Medicina Interna Flashcards

1
Q

Medio de cultivo para aislar Neisseria meningitidis y Neisseria gonorreae.

A

Thayer - Martin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Medio de cultivo para aislar Brucella.

A

Castañeda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Medios de cultivo para aislar Mycobacterium Tuberculosis.

A

1) Lowenstein - Jensen
2) Middle Brook

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Medio de cultivo para hongos.

A

Agar Saboraud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Medio de cultivo utilizado para aislar Bordetella Pertussis.

A

Bordet Gengou

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Medio de cultivo para aislar Corynebacterium Diphteriae.

A

1) Medio Loeffler
2) Agar sangre cistina telurito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Medio de cultivo para aislamiento de Vibrio Cholerae.

A

TRBS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento farmacológico de una NAC leve.

A

1) Amoxicilina V.O.
- Alérgicos: Macrólidos o tetraciclinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento farmacológico de una NAC moderada.

A

1) Quinolona respiratoria (V.O o I.V.)

2) Amoxicilina/Clavulanato + Macrólido

2)Cefalosporina de 3ra generación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento farmacológico de una NAC severa.

A

• Fuera de UCI:
1) Quinolona respiratoria
2) Amoxicilina/ Clavulanato + Macrólido
3) Cefalosporina de 3ra generación

• En UCI:
1) Quinolona (IV) + Betalactámico (IV)
2) Macrólido (IV) + Betalactámico (IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patología en la que pensamos al auscultar un “desdoblamiento fijo”en algún foco cardíaco.

A

Comunicación interventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patología en la que pensamos al auscultar un “desdoblamiento paradójico” en un foco cardíaco.

A

Estenosis pulmonar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Patología en la que pensamos al auscultar un “desdoblamiento paradójico” en un foco cardíaco.

A

Estenosos aórtica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Son dos parámetros electrocardiográficos que nos orientan a pensar en una bradicardia o bloqueo.

A

1) FC menos a 60lpm
2) Intervalo PR mayor a 0.20ms (mayor a 3 cuadros)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Son tipos de bloqueos cardíacos que se caracterizan por tener un patrón de intervalo R-R irregular.

A

Bloqueos de segundo grado:
1) Mobitz I
2) Mobitz II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Son tipos de bloqueos cardíacos caracterizados por un patrón de intervalos R-R regulares.

A

1) Bradicardia sinusal
2) Bloqueo de tercer grado/completo
3) Bloqueo de primer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Son grupos de fármacos que actúan a nivel de la subunidad 30S ribosomal.

A

1) Tetraciclinas
2) Aminoglucósidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son grupos de fármacos que actúan a nivel de la subunidad 50S ribosomal.

A

1) Macrólidos
2) Cloranfenicol
3) Lincosamidas (clindamicina, lincomicina)
4) Estreptograminas
5) Oxazolidinonas (Linezolid)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fármaco que actúa inhibiendo la enzima dihidropteroato sintasa, inhibiendo así la síntesis de productos bacterianos.

A

Sulfametoxazol (sulfonamidas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fármaco que actúa inhibiendo la enzima dihidrofolato reductasa, inhibiendo así la síntesis de productos bacterianos.

A

Trimetroprim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ingesta diaria de proteínas recomendada en un paciente con TFG <60 y que no se encuentra en diálisis.

A

0.8 a 1 g/kg/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son las primeras dos causas de ERC en México? Por orden de frecuencia.

A

1.- Diabetes Mellitus
2.- Hipertensión Arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuánto tiempo debe durar la disminución de la TFG para establecer el diagnóstico de ERC?

A

Tres meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿En qué estadio de descenso de TFG se refiere en general a los pacientes a nefrología?

