Pediatría Flashcards

1
Q

Signo histológico del retinoblastoma.

A

Rosetas de Flexner - Wintesteiner.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En qué gen se encuentra más frecuentemente la mutación asociada a retinoblastoma.

A

Gen 13q14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Neoplasia más frecuentemente asociada a retinoblastoma.

A

Osteosarcoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factor de riesgo más importante para recurrencia de un retinoblastoma.

A

Afección del nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudio de elección para diagnóstico de retinoblastoma.

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Indicaciones de enucleación en paciente con retinoblastoma.

A

1) Un ojo afectado, pero con afección del nervio óptico.
2) Lesión mayor a 5mm.
3) Siembra vítrea o subretiniana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Esquema de quimioterapia utilizado en retinoblastoma.

A

“Esquema CEV”
Cisplatino + Vincristina + Etopósido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De qué patología se considera patognomónico el signo de heces en grosella?

A

Invaginación intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En un paciente con sospecha de torsión testicular, ¿cómo se encuentra el reflejo cremasteriano?

A

Ausente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es la malformación ano rectal más frecuente.

A

Ano imperforado (99%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Gen asociado a neuroblastoma.

A

Gen 1p36

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de nefroblastoma más común en niños de 2 a 4 años.

A

1) Tumor de Willis
2) De células claras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento definitivo de la estenosis hipertrófica de píloro.

A

Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudio de primera elección que solicitas ante sospecha de hipertrofia pilórica congénita.

A

USG abdominal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hallazgos que esperas encontrar en un USG abdominal ante sospecha de estenosis hipertrófica pilórica.

A

Imagen en “dona” o en “ojo de buey”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgo físico que se considera patognomónico a la exploración de un paciente con sospecha de estenosis pilórica.

A

Signo de la “oliva pilórica”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Trastorno del equilibrio ácido básico que esperarías encontrar en un paciente con estenosis hipertrófica pilórica congénita.

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica (por los vómitos repetidos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores de riesgo que incrementan la posibilidad de padecer estenosis hipertrófica pilórica.

A

AHF, ser primogénito, ser hombre y la ingestión de macrólidos durante las dos primeras semanas de vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la primera causa de obstrucción intestinal alta neonatal luego de la segunda semana de vida; de cirugía abdominal en los dos primeros meses de vida y de alcalosis metabólica en pediatría.

A

Estenosis hipertrófica congénita de píloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Patología a la que también se le conoce como Síndrome de Dificultad Respiratoria tipo II.

A

Taquipnea transitoria del RN, o “pulmón húmedo”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fisiopatología de la Taquipnea Transitoria del RN y grupo de recién nacidos en los que se presenta.

A

Inadecuada reabsorción de líquido alveolar: se presenta en RN a término.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hallazgo característico en una placa de tórax en un RN con síndrome de dificultad respiratoria tipo II (taquipnea transitoria del RN).

A

Cisuritis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Indicaciones para alimentar por sonda orogástrica a pacientes con SDR tipo 2.

A

FR entre 60 a 80rpm y Silverman Anderson menor a 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Esquema de corticoides recomendado para administrar en embarazadas con alto riesgo de parto prematuro, buscando reducir SDR en el RN prematuro.

A

1) Dexametasona 4 dosis IM, cada una de 6mg, separadas cada 12h.

