Pediatría Flashcards
Signo histológico del retinoblastoma.
Rosetas de Flexner - Wintesteiner.
En qué gen se encuentra más frecuentemente la mutación asociada a retinoblastoma.
Gen 13q14
Neoplasia más frecuentemente asociada a retinoblastoma.
Osteosarcoma.
Factor de riesgo más importante para recurrencia de un retinoblastoma.
Afección del nervio óptico.
Estudio de elección para diagnóstico de retinoblastoma.
TAC
Indicaciones de enucleación en paciente con retinoblastoma.
1) Un ojo afectado, pero con afección del nervio óptico.
2) Lesión mayor a 5mm.
3) Siembra vítrea o subretiniana.
Esquema de quimioterapia utilizado en retinoblastoma.
“Esquema CEV”
Cisplatino + Vincristina + Etopósido
¿De qué patología se considera patognomónico el signo de heces en grosella?
Invaginación intestinal
En un paciente con sospecha de torsión testicular, ¿cómo se encuentra el reflejo cremasteriano?
Ausente.
Es la malformación ano rectal más frecuente.
Ano imperforado (99%).
Gen asociado a neuroblastoma.
Gen 1p36
Tipo de nefroblastoma más común en niños de 2 a 4 años.
1) Tumor de Willis
2) De células claras
Tratamiento definitivo de la estenosis hipertrófica de píloro.
Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt.
Estudio de primera elección que solicitas ante sospecha de hipertrofia pilórica congénita.
USG abdominal.
Hallazgos que esperas encontrar en un USG abdominal ante sospecha de estenosis hipertrófica pilórica.
Imagen en “dona” o en “ojo de buey”.
Hallazgo físico que se considera patognomónico a la exploración de un paciente con sospecha de estenosis pilórica.
Signo de la “oliva pilórica”.
Trastorno del equilibrio ácido básico que esperarías encontrar en un paciente con estenosis hipertrófica pilórica congénita.
Alcalosis metabólica hipoclorémica (por los vómitos repetidos).
Factores de riesgo que incrementan la posibilidad de padecer estenosis hipertrófica pilórica.
AHF, ser primogénito, ser hombre y la ingestión de macrólidos durante las dos primeras semanas de vida.
Es la primera causa de obstrucción intestinal alta neonatal luego de la segunda semana de vida; de cirugía abdominal en los dos primeros meses de vida y de alcalosis metabólica en pediatría.
Estenosis hipertrófica congénita de píloro.
Patología a la que también se le conoce como Síndrome de Dificultad Respiratoria tipo II.
Taquipnea transitoria del RN, o “pulmón húmedo”.
Fisiopatología de la Taquipnea Transitoria del RN y grupo de recién nacidos en los que se presenta.
Inadecuada reabsorción de líquido alveolar: se presenta en RN a término.
Hallazgo característico en una placa de tórax en un RN con síndrome de dificultad respiratoria tipo II (taquipnea transitoria del RN).
Cisuritis.
Indicaciones para alimentar por sonda orogástrica a pacientes con SDR tipo 2.
FR entre 60 a 80rpm y Silverman Anderson menor a 2.
Esquema de corticoides recomendado para administrar en embarazadas con alto riesgo de parto prematuro, buscando reducir SDR en el RN prematuro.
1) Dexametasona 4 dosis IM, cada una de 6mg, separadas cada 12h.
ó
2) Betametasona 2 dosis IM, cada una de 12mg, separadas por 12-24h.