A

G4 (TFG < 30)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son las principales complicaciones de una infección ocasionada por el meningococco (Neisseria Meningitidis)?
1) Púrpura fulminante 2) Síndrome de Waterhouse - Friedrichien (necrosis de suprarrenales que llevan a choque)
26
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas de punción lumbar?
1.- Datos de cráneo hipertensivo 2.- Infección en el sitio de inserción 3.- Hidrocefalia obstructiva 4.- Edema cerebral 5.- Herniación cerebral
27
¿Qué bacteria es frecuente encontrar en heridas penetrantes de cráneo?
Staphylococcus aureus
28
¿Qué bacteria es común encontrar en pacientes que cursan con meningitis y tienen antecedentes de otitis aguda o fístulas de líquido cefalorraquídeo?
Streptococcus pneumonia
29
¿Qué bacteria es frecuente encontrar en meningitis en pacientes con cuadros petequiales, hemorrágicos o CID?
Neisseria Meningitidis (Meningococco)
30
¿Cómo diferenciamos "meningitis" de "encefalitis" en un caso clínico?
La encefalitis cursa con datos de focalización, cambios de conducta y convulsiones.
31
¿Cuál es la tríada de Cushing y en qué patología se utiliza?
- Hipertensión, bradicardia y alteraciones respiratorias. - Es una tríada que habla de datos tardíos de hipertensión intracraneal y signos de herniación inminente.
32
¿Cuáles son las indicaciones para solicitar una TAC o RM en un paciente antes de realizarle una punción lumbar?
1.- Inmunocompromiso 2.- Enfermedad de SNC 3.- Crisis convulsivas recientes, < 1 semana 4.- Papiledema 5.- Déficit focal
33
¿Qué dato es el hallazgo característico encontrado en el LCR de un paciente con Síndrome de Guillian-Barré?
Disociación albuminocitológica.
34
¿Cuál es el signo de Kernig y cuál el de Brudzinski?
1.- Signo de Kernig. Paciente en decúbito, elevamos 90º su pierna por el talón y como esto ocasiona dolor, el paciente flexiona la rodilla de forma refleja. 2.- Signo de Brudzinski. Paciente en decúbito, flexionamos la cabeza y al causar dolor, el paciente flexiona las rodillas de forma refleja.
35
¿Cuál es el factor de virulencia más importante de las bacterias gram negativas?
Lipopolisacáridos
36
¿Cuál es el factor de virulencia más importante de las bacterias gram positivas?
Ácido teicoico
37
¿Cuál es el único coco gram (+), coagulasa (+) y catalasa (+)?
Staphylococcus aureus
38
¿Qué grupo de cocos son tipo catalasa (-)?
Los estreptococos.
39
Son cocos catalasa (+) pero coagulasa (-).
Staphylococcus epidermidis y staphylococcus saprophyticus.
40
Son ejemplos de bacilos gram (+).
Lysteria, Clostridium, Corynebacterium y Bacillus.
41
¿Qué bacilo gram (+) se asocia a infecciones diseminadas en bodas, bautizos y buffets?
Bacillus (bacillus cereus).
42
¿Cuáles son los bacilos gram (-) fermentadores de lactosa?
E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter.
43
¿Cuáles son los bacilos gram (-) NO fermentadores de lactosa?
Pseudomonas, Shigella, Salmonella y Proteus.
44
¿Cuál es el nombre del Streptococcus grupo B?
Streptococcus Agalactiae
45
¿Cuál es el nombre del Streptococcus grupo A?
Streptococcus Pyogenes
46
¿Cuáles son los cocobacilos gram (-)?
Haemophilus influenzae, Bordetella pertussis, Brucella sp.
47
¿Qué bacteria es un coco gram (-)?
Neisseria sp
48
¿Cuál es la hipersensibilidad tipo I?