ó

2) Betametasona 2 dosis IM, cada una de 12mg, separadas por 12-24h.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿En qué semanas puede administrarse el ciclo de corticoides prenatales en casos de amenaza de parto prematuro, para acelerar la maduración pulmonar del feto?
Entre las 24 y 34 SDG.
26
¿Bajo qué condiciones puede administrarse un segundo ciclo de corticoides prenatales al feto?
1) Si el primer ciclo fue administrado 2-4 semanas antes del nacimiento inminente. 2) Si el primer ciclo se administró cuando el embarazo tenía menos de 32 SDG.
27
¿A qué temperatura debe estar la sala de parto para la atención de un RN prematuro mayor de 28 SDG?
23 a 25 °C
28
¿Cuál es la temperatura recomendada de la sala de parto para el RN prematuro menor de 28 SDG?
25 a 26 °C
29
¿Cuál es la temperatura a la que debe mantenerse un RN prematuro después del nacimiento?
Entre 36.5 a 37.5 °C.
30
Describe localización, profundidad, técnica, relación y eventos esperados por minutos al realizar compresiones cardíacas en recién nacidos.
1.- En el tercio inferior del esternón 2.- Profundidad de 1/3 del diámetro torácico anteroposterior. 3.- Se utiliza la técnica de dos manos rodeando, con los pulgares. 4.- Relación compresiones:ventilación de 3:1 5.- Logrando 120 eventos por minuto, de 90 compresiones y 30 respiraciones.
31
Meta de saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca en un RN prematuro (< 32 SDG) a los 5mins de nacimiento.
Saturación igual o mayor a 80% y FC mayor a 100 lpm.
32
Presión de O2 inicial indicada en RN prematuros que requieren CPAPn (presión positiva continua en la vía aérea nasal).
Al menos 6cmH2O, con mascarilla o puntas nasales.
33
Indicaciones de intubación endotraqueal en RN prematuro con SDR.
1.- Incremento en el trabajo respiratorio 2.- Apnea 3.- FC inestable 4.- Baja de SatO2, que no mejora a pesar de FiO2 >50% 5.-Presión de >8cmH2O, sin mejoría en la saturación. 6.- Incapacidad para mantener PaCO2 < 60 mmHg.
34
Indicaciones de retiro de CPAP
1.- Ausencia de dificultad respiratoria 2.- Ausencia de apnea 3.- Estabilidad hemodinámica 4.- Saturación O2 entre 90 a 95%con FiO2 al 21% y presión 5-6 cmH2O *Reducir gradualmente la presión.
35
Contraindicaciones de utilización de CPAPn.
Atresia de coanas bilateral, gastrosquisis no reparada, hernia diafragmática congénita, fístula traqueoesofágica.
36
Surfactante utilizado (y dosis) en RN prematuros con SDR en nuestro país.
Poractant Alfa (2.5ml) 200mg/kg/dosis.
37
Interpretación de los puntajes de l escala de Silverman - Anderson.
0 puntos - Sin dificultad respiratoria 1 a 3 puntos - DR leve 4 a 6 puntos - DR moderada 7 a 10 puntos - DR severa
38
Maniobra de Barlow; cómo se realiza y cuál es su finalidad.
Paciente en decúbito supino, caderas en abducción a 45 º. Mientras una cadera fijará la pelvis, la otra se moviliza en aducción-abducción, tratando de deslizarla sobre el borde acetabular. Su finalidad es luxar; busca la luxabilidad de una cadera reducida.
39
Maniobra de Ortolani; cómo se realiza y cuál es su finalidad.
Paciente en decúbito supino, flexionamos las caderas y rodillas del niño a 90º, tratando de pinzar la cara interna del muslo entre el pulgar, segundo y tercer dedo del explorador. Luego, se abduce el muslo y se extiende con el segundo y tercer dedo del médico, presionando el trocánter hacia adentro en dirección del borde acetabular. Su finalidad es reducir; comprobar la reducción de una cadera previamente luxada.
40
Criterios para indicar alimentación por succión, sonda orogástrica o ayuno en un RN con taquipnea transitoria.
• Alimentación por succión; FR igual o menor a 60 rpm + Silverman Anderson igual o menor a 2z • Alimentación por sonda orogástrica; FR entre 60-80 rpm + Silverman Anderson igual o menor a 2. •Ayuno; FR > 80rpm, cianosis, hipoxemia o Silverman Anderson mayor o igual a 3.
41
¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en el mundo? ¿Y en México?
En el mundo: Comunicación interventricular En México: Persistencia del Conducto Arterioso
42
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para Persistencia de Conducto Arterioso?
AHF de hermano con PCA, consanguinidad entre padres, prematurez o bajo peso, alteraciones cromosómicas (como trisomía 21, 18 y 13), hipotiroidismo neonatal, madre que ingirió marihuana o cocaína.
