
51
Miocardiopatía dilatada - Etiología
1. Agentes infecciosos que condicionan miocarditis (42%) 2. Trastornos neuromusculares (Distrofia Duchene, Becker) 3. Metabólicas e infiltrativas: Enfermedad tiroidea, hemocromatosis, gangliosidosis, mitocondriopatías 4. Fármacos / Tóxicos: Antraciclinas, plomo, radiación
52
Miocardiopatía dilatada - Manifestaciones
1. Insuficiencia cardiaca: Disnea, diaforesis, DVY, hepatomegalia, edema, uresis disminuida, pulso débil 2. Generales: Anorexia, palidez, pérdida de peso, astenia, adinamia
53
Miocardiopatía dilatada - Diagnóstico
Clínico | Rx tórax, EKG, Ecocardiograma
54
Miocardiopatía dilatada - Tratamiento
Mejorar función sistólica y diastólica, disminuir precarga, prevenir mayor daño miocárdico. 1. Diuréticos 2. Inotrópicos 3. B-bloqueadores 4. Antiarrítmicos 5. Trasplante: Supervivencia 90% a 1 año, 80% a 5 años, 60% a 10 años
55
Tronco arterioso común (Cianógena)
Vaso único que emerge de ventrículos, mantiene circulación sistémica, pulmonar y coronaria. Se acompaña de CIV Flujo pulmonar aumentado Se asocia con deleción 22q11, Sx de DiGeorge
56
Tronco arterioso común - Clasificación
Collet (Ramas pulmonares) 1. Del tronco común emerge tronco pulmonar que se divide en ramas pulmonares. Más común 2. Ramas pulmonares nacen de pared posterior del tronco común 3. Ramas pulmonares nacen de paredes laterales del tronco común 4. Circulación pulmonar por colaterales aortopulmonares que nacen de Ao descendente
57
Tronco arterioso común - Manifestaciones
Cianosis al nacimiento Cianosis desaparece con el tiempo, se desarrolla IC: Taquipnea, diaforesis, fatiga a la alimentación, edema pulmonar Frémito paraesternal izquierdo, S1 único y aumentado de intensidad, S2 único Soplo expulsivo, disnea, cianosis
58
Tronco arterioso común - Diagnóstico
Rx Tórax: Cardiomegalia, hiperflujo pulmonar EKG: Hipertrofia biventricular, desviación de eje hacia arriba, trastornos de repolarización Ecocardiograma - Estándar de Oro
59
Tronco arterioso común - Tratamiento
1. Qx: Procedimiento de Rastelli, procedimiento de Barbero-Marcial
60
Transposición de grandes vasos (Cianógena)
A. pulmonar emerge de VI, y Ao de VD. Es forzoso que exista comuniación (CIA, CIV, PCA), más común CIV. Asociado a deleción 22q11 D-transposición (clásica): Ao emerge anterior y derecha a A. pulmonar L-transposición: Ao emerge izquierda de A. pulmonar
61
Transposición de grandes vasos - Manifestaciones
Cianosis al nacimiento Insuficiencia cardiaca S2 único e intenso Soplo si hay comunicación
62
Transposición de grandes vasos - Diagnóstico
Rx Tórax: Cardiomegalia, forma de huevo EKG: Desviación eje a la derecha, Hipertrofia VD Ecocardiogrrama - Estándar de Oro
63
Transposición de grandes vasos - Tratamiento
1. Atrioseptostomía con balón de Rashkind | 2. Qx: Procedimiento de Jatene
64
Conexión anómala de venas pulmonares (Cianógena)
Venas pulmonares se conectan a vaso que drena a VCS, VCI, seno coronario o AD Mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada en AD, requiere comunicación (CIA, CIV, PCA). Flujo pulmonar aumentado
65
Conexión anómala de venas pulmonares - Clasificación
1. Supracardíaca: Venas pulmonares llegan a un vaso que drena a VCS 2. Cardíaca: Venas pulmonares llegan a un vaso que drena a seno coronario o AD 3. Infracardíaca: Venas pulmonares llegan a un vaso que drena a VCI, porta o suprahepática.