Mediada por anticuerpos IgE, inmediata. Los anticuerpos IgE se unen a los mastocitos y causan su degranulación en histamina.
49
¿Cuál es la reacción de hipersensibilidad tipo II?
Mediada por anticuerpos IgG (citotóxica inmediata).
50
¿Cuál es la reacción de hipersensibilidad tipo III?
Mediada por complejos inmunes (depósito de inmunocomplejos).
51
¿Cuál es la reacción de hipersensibilidad tipo IV?
Mediada por linfocitos T (celular o retardada). Característica de los granulomas.
52
Diferencia entre acromegalia y gigantismo.
Acromegalia: exceso de producción de GH luego de ya terminado el crecimiento normal del esqueleto. Gigantismo: exceso de la misma hormona, pero antes del cierre de las epífisis.
53
¿Cuál es la causa más frecuente de acromegalia?
Tumores hipofisiarios (95%), de los cuáles el 75% son macroadenomas.
54
Datos clínicos pivote en un paciente que padece acromegalia.
Prognatismo, prominencia frontal, cabeza, dedos, manos, lengua y labios grandes, hiperhidrosis, agrandamiento de órganos como tiroides, corazón. Presentan resistencia a la insulina e incluso HAS.
55
¿Cuáles son los componentes de la NEM1 (Neoplasia endocrina múltiple tipo 1?
Tumor hipofisiario, tumor paratiorideo, insulinoma y gastrinoma.
56
Mayor pico de incidencia de la acromegalia.
Entre los 40 a 45 años de edad.
57
¿A qué patologías se asocia la acormegalia?
Pólipos premalignos y cáncer de colon.
58
¿Cuál es el abordaje diagnóstico en un paciente con sospecha de acromegalia?
Paso 1: Medir IGF-1 Si se encuentran niveles elevados, Paso 2: Prueba de supresión de glucosa: - Positivo: GH >0.5 ng/ml (lo normal es que suprima debajo de 0.4ng) Si es positiva, es diagnóstica de acromegalia, y el Paso 3 es: Solicitar RM para determinar si el tumor secretor es hipofisiario (pituitaria) o extrahipofisiario (tumor carcinoide abdomina-pancréatico).
59
¿Cuál es el mejor tratamiento de la acromegalia de origen hipofisiario? ¿Qué fármacos se utilizan?
- Si se trata de un tumor resecable: Cirugía transesfenoidal - Análogos de somatostatina (GHIH): ocreótide.
60
¿Cuál es el sitio más frecuente de localización de un tumor extrahipofisiario en un paciente con acromegalia?
Tumor carcinoide abdominal (pancréatico).
61
¿Complicación más frecuente en pacientes con acromegalia?
Diabetes insípida transitoria
62
¿Principal causa de mortalidad de los pacientes con acromegalia?
Enfermedad cardiovascular
63
¿Cuáles son las principales comorbilidades asociadas a la acromegalia?
1.- Resistencia a la insulina 2.- SAOS
64
¿Cuál es el principal efecto secundario del uso de ocreótide? Y a qué grupo farmacológico pertenece.
Litiasis vesicular, pues suprime la contractilidad vesicular. - Análogo de somatostatina.
65
¿Cuál es la principal etiología de la acromegalia?
Adenomas hipofisiarios en el 95% de los casos, de los cuales, el 75% son macroadenomas.
66
¿Cuál es la neoplasia endocrina más frecuente del sistema endocrino?
Cáncer de tiroides
67
¿Cuál es la estirpe de cáncer tiroideo más común? ¿Cuál es la más agresiva?
- La más común: Carcinoma epitelial papilar (80%) - El de mejor pronóstico. -La más agresiva: Cáncer tiroideo anaplásico.
68
¿Qué hallazgo histopatológico puede observarse en el cáncer tiroideo de carcinomas epiteliales?
Cuerpos de Psamoma: anillos concéntricos.
69
¿Qué tipo de CA tiroideo pertenece a la familia MEN2A y con qué otro tipo de tumores coexiste?