43
¿A partir de qué estructura embriológica se forma el conducto arterioso?
A partir del 6to arco aórtico.
44
¿Qué estructuras anatómicas conecta el conducto arterioso?
Arteria pulmonar y la aorta descendente.
45
¿En qué momento se produce el cierre funcional (primera etapa de cierre) del conducto arterioso?
En las primeras 12 a 15h de vida.
46
¿En qué momento se lleva a cabo el cierre anatómico del conducto arterioso?
A las 8 semanas de edad.
47
En el PCA, ¿qué sustancias mantienen abierto el conducto arterioso?
Prostaglandinas E2 e I2.
48
Hallazgo electrocardiográfico compatible con formas leves-moderadas de PCA.
Ondas T acuminadas en V5 y V6.
49
¿Cuál es el método diagnóstico para confirmar Persistencia del Conducto Arterioso?
Ecocardiografía Doppler a color.
50
¿En qué pacientes NO está indicado el cierre quirúrgico del conducto arterioso en la PCA? (GPC)
Pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave y/o irreversible.
51
De acuerdo a la severidad de la PCA, ¿en qué momento está indicado el cierre quirúrgico?
1.- Defectos pequeños o asintomáticos - No es urgente; cuando el niño alcance 10-12kg y/o 2 años. 2.- Defectos moderados, sin datos de insuficiencia cardíaca - Próximos 6 meses a un año desde el diagnóstico. 3.- Defectos severos, con datos de insuficiencia cardíaca - Cierre temprano a la brevedad posible.
52
¿Cuáles son las principales complicaciones de la PCA?
1.- Insuficiencia cardíaca 2.- Hipertensión pulmonar 3.- Endocarditis infecciosa
53
Complicación asociada rubéola.
Púrpura trombocitopénica trombótica.
54
¿Cuál es la tetrada de Sabin y a que patología pertenece?
"CoCa con agua" - Coriorretinitis; calcificaciones parenquimatosas; convulsiones; hidrocefalia. - Toxoplasmosis
55
¿Dónde se localizan las calcificaciones en la infección CitomegaloVirus?
Calcificaciones periVentriculares.
56
¿Cuáles son los datos clínicos de un paciente con rubéola neonatal?
Cataratas, sordera y cardiopatías (PCA). "Como la Shakira, ciega, sordomuda y con el corazón afectado."
57
¿Con qué y cómo se pesa a un menor de 2 años?
Con una báscula pesa bebé; en decúbito dorsal o sentado.
58
¿Con qué y cómo se pesa un mayor de 2 años?
Báscula para adultos, de pie.
59
¿En qué consiste el periodo hebdomadario?
Pérdida del 10% de peso la primer semana de vida.
60
¿A los cuántos días se recupera el peso perdido al nacimiento?
A los 15 días.
61
¿Cuál es la ganancia de peso a los 30 días de vida en un recién nacido?
30g por día (se suman 750g en total)
62
¿Cuál es la ganancia diaria de peso de los 3 a 4 meses?
20g por día
63
¿Cuál será el peso de un lactante a los 5 meses de edad?
Duplica peso al nacimiento.
64
¿Cuál será el peso de un lactante a los 12 meses de edad (al año)?
Triplica peso al nacimiento.
65
¿Qué pasa con el peso a los 2 años de edad?
Se cuadruplica el peso al nacimiento. (Aumenta 250g por mes).
66
¿Cuál es la ganancia ponderal de un preescolar por año?
Aumenta 2kg por año
67
¿Cuál es la ganancia ponderal de un escolar por año?
Aumenta 3 a 3.5kg por año
68
Fórmula para calcular el peso de un lactante de 3 a 12 meses de vida.
(Meses de vida + 9) / 2
69
Fórmula para calcular el peso de un niño entre 2 a 6 años de edad.
(Edad en años) (2) + 8
70
Fórmula para calcular el peso de un niño entre 7 a 10 años de edad.
(Edad en años) (2) + 10
71
Fórmula para calcular el peso de un niño entre 11 a 13 años de edad.
(Edad en años) (3) + 13
72
¿Con qué se realiza la medición de talla en un menor de dos años y en qué posición?
Con un infantómetro, en decúbito dorsal.
73
¿Con qué se realiza la medición de talla en un mayor de dos años y en qué posición?
Estadímetro, de pie.
74
Indicaciones para referir a un pediátrico a segundo nivel cuando presenta alteraciones del crecimiento.
1.-Desnutrición grave 2.-Talla baja 3.-Sobrepeso/obesidad con mínimo un factor de riesgo 4.-Velocidad de crecimiento debajo del percentil 25 5.- Crece menos de 4.5cm por año en etapa escolar
75
Fórmula para calcular la talla en menores de 2 meses.
(Meses de vida) (2) + 54
76
Fórmula para calcular la talla en pacientes de 2 a 12 años.
(Años de edad)(6) + 77
77