66
Conexión anómala de venas pulmonares - Manifestaciones
Cianosis al nacimiento Insuficiencia cardiaca Choque cardiogénico
67
Conexión anómala de venas pulmonares - Diagnóstico
Rx Tórax: Flujo pulmonar aumentado, cardiomegalia, imagen en "muñeco de nieve" EKG: Hipertrofia VD, dilatación AD Ecocardiograma / Angio-TC: Muestran conexión de venas pulmonares
68
Conexión anómala de venas pulmonares - Tratamiento
1. Atrioseptostomía con balón de Rashkind | 2. Qx: Reconección de venas pulmonares a AI y cierre de comunicación
69
Atresia tricuspídea (Cianógena - PCA)
Alteración de desarrollo de válvula tricúspide, hipoplásica o imperforada, existe CIA. Generlmente se aacompaña de CIV y VD hipoplásico.
70
Atresia tricuspídea - Clasificación
1. Grandes arterias relacionadas (70 - 80%) IA: Atresia pulmonar con o sin CIV IB: CIV restrictiva y/o estenosis pulmonar IC: CIV no restrictiva, sin obstrucción de arteria pulmonar 2. Grandes arterias en D-transposición IIA: Atresia pulmonar IIB: CIV restrictiva y/o estenosis pulmonar IIC: CIV no restrictiva, sin obstrucción de arteria pulmonar 3. Grandes arterias en L-transposición: Se asocia a malformaciones complejas como tronco arterioso común.
71
Atresia tricuspídea - Manifestaciones
``` Cianosis al nacimiento en el primer año Insuficiencia cardiaca Choque cardiogénico S1 único Soplo por CIV ```
72
Atresia tricuspídea - Diagnóstico
Rx tórax: Dilatación de AD y cardiomegalia EKG: Dilatación AD, desviación del eje a la izquierda, predominancia de fuerzas ventriculares izquierdas Ecocardiograma: Ausencia de conexión AV derecha, características de grandes vasos y comunicación
73
Atresia tricuspídea - Tratamiento
1. Prostaglandinas: Mantienen permeabilidad de PCA 2. Diuréticos 3. Qx: Fístula de Blalock-Taussig (conexión A. subclavia-A. pulmonar) 4. Qx: Procedimiento de Glenn + procedimiento de Fontan (conexión VCS y VCI-A. pulmonar)
74
Tetralogía de Fallot (Cianógena, PCA)
1. Estenosis pulmonar subvalvular 2. CIV 3. Cabalgamiento de Ao 4. Hipertrofia VD Obstruccíon de tracto de salida VD, bajo flujo pulmonar, obstrucción produce hipertrofia VD
75
Tetralogía de Fallot - Epidemiología
Cardiopatía cianógena más común. | Ao derecho es la alteración más asociada (25%)
76
Tetralogía de Fallot - Manifestaciones
Fallot rosado: Asintomáticos Cianosis tardía (estenosis infundibular progresiva) S2 único Soplo expulsivo pulmonar Crisis de hipoxia: Aumenta obstrucción del VD, aumenta cianosis, alteraciones de estado mental, taquipnea, disnea. Asociado a esfuerzo físico o fiebre.
77
Tetralogía de Fallot - Diagnóstico
Rx Tórax: Cardiomegalia, hipertrofia VD, forma de "zapato sueco", hipoflujo pulmonar EKG: Crecimiento VD, transición brusca QRS Ecocardiograma: Estándar de oro. Detalla características de los 4 componentes.
78
Tetralogía de Fallot - Tratamiento
1. B-bloqueadores: Evitan crisis de hipoxia | 2. Qx: Cierre de comunicación, eliminar obstrucción