- Cáncer tiroideo medular. En MEN2A se encuentra junto con tumor paratiroideo y feocromocitoma.
70
Principales factores de riesgo para aparición de CA tiroideo.
Nódulos tiroideos mayor de 4cm, radiación y déficit de yodo.
71
¿Mediante qué dato clínico se diagnostica cáncer tiroideo en pacientes pediátricos? Estadios avanzados.
Metástasis ganglionares, pues el CA de tiroides es asintomático.
72
¿Qué marcador laboratorial es útil para determinar el pronóstico y seguimiento del Ca de tiroides de tipo papilar?
1.- Tiroglobulina
73
¿Cuáles son las principales complicaciones de una tiroidectomía?
- Tempranas: Hipocalcemia, hematomas, dif. respiratoria. - Lesiones nerviosas: 1) Lesión del nervio laríngeo superior (ausencia de reflejo tusígeno) 2) Lesión del nervio laríngeo recurrente (parálisis de cuerdad vocales y ronquera)
74
¿Cuál es el nervio laríngeo más frecuentemente lesionado?
El nervio laríngeo superior.
75
¿Cuál es el principal sitio de metástasis del cáncer tiroideo papilar?
1.- Pulmones 2.- Huesos
76
En relación al Ca Tiroideo papilar, ¿cuándo se indica realizar tiroidectomía total con linfadenectomía y cuándo hemitiroidectomía?
- Hemitiroidectomía: sólo si el nódulo mide < 1 cm y si no hay ningún ganglio afectado. - Si no se cumplen ambos criterios, se realizará a todos los pacientes tiroidectomía total con linfadenectomía.
77
¿Cuál es el principal sitio de metástasis del Ca Tiroideo folicular y cómo se disemina?
1.- Hueso 2.- Pulmones 3.- SNC Diseminación: hematógena.
78
¿Cuál es la vía de diseminación del Ca Tiroideo papilar?
Linfática.
79
¿Cuáles son las células características que pueden observarse en el estudio histopatológico del Ca Tiroideo folicular?
"Cuerpos de Hurthle"
80
¿Cuál es el tratamiento del Ca Tiroideo folicular con infiltración?
- Tiroidectomía total + Radioterapia de haz externo. *Es sensible a yodo.
81
¿Cuáles son los principales sitios de diseminación del Ca Tiroideo Medular?
1.- Ganglios 2.- Músculos contiguos
82
¿Cuál es el tratamiento del Ca Tiroideo Medular?
Como se extiende fácilmente a ganglios y músculos... - Tiroidectomía total + Disección radical del cuello ipsilateral. Además: Análogos de somatostatina (ocreótide) *como para la Acromegalia.
83
¿Cuáles son los marcadores laboratoriales que nos ayudan a identificar que un Ca tiroideo es de tipo medular?
- Calcitonina (marcador de enfermedad residual) - Antígeno carcinoembrionario
84
¿Cuáles son los principales sitios de diseminación del Ca Tiroideo anaplásico?
1.- Ganglios 2.- Pulmones 3.- Huesos
85
¿Qué manifestaciones clínicas ocasiona un nódulo maligno tipo cáncer tiroideo anaplásico?
Manifestaciones compresivas, pues es de crecimiento rápido.
86
¿Cuál es el tratamiento del Ca Tiroideo tipo anaplásico? ¿Cuál es el pronóstico de este cáncer?
- Radioterapia externa + quimioterapia (doxorrubicina) - Pronóstico malo; pacientes fallecen a los 6 meses.
87
¿Cuál es la clasificación del origen de la diabetes insípida y en qué consiste cada una?
- Diabetes insípida de tipo CENTRAL: aquí, hay un déficit en la producción de ADH. - Diabetes insípida de tipo NEGROGÉNICA: aquí, sí hay ADH, pero los riñones son resistentes a la acción de la misma (acuaporinas 2).
88
Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes insípida central.
1.- Craneofaringioma 2.- TCE 3.- Cirugías de hipotálamo
89
Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes insípida nefrogénica.