Fórmula para calcular la talla en pacientes pediátricos mayores de 4 años.
(Años de edad - 4)(5) + 100
78
¿Cuánto crece un recién nacido los primeros 30 días de vida?
3 a 4 cm
79
¿Cuánto crece un lactante al año de edad?
El 50% de su talla al nacimiento; crece 2.1cm por mes. Mide 76cm en promedio.
80
¿Cuánto crece un pediátrico a los 2 años de edad?
1 cm por mes. Mide 86cm en promedio.
81
¿Cuánto mide un pediátrico a los 3 años de edad?
"3 pies", 91 cm.
82
¿Cuánto crece un pediátrico a los 4 años?
Duplica la talla al nacimiento. 101cm (o 40 pulgadas).
83
¿Cuánto crecen los preescolares y escolares?
6cm por año
84
¿Cuánto crecen los escolares hacia la pubertad?
Crecen 5 a 7.6 cm por año
85
¿Cuál es la principal causa de muerte entre el primer y el quinto año de vida?
Accidentes; quemaduras y caídas.
86
¿Cuál es la dosis preventiva de vitamina D recomendada para los recién nacidos a término?
- 0 a 6 meses de vida: 400 UI/día - 6 a 12 meses de vida: 400 - 600 UI/día
87
Se recomienda realizar la búsqueda intencionada desde el nacimiento de datos clínicos de...
Displasia de Desarrollo de Cadera
88
¿Cuáles son los controles recomendados para valorar el comportamiento visual en pacientes pediátricos?
1.- A los 28 días y 6 meses: valorar comportamiento visual y descartar anomalías visuales. 2.- De 6 meses a 2 años: pruebas de oclusión (valorar estrabismo o amblioplía) 3.- Más de 2 años: agudeza visual (optotipos infantiles)
89
¿Cuándo debe identificarse la hipoacusia y cuándo debe iniciarse el tratamiento?
Detectar antes de los 3 meses y tratar antes de los 6 meses de vida.
90
¿Cuándo hay que realizar citas de valoración de salud bucal en los controles del niño sano?
- Control del recién nacido - A los 12 meses (al año) - A los 2, 4 y 5 años
91
¿Cuándo está recomendado realizar el tamizaje para detección de deficiencia de hierro a término?
- Sin factores de riesgo: 9 meses a 1 año - Con factores de riesgo: 6 a 9 meses de edad
92
¿Cuándo desaparece el reflejo de succión?
A los 4 meses.
93
¿Cuándo desaparece el reflejo tónico asimétrico?
A los 4 meses.
94
¿Cuándo desaparece el reflejo de marcha automática?
A los 4 meses.
95
¿Cuándo desaparece el reflejo de presión palmar?
3 a 4 meses
96
¿Cuándo desaparece el reflejo de moro? ¿En qué consiste?
Deja caer 3 cm la cabeza al levantarlo; al soltar realiza extensión y aducción de ambos brazos. Desaparece a los 4 a 6 meses.
97
¿Cuándo desaparece el reflejo de presión plantar?
Desaparece entre los 6 a 9 meses. (Es el último en desaparecer)
98
En un niño menor de cinco años con dos áreas del hito del desarrollo afectadas, se incrementa la probabilidad de...
Retraso psicomotor.
99
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante al 1er mes de vida?
Fija la mirada en objetos a 30-40cm. Reconoce la voz de su madre.
100
Hitos del desarrollo: ¿Qué hace un lactante a los 2 meses de vida?
-Sonrisa social -Levanta la cabeza en posición PRONA (panza para abajo)
101
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 3 meses de vida?
- Sostén cefálico - Pinza gruesa - Agarra objetos
102
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 4 meses de vida?
- Gira sobre sí mismo - Identifica a su mamá
103
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 6 meses de vida?
- SEISdestación (sedestación, se sienta solo) - MonoSEISlabos (balbucea) - Pasa objetos de una mano a otra; sostiene una botella.
104
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 8 meses?
- Oposición de pulgar (OCHOsición)
105
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 9 meses?
- Gatea - Dice mamá y papá de forma indistinta (consonantes) - Se despide con la mano
106
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 12 meses (al año)?
- Se pone de pie y camina - Dice mamá y papá, pero específicamente.
107
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 15 meses?
- Aplica DOS cubos - Camina en reversa - Usa cuchara y vaso - Dice 3 a 6 palabras
108
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un lactante a los 18 meses?
- Apila CUATRO cubos - Corre - Se desviste - Dice 6 palabras al menos
109
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un pediátrico a los 2 años?
- Sube y baja escaleras - Corre - Apila SEIS cubos y hace una TORRE - Conoce las partes de su cuerpo