Medicamentos: - AINEs - Litio Enfermedades: - Anemia de células falciformes - Sarcoidiosis (granulomas)
90
¿Cuáles son los signos y síntomas de un paciente que cursa con diabetes insípida?
Hipernatremia, polidipsia, poliuria (diuresis > 3 a 5 L por día), deshidratación.
91
¿Cuáles son los cambios laboratoriales característicos de la orina en un caso de diabetes insípida?
1.- Osmolaridad URINARIA: <300 mOsm/kg 2.- Densidad urinaria: < 1.010
92
¿Cuál es la prueba inicial en el abordaje de un paciente con diabetes insípida? ¿Que finalidad tiene?
Prueba de deprivación (prueba de sed). - Busca aumentar la osmolaridad.
93
¿Cuál es el siguiente paso en el abordaje diagnóstico de un paciente con diabetes insípida, luego de que la Prueba de Sed eleva la osmolaridad? ¿Cómo se interpreta?
- Prueba de desmopresina (ADH): vamos a darle ADH al paciente. 1.- Si comienza a orinar, y esta orina tiene un AUMENTO en la osmolaridad URINARIA (empieza a eliminar solutos, como Na+), entonces el paciente no produce ADH y su problema es de origen CENTRAL. 2.- Por el contrario, si al administrar ADH no se modifica la osmolaridad urinaria, entonces el problema no es la producción de la ADH si no la resistencia de los riñones a la misma.
94
¿Cuál es el tratamiento de la diabetes insípida central y cuál de la diabetes insípida nefrogénica?
1.- Central: Como le falta ADH, le damos ADH. - Análogo de vasopresina; desmopresina. (*Carbamazepina) 2.- Nefrogénica: No le falta ADH, le falta poder eliminar el exceso de Na+ que se va acumulando luego de tanto orinar. Indicamos Hidrocloratiazida por su efecto de eliminación de Na+, con lo que al romper el ciclo de acumulación sérica del mismo, se normalizan los valores de sodio en sangre y por tanto, la polidipsia, la poliuiria y la deshidratación del paciente. (*Indometacina).
95
En caso de la diabetes insípida de origen central, ¿qué estudio de imagen debemos realizar?
Una RM y estudio de hipófisis anterior.
96
¿Cuál es la prevalencia de DM en la población mexicana?
Es del 20 a 22% (y de este porcentaje, el 90% es DM tipo 2 y el 10 DM tipo 1).
97
Paciente menor de 25 años que presenta DM, y antecedente de al menos dos generaciones de familiares afectados de la misma manera a la misma edad. ¿Cuál puede ser la causa?
Defectos genéticos tipo MODY
98
En DM, ¿qué tipo de MODY es la más frecuente y con qué factor está asociada?
MODY 3, y se asocia con el factor hepático nuclear.
99
¿Qué prueba diagnóstica auxiliar se recomienda utilizar en pacientes con DM y riesgo cardiovascular?
Prueba de esfuerzo
100
¿Cuál es el mejor método de tamizaje para ERC en DM?
Relación albúmina/creatinina en orina >30mg/dl
101
¿Qué pruebas podemos utilizar para diagnosticar diabetes mellitus?
1.- Hemoglobina glicosilada: > a 6.5% 2.- Glucosa plasmática aleatoria: >200mg/dL + Síntomas de hiperglucemia 3.- Glucosa plasmática en ayunas: >126mg/dL 4.- Prueba de tolerancia oral a la glucosa: >200mg/dL - realizar con 75gr en adultos - realizar con 1.75gr/kg en niños
102
¿Cuándo confirmamos el diagnóstico de diabetes mellitus?
1.- Si tenemos una prueba alterada + Sintomatología 2.- Si no tenemos sintomatología pero + Prueba alterada en 2 ocasiones 3.- Si tenemos una glucosa al azar >200mg/dl + Sintomatología típica (4Ps)
103
¿En quiénes debe realizarse tamizaje para DM?
Todos los pacientes con sobrepeso.
104
¿Cuándo realizamos el tamizaje para DM en personas sin factores de riesgo y asintomáticas?
- A partir de los 45 años y repetir cada 3-5 años con cualquiera de las pruebas.
105
¿Cuál es el tratamiento inicial que se utiliza en DM?
Cambios en el estilo de vida + Metformina (iniciando con 425mg al día)
106
En el contexto de DM, ¿en qué pacientes utilizamos la monoterapia farmacológica y cuál es el fármaco de primera línea?
* Pacientes con HbA1c <7.5%: Metformina 850mg hasta cada 8h (Dosis máxima: 2gr al día) - Si contraindicada: Sitagliptina (IDPP4 - Inhibidor de la dipeptil petidasa 4)
107
En el contexto de DM, ¿qué tipo de terapia farmacológica está indicada en pacientes con HbA1c >7.5% (pero menor de 9%)?
* Terapia dual: Metformina (biguanida) + Opción #1 IDDP4 - "LOS GLIPTINOS": Sitagliptina Opción #2 SGTL2 (Inhibidores del cotrasportador sodio-glucosa 2): "LOS GLI FO ZI NOS" - Dapaglifozina, canaglifozina Opción #3 Sulfunilureas: Glimepirida (NO GLIBENCLAMIDA).
108
En el contexto de DM, en un paciente con HbA1c >9%, ¿qué tratamiento elegimos y de qué dependerá?
1.- Pacientes asintomáticos: Terapia triple o dual, según sea el caso. Metformina + Sitagliptina + Glipizida 2.- Pacientes sintomáticos: Metformina + Insulina NPH 10 UI (o 0.2 U x kg) * Incrementar 2 a 4 unidades cada vez que la glucemia en ayunas esté por encima de lo debido.
109
¿Por qué no se recomienda iniciar la terapia combinada con metformina y tiazolidinedionas?
Las "TAZONAs" (Pioglitazona, rosiglitazona) aumentan el riesgo de Ca vesical, fracturas, aumento de peso y falla cardíaca.
110
¿Cada cuándo hay que dar seguimiento a un paciente que padece DM con glicemia controlada?
Trimestralmente.
111
¿Cuál es el mayor riesgo de la utilización de glibenclamida?
Hipoglucemia.
112
¿Cuánto aumento de peso se espera en el paciente con la utilización de insulina?
1 a 1.5 kg
113
El cobre es un potenciador del siguiente medicamento en el contexto de DM.
Insulina.
114
Además del control glucémico, ¿qué otro efecto tienen en el paciente con DM las inyecciones de análogos de GLP1 (exenatida, liraglutida)?
Disminuyen el peso.
115
Según la GPC, en un paciente con reciente diagnóstico de DM tipo 2, ¿cuál es la mejor recomendación para iniciar manejo?
Combinar manejo farmacológico con cambios en el estilo de vida, nunca solamente cambios en el estilo de vida de manera inicial.
116
¿Cuáles son las contraindicaciones de embarazo en pacientes con diabetes mellitus?
1.- HbA1c >10% 2.- Cardiopatía isquémica 3.- TFG < 50ml/min
117
¿Cuál es la frecuencia de detección PREVENTIVA en pacientes con DM2?
- Sin neuropatía periférica: Una vez al año (cada 12 meses). - Con neuropatía periférica: Cada 6 meses. - Neuropatía periférica + Enfermedad arterial periférica y/o deformidad del pie: Cada 3 a 6 meses. - Neuropatía periférica + Antecedente de úlcera en pie: Cada 1 a 3 meses.
118
¿Cuáles son las sustancias producida por el adipocito que son responsables del síndrome metabólico?
TNF - alfa y la IL - 6
119
¿Cuál es la escala recomendada para TAMIZAR el riesgo de padecer DM2?
Escala de FINDRISC
120
Indicaciones para iniciar manejo farmacológico en estados prediabéticos.
Metformina si: 1.- IMC igual o mayor a 34 2.- Si luego de 3 meses con cambios dietéticos y ejercicio no hay mejoría 3.- Paciente que además tenga SOP o DM gestacional