110
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un pediátrico a los 3 años?
- Camina alternando pies - Salta - Apila OCHO cubos - Lenguaje 75% comprensible a extraño
111
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un pediátrico a los 4 años?
- Copia un círculo - Salta en un pie - Se viste sin ayuda
112
Hitos del desarrollo: ¿qué hace un pediátrico a los 5 años?
- Pronuncian la R y la S - Copia cuadriláteros - Comprende la muerte
113
¿A qué edad se produce la maduración orofaríngea?
3 meses de edad
114
¿A qué edad madura el tracto gastrointestinal?
A los 6 meses
115
¿A qué edad se integra a un niño a la dieta familiar?
Al año de edad
116
¿Por qué la miel no debe administrarse antes del primer a segundo año de edad?
Riesgo de botulismo infantil
117
¿Hasta qué edad pueden introducirse huevo y leche de vaca en la dieta de un lactante?
A los 12 meses de edad (al año)
118
¿Hasta qué edad pueden introducirse a la dieta de un lactante cacahuates, nueces y mariscos?
Luego de los 2 años.
119
¿Cómo se lleva a cabo la alimentación complementaria?
Lenta y progresivamente, iniciando con papillas de verduras, frutas y cereales sin gluten. Se ofrecen los alimentos por separado y 3 días consecutivos para observar alergias.
120
¿Hasta qué edad se recomienda continuar la lactancia materna incorporada a la dieta familiar?
Desde los 6 meses hasta los 23 meses.
121
¿Cómo puede definirse talla baja?
Talla en percentil 3 o debajo de dos desviaciones estándar.
122
¿Cuáles son los estados con mayor desnutrición?
Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
123
¿A qué edad se presenta la mayor incidencia de desutrición?
6 a 36 meses.
124
¿Cuál es la forma de desnutrición más común en México?
Desnutrición crónica
125
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar desnutrición?
- Nivel educativo bajo de la madre (40%) - Peso y talla baja al nacer - Retraso del desarrollo psicomotor - Ausencia de lactancia materna - Inicio tardío o inadecuado de alimentación complementaria - Discapacidad en el menor - Hermano menor de un año - Muerte por desnutrición en algún miembro de la familia - Infecciones crónicas en la familia
126
Representan factores de riesgo de desnutrición en un menor de 5 años.
- Estructura monoparental - Actividad extradoméstica mal remunerada de la amdre
127
¿Cómo se clasifican los tipos de desnutrición de acuerdo a su etiología?
- Primaria: déficit de aporte de nutrientes - Secundaria: por una enfermedad que condiciona malabsorción o digestión inadecuada - Mixta
128
¿Cuánto disminuye la mortalidad la alimentación al seno materno durante al menos 6 meses?
18%
129
¿Cuáles son los signos universales de la desnutrición?
1.- Dilución bioquímica (proteínas, osmolaridad y electrolitos) 2.- Hipofunción (alteraciones en SNC, pulmones, ap. gastrointestinal y sist. inmunológico). 3.- Hipotrofia (masa muscular, tejido adiposo y osificación) - Alt. del peso y la talla.
130
¿Qué es la emanciación?
Es un peso muy bajo con respecto a la altura. (Peso/Talla)
131
¿Qué es el desmedro?
Una muy baja altura con respecto a la edad. (Talla/Edad)
132
¿Cuáles son los indicadores antropométricos usados para definir desnutrición?
1.- Peso para la talla 2.- Talla para la edad 3.- Peso para la edad
133
¿Cuál es el indicador más apropiado para evaluar desnutrición?
Talla baja.
134
¿Clasificaciones usadas para valorar el peso para la edad?
1.- Gómez 2.- Puntuación Z
135
¿Clasificaciones usadas para valorar el peso para la talla?
1.- Waterlow 2.- Puntuación Z
136
¿Clasificaciones usadas para valorar la talla para la edad?
1.- Waterlow 2.- Puntuación Z
137
¿Qué es el Kwashiorkor y en qué consisten sus características?
Es una deficiencia energético - PROTÉICA, un cuadro AGUDO. - Edema (niños con abdomen inflado) - Atrofia y dermatosis - Letárgicos - Esteatosis hepática - Hipoalbuminemia
138
¿Qué es el Marasmo y en qué consisten sus características?
Es una deficiencia energético - CALÓRICA, es un cuadro CRÓNICO ADAPTADO/RECUPERADO. - Emanciación (disminución extrema de grasa subcutánea y músculos); facies "de viejo". - Disminución de pliegues - Astenia
139
De acuerdo a la clasificación de severidad de desnutrición de Gómez y del Z - Score, ¿cuándo se considera un peso para la edad normal?
Gómez: Normal - Del 90 al 100% Z - Score: +1
140
De acuerdo a la clasificación de severidad de desnutrición de Gómez y del Z - Score, ¿cuándo se considera una desnutrición leve?
Gómez: Leve/ Grado I - Del 75 al 90% Z - Score: <1
141
De acuerdo a la clasificación de severidad de desnutrición de Gómez y del Z - Score, ¿cuándo se considera desnutrición moderada?
Gómez: Moderada/Grado II - Del 60 a menos de 75% Z - Score: < -2
142
De acuerdo a la clasificación de severidad de desnutrición de Gómez y del Z - Score, ¿cuándo se considera desnutrición severa?
Gómez: Severa/Grado III - Menos del 60% Z - Score: < -3
143
De acuerdo a la clasificación de severidad de desnutrición de Gómez, ¿qué porcentaje de déficit de peso se asocia a mortalidad?
Déficit de peso < 10%
144
De acuerdo a la clasificación de Waterlow para Peso para la Talla, ¿cuáles son los grados de déficit de peso?
Peso para la talla valora un proceso agudo de densutrición. Grado I - 81 a 90% (Han perdido el 19%) Grado II - 70 a 80% (Han perdido el 30%) Grado III - < 70% (Han perdido más del 30%) **En un déficit >20% se debe hospitalizar al paciente (grado II o Z - Score < -3) o con datos clínicos, si no, se trata ambulatorio.
145
De acuerdo a la clasificación de Waterlow para Talla para la Edad, ¿cuáles son los porcentajes de déficit de peso de cada grado?
Talla para la edad valora un proceso CRÓNICO de desnutrición. Grado I: 90 a 95% (Han perdido del 5 al 10%) Grado II: 85 a 89/ (Han perdido el 15%) Grado III: <85% (Han perdido más del 15%) **En un déficit >20% se debe hospitalizar al paciente (grado III o Z-Score +2) o con datos clínicos, si no, se trata ambulatorio.
146
Si un paciente presenta Peso para la Talla y Talla para la Edad normales, entonces se dice que se encuentra...
Normal.
147
Si un paciente presenta Peso para la Talla BAJO y Talla para la Edad NORMAL, entonces se dice que se encuentra...
En emanciación (desnutrición aguda).
148
Si un paciente presenta Peso para la Talla NORMAL y Talla para la Edad BAJA, entonces se dice que se encuentra...
En desnutrición crónica armonizada.
149
Si un paciente presenta Peso para la Talla BAJO y Talla para la Edad BAJO, entonces se dice que se encuentra...
En desmedro; desnutrición crónica que se ha agudizado.
150
Se debe medir el perímetro braquial en pacientes de 6 a 59 meses de edad para diagnosticar desnutrición, ¿a partir de qué valor se cataloga como tal?
133 mm (13.3 cm) - A partir de < 11.5 cm se envía a segundo nivel.
151
Son considerados pacientes severamente desnutridos...
1.- Peso para la Edad <60% (Grado III de Gómez) 2.- Peso para la Talla < 70% (Grado III de Waterlow) 3.- Emaciación visible (área glútea o huesos visibles en tórax) 4.- MUAC inferior de 115mm (circunferencia media superior de brazo)
152
¿Cuáles son los criterios de envío a segundo nivel de atención en niños con desnutrición?
Niño que tiene de 0 a 5 años con signos de desnutrición aguda (moderada o grave): - Edema bilateral +, ++ o +++ - Perímetro braquial < 11.5 cm - Puntaje Z de Peso/Talla < 2 DS
152
¿Cuáles son los criterios de envío a segundo nivel de atención en niños con desnutrición?
Niño que tiene de 0 a 5 años con signos de desnutrición aguda (moderada o grave): - Edema bilateral +, ++ o +++ - Perímetro braquial < 11.5 cm - Puntaje Z de Peso/Talla < 2 DS
153
¿En qué consiste el tratamiento antibiótico en pacientes hospitalizados con desnutrición?
1.- Paciente SIN complicaciones: TMP/SMX x 7 días 2.- Paciente CON complicaciones: Infección detectada, hipotermia, hipoglucemia, alt. hidroelectrolíticas, deshidratación, aletargado. - Ampicilina + Gentamicina I.V. o I.M. x 7 días 3.- Paciente sin mejoría en 48h de tratamiento antibiótico: + cloranfenicol IV o IM
154
La fórmula para sacar el peso para la edad, peso para la talla o talla para la edad es...
Es la misma fórmula, sólo cambiar variables: (Variable Real / Variable Ideal P50) x 100
155
Tipo de leche que se produce durante los primeros 5 días postparto, ¿qué contiene y cómo luce?
Calostro; denso y color amarillo. - Proteínas, sobretodo IgA, vitamina A y E. - Factores de crecimiento intestinal. - Poca concentración de grasa y lactosa