121
¿Cuál es el mejor estudio para valorar el control glucémico de un paciente con DM?
Hemoglobina glicosilada
122
¿Cuál es el estándar de oro para diagnosticar diabetes mellitus?
Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa
123
¿Cómo diagnosticamos y cuáles son los estados "prediabéticos" (resistencia a la insulina)?
1.- "Glucosa alterada en ayunas": Ayuno de 8h con valores entre 100 - 125mg/dL 2.- "Intolerancia a la glucosa": PTOG con 75gr donde a las 2h los valores se encuentran entre 140 a 199mg/dL 3.- "Hemoglobina glicosilada alterada": 5.7 a 6.5%
124
¿Cuáles son las contraindicaciones para uso de metformina?
- TFG <40 ml/min - Insuficiencia hepática - Lactancia - Cetoacidosis - Alergia - Insuficiencia cardíaca - Acidosis metabólica
125
¿Qué insulinas representan un menor riesgo de cuadros de hipoglucemia?
Insulinas basales: #1 Glargina/Detemir #2 NPH
126
En el manejo de DM tipo 2, ¿cuáles son las metas terapéuticas en un adulto mayor que tiene sólo una o dos enfermedades crónicas pero funcionalidad y estado cognitivo conservados?
-HbA1c: < 7.5% -Glucemia en ayuno o preprandial: 90 a 130 mg/dl -Presión arterial: < 140/80 mmHg
127
En el manejo de DM tipo 2, ¿cuáles son las metas terapéuticas en un adulto mayor que tiene >3 enfermedades crónicas y deterioro cognitivo leve?
HbA1c: <8% Glucemia en ayuno/preprandrial: < 150mg/dl Presión arterial: <140/80mmHg
128
En el manejo de DM tipo 2, ¿cuáles son las metas terapéuticas en un adulto mayor que tiene alguna enfermedad crónica en estadios GRAVES; dependencia funcional moderada-grave, síndrome demencial o síndrome geriátrico, esperanza de vida menor a 5 años?
HbA1c: < 8.5% Glucemia en ayuno/preprandial: < 180mg/dL Presión arterial: < 150/90 mmHg
129
¿Cuáles son las metas terapéuticas en adultos con DM tipo 2?
Glucemia en ayuno y preprandrial: 70 a 130mgdL HbA1c: <7% Glucemia postpandrial: <180mgdL
130
¿Cuáles son las metas terapéuticas en un paciente con DM tipo 1?
Glucemia en ayuno o preprandrial: 72 a 126 mg/dl HbA1c: < 7.5% Glucemia postpandrial: < 180 mg/dl
131
¿Cuáles son las metas terapéuticas de DM en una embarazada?
Glucemia en ayuno o preprandrial: < 92 mg/dl HbA1c: < 6% Glucemia postpandrial: < 140mg/dL
132
¿Cuáles son las características de la insulina Regular?
Nombre: Insulina R - cristalina Inicio de acción: 30 a 45 mins Pico máximo: 2 a 3 h Duración: 5 a 8h Aplicación: 30mins antes de los alimentos
133
¿Cuáles son las características de la insulina NPH?
Nombre: Intermedia Inicio de acción: 2 a 4 h Pico máximo: 4 a 10h Duración: 10 a 16h Aplicación: Inmediatamente luego de comer
134
¿Cuáles son las características de las insulinas Lispro, Aspart y Glulisina?
Nombre: Insulinas rápidas Inicio de acción: 5 a 15mins Pico máximo: 30 a 75mins Duración: 3 a 4h Aplicación: Inmediatamente después de comer
135
¿Cuáles son las características de la insulina Prolongada?
Nombre: Glargina o Detemir Inicio de acción: 1 a 2h Duración: 20 a 24h Aplicación: 1 o 2 veces al día luego de los alimentos
136
¿Cada cuándo se debe realizar el tamizaje de retinopatía y nefropatía en pacientes con DM tipo 1?
Retinopatía: A los 3 años del diagnóstico. Nefropatía: Relación albúmina/creatinina 5 años luego del diagnóstico o 2 años luego del diagnóstico de microalbuminuria. Perfil lipídico: Luego de los 12 años, cada año.