156
¿A qué se debe el color del calostro?
Betacarotenos
157
Leche producida entre el 5 y 15 día postparto, ¿qué contiene?
Leche de transición; - Alto contenido en lactosa - Lípidos - Vitaminas
158
Leche producida a partir del 15 día postparto; ¿cuál es su composición?
Leche madura; 70% de proteínas de suero y 30% de caseína (la leche de vaca es al revés, 80% de caseína y 20% proteínas de suero) - Proteínas que contiene: lactoalbúmina, lactoferrina (bacteriostático). -Inmunoglobulinas -Factor Bifidus (Estimula crecimiento de lactobacilos) -Ácidos grasos poliisaturados de cadena larga: omega 3, omega 6. Ayudan a madurar SNC. - Carbohidratos: lactosa, glucosa y oligosacáridos.
159
¿Qué beneficios trae la lactancia materna para el recién nacido?
Disminuye infecciones, muerte súbita del lactante, enterocolitis necrosante, retinopatía del prematuro, obesidad.
160
¿Qué beneficios tare la lactancia para la madre?
-Disminuye riesgo de hemorragia postparto, neoplasias ovárica y de mama. -Prolonga la amenorrea. - Ahorro económico.
161
¿Qué materiales modifican la composición de la leche materna al almacenarla en ellos?
- Polietileno reduce 60% de la IgA - Acero reduce conteo y viabilidad celular
162
¿Cómo debe conservarse la leche materna?
"Regla del 1 - 6": 1 Día - Refrigerada en hospital 2 Días - Refigerada en casa 3 - 4 horas - A temperatura ambiente 5 - 6 meses - Congelada
163
Después de la segunda semana de vida, ¿qué se recomienda administrar en madres de prematuros para incrementar el volumen de producción láctea?
- Domperidona (antagonista selectivo de receptores dopaminérgicos) 10mg V.O. c/8h por 7 a 14 días.
164
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas de lactancia materna?
- VIH - Abuso de drogas/alcohol - Quimio y radioterapia - Infecciones linfotrópicas - Galactosemia y fenilcetonuria - Lesiones herpéticas activas en pecho
165
¿Qué tipo de fórmula debe sustituir a la lactancia en la galactosemia clásica?
Fórmula especial libre de galactosa.
166
¿Qué tipo de fórmula debe sustituir a la lactancia en la enfermedad de orina de jarabe de alce?
Fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina.
167
¿Qué medicamentos están contraindicados absolutamente durante la lactancia?
1.- Hipoglucemiantes orales (menos metformina y glibenclamida) 2.- Diuréticos 3.- Clozapina 4.- Metrotexate 5.- Ribavirina 6.- Litio 7.- Ganciclovir 8.- Tetraciclinas 9.- Cloranfenicol (causa mielosupresión o anemia aplásica) 10.- Interferón pegilado (interferón alfa 2A) 11.- Fenobarbital 12.- Benzodiacepinas 13.- Primidona 14.- Clindamicina 15.- Sulpiride 16.- Etoxusimida 17.- Compuestos radioactivos 18.- Anti-tiroideos 19.- Captopril 20.- Doxorubicina 21.- Ciclofosfamida 22.- Ciclosporina 23.- Metronidazol
168
¿Qué medicamentos antivirales deben evitarse en la lactancia, pero de usarse, deben vigilarse?
1.- Amantadina 2.- Interferon alfa 2B 3.- Ganciclovir 4.- Valganciclovir
169
¿Qué medicamentos antivirales pueden usarse de forma segura durante la lactancia?
1.- Oseltamivir 2.- Aciclovir 3.- Famciclovir
170
¿Qué medicamentos antifúngicos deben evitarse en la lactancia, pero de usarse, deben vigilarse?
1.- Anfotericina B 2.- Griseofulvina 3.- Caspofungina 4.- Terbinafina 5.- Flucitosina
171
¿Cuáles son los medicamentos anticonvulsivantes seguros durante la lactancia?
Valproato, fenitoína y carbamazepina
172
¿Cuánto tiempo se encuentra presente en la leche la radioactividad? (Según tipo de sustancia)
Tecnecio 99 - 3 días Yodo 125 - 12 días Yodo 131 - 14 días Galio 69 - 14 días Sodio radioactivo - 96 días
173
¿Cuánto tiempo luego de una dosis única de metronidazol de 2g se recomienda suspender la lactancia?
12 a 24h hasta su excreción
174
¿Qué medicamentos antifúngicos son seguros en la lactancia?
1.- Nistatina 2.- Fluconazol 3.- Ketoconazol 4.- Miconazol 5.- Itraconazol
175
¿Cuál es la mejor forma de prevenir la tuberculosis en un niño hijo de madre con TB?
Tratamiento antifímico de la madre.
176
¿Qué condición debe cumplir el hijo de madre con TB para poder ser alimentado al seno materno?
2 BAAR negativos
177
¿Qué técnica debe usarse para administrar leche materna a hijos de madres bacilíferas (TB)?
Madre debe extraer la leche con técnica adecuada y se debe administrar al niño por otro familiar.
178
¿Con qué medicamento debe recibir profilaxis el RN hijo de madre con Tb? ¿Qué vacuna debe aplicarse?
Profilaxis con isoniacida primero, luego aplicar vacuna BCG.
179
¿Una madre con hepatitis B puede amamantar?
Sí, siempre. ycuando no existan lesiones o sangrado en la piel o pezones.
180
¿Una madre con hepatitis C puede amamantar?
Sí, EXCEPTO si está recibiendo tratamiento con ribavirina o interferon pegilado.
181
¿Qué porcentaje de transmisión perinatal de VIH se atribuye a la lactancia materna?
El 40% de los casos.
182
¿Cuáles son las técnicas recomendadas para lactancia materna en un niño con labio leporino/paladar hendido?
- Posicionar al lactante para que el labio hendido quede orientado hacia la PORCIÓN SUPERIOR del pecho. - Madre debe OCLUIR la hendidura con el pulgar u otro dedo, y dar soporte a las mejillas con la finalidad de reducir el ancho de la hendidura y mejorar el cierre alrededor del pezón.
183
¿Cuál es la técnica recomendadas para lactancia materna en un niño con labio leporino BILATERAL?
"Técnica a caballito" Se sienta el lactante sobre un cojín apoyado en la pierna de la madre, como montado en un caballo, cara a cara con el pecho.
184
¿Cuáles son las técnicas recomendadas para lactancia materna en un niño hipotónico?
1.- Posición cruzada 2.- Posición en balón de futbol
185
¿Cuál es el tratamiento de la anquiloglosia y cómo se sospecha en un lactante?
Sangrado en la boca del niño, pobre succión y dolor en el pezón de la madre. Tratamiento definitivo - Frenectomía
186
¿Cuál es la prevalencia combinada de obesidad y sobrepeso en edad escolar en México?
33.2%
187
¿Cuál es un factor protector contra oebsidad infantil?
Lactancia materna
188
Factores de riesgo para obesidad infantil
- >1.5 h de pantalla al día - Bebidas insutrializadas >240ml al día - Madre obesa (50% más de riesgo) - Ambos padres obesos (80% más de riesgo) - Macrosómicos - Alimentados con fórmula
189
Puntos de corte para diagnóstico de sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso si > percentil 85 Obesidad si > percentil 95 Obesidad mórbida si > percentil 97 Medir IMC en adolescentes *Medir IMC a partir de los 2 años
190
Criterior de Síndrome Metabólico en niños
- Obesidad central > percentil 90 - TAs/TAd > percentil 90 - HDL < 40 mg/dl - Triglicéridos >150 mg/dl - Glicemia alterada: > 100mg/dL
191
Son factores protectores contra obesidad infantil, además de lactancia materna.
- Actividad física 2 a 3 h por semana - Comida y desayuno en casa - Traslados activos caminando o en bicicleta - Ejercicio aeróbico 3 veces por semana 30 a 90mins
192
Pacientes pediátricos con obesidad o sobrepeso que deben referirse a Pediatría o a Endocrinología pediátrica.
- Obesidad - Obesidad mórbida - Laboratorios alterados: Síndrome Metabólico o Diabetes Mellitus - Paciente con sobrepeso que a los 6 meses de seguimiento con Programa no se encuentra en metas o presenta otra alteración
193
¿Cuál es el tratamiento de un paciente pediátrico con Sobrepeso (>85 <95 percentil)?
1.- Programa de nutrición, psicología y educación física con seguimiento en 6 meses
194
¿Cuál es la conducta a seguir en un px con antropometría normal pero con FR para obesidad infantil?
Programa de prevención de sobrepeso. y obesidad.
195
¿En qué consiste el programa de nutrición en el sobrepeso y obesidad infantil?
- Desayuno en casa - NO bebidas azucaradas - Disminuir grasas y proteínas - Evitar alimentos de alta densidad energética (mayores a 275 Kcal/100g)
196
¿Cuál es la conducta a seguir en pacientes pediátricos con antropometría ANORMAL, con o sin factores de riesgo?
- Realizar laboratorios; glucosa sérica y perfil de lípidos. - Determinar si existe un Síndrome Metabólico o DM
197
Medicamentos utilizados para obesidad en niños.
Largo plazo >3 meses: Orlistat Si hay hiperinsulinismo: Metformina
198
¿Cuáles son las metas de pérdida de peso en pacientes pediátricos?
- En sobrepeso/obesidad grado I: La meta es que no aumenten de peso - Mantener el peso actual. (Ver que mejoren laboratorios si estaban alterados.) - Si IMC >99 en pacientes de 2 a 11 años CON COMÓRBIDOS: Disminuir 0.5 kg por mes. - Si IMC >99 percentil en adolescentes: Disminuir 1kg por semana.