PATOLOGÍAS DE LA CONJUNTIVA Flashcards

1
Q

¿Cómo se transmite la conjuntivitis bacteriana aguda?

A

Enfermedad común autolimitada que se transmite por el contacto directo con secreciones infectadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los microorganismos causales de la conjuntivitis bacteriana aguda?

A
•	Comunes
o	Estreptococo pneumoniae
o	Estafilococos aureus
o	Haemophilus influenzae
o	Moraxella catarralis
•	Menos común
o	Neisseria gonorrhoeae
•	Muy infrecuente
o	Neisseria meningitidis (niños)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué porcentaje de casos de conjuntivitis bacteriana aguda se resuelve espontáneamente?

A

El 60% en menos de 5 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Paciente de sexo masculino de 25 años de edad refiere cuadro clínico de 5 días de evolución (agudo) caracterizado por enrojecimiento, sensación de arenilla, escozor, secreción acuosa al principio que evolucionó rápidamente a mucopurulenta, lo cual comenzó en un ojo 1-2 días antes y luego se hizo bilateral. Nota que sus párpados están pegados al levantarse y le cuesta abrir los ojos. Además, presenta congestión conjuntival y erosiones epiteliales en la córnea. Adicionalmente, se encontró edema y eritema palpebral, secreción purulenta hiperaguda, adenopatías y ulceración corneal periférica que evolucionó a perforación.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis bacteriana aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paciente de sexo masculino de 25 años de edad refiere cuadro clínico de 5 días de evolución (agudo) caracterizado por enrojecimiento, sensación de arenilla, escozor, secreción acuosa al principio que evolucionó rápidamente a mucopurulenta, lo cual comenzó en un ojo 1-2 días antes y luego se hizo bilateral. Nota que sus párpados están pegados al levantarse y le cuesta abrir los ojos. Además, presenta congestión conjuntival y erosiones epiteliales en la córnea. Adicionalmente, se encontró edema y eritema palpebral, secreción purulenta hiperaguda, adenopatías y ulceración corneal periférica que evolucionó a perforación.
¿Cuál es el agente etiológico?

A

Neisseria gonorrhoeae (Gonococo) o Neisseria meningitidis (meningococo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Paciente de sexo masculino de 25 años de edad refiere cuadro clínico de 5 días de evolución (agudo) caracterizado por enrojecimiento, sensación de arenilla, escozor, secreción acuosa al principio que evolucionó rápidamente a mucopurulenta, lo cual comenzó en un ojo 1-2 días antes y luego se hizo bilateral. Nota que sus párpados están pegados al levantarse y le cuesta abrir los ojos. Además, presenta congestión conjuntival y erosiones epiteliales en la córnea. Adicionalmente, se encontró edema y eritema palpebral, secreción purulenta hiperaguda, adenopatías y ulceración corneal periférica que evolucionó a perforación.
¿Qué pruebas complementarias realizaría?

A

Normalmente no se hacen. En casos graves
• Frotis y raspado conjuntival de ambos ojos para tinción de Gram.
• Cultivos en medios enriquecidos como agar chocolate o Thayer-Martin (Neisseria gonorrhoeae)
En casos menos graves
• PCR para excluir virus o Clamidia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente de sexo masculino de 25 años de edad refiere cuadro clínico de 5 días de evolución (agudo) caracterizado por enrojecimiento, sensación de arenilla, escozor, secreción acuosa al principio que evolucionó rápidamente a mucopurulenta, lo cual comenzó en un ojo 1-2 días antes y luego se hizo bilateral. Nota que sus párpados están pegados al levantarse y le cuesta abrir los ojos. Además, presenta congestión conjuntival y erosiones epiteliales en la córnea. Adicionalmente, se encontró edema y eritema palpebral, secreción purulenta hiperaguda, adenopatías y ulceración corneal periférica que evolucionó a perforación.
En este caso, ¿cuál sería el tratamiento ideal?

A

Al tratarse de una conjuntivitis gonocócica o meningocócica, se prescriben antibióticos tópicos (quinolona, gentamicina, cloranfenicol o bacitracina) cada 1-2 horas + antibióticos sistémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por qué no enviaría pomadas y geles durante el día en la conjuntivitis bacteriana aguda?

A

Porque causa visión borrosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el esquema de tratamiento general en la conjuntivitis bacteriana aguda?

A

Antibióticos tópicos 4 veces al día por más de 1 semana.
• Cloranfenicol
• Aminoglucósidos (gentamicina, neomicina, tobramicina)
• Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino, lomefloxacino, gatifloxacino, moxifloxacino y besifloxacino)
• Macrólidos (eritromicina y azitromicina)
• Polimixina B
• Ácido fusídico
• Bacitracina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el riesgo que se produce al administrar cloranfenicol de forma sistémica?

A

Anemia aplásica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente de sexo masculino de 25 años de edad refiere cuadro clínico de 5 días de evolución (agudo) caracterizado por enrojecimiento, sensación de arenilla, escozor, secreción acuosa al principio que evolucionó rápidamente a mucopurulenta, lo cual comenzó en un ojo 1-2 días antes y luego se hizo bilateral. Nota que sus párpados están pegados al levantarse y le cuesta abrir los ojos. Además, presenta congestión conjuntival y erosiones epiteliales en la córnea. Adicionalmente, se encontró edema y eritema palpebral, secreción purulenta hiperaguda, adenopatías y ulceración corneal periférica que evolucionó a perforación.
¿Cuál es el tratamiento sistémico en este caso?

A
  • Gonococo: cefalosporina de tercera generación (ceftriaxona), quinolonas o macrólidos
  • Meningococo: profilaxis sistémica precoz. Dar bencilpenicilina, ceftriaxona o cefotaxima IM o ciprofloxacina VO.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el tratamiento sistémico de la conjuntivitis bacteriana aguda por Haemophilus influenzae?

A

Amoxicilina + ácido clavulánico VO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el riesgo de administrar amoxi clavulánico en conjuntivitis bacteriana aguda en niños?

A

El 25% sufre otitis y síntomas sistémicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las indicaciones para administrar antibióticos sistémicos en conjuntivitis bacteriana aguda?

A
  • Infección gonocócica
  • Infección por Haemophilus influenza (niños)
  • Infección meningocócica (niños)
  • Celulitis preseptal u orbitaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué porcentaje de conjuntivitis bacteriana aguda en niños progresa a sistémica?

A

El 30% de los niños con conjuntivitis bacteriana aguda puede progresar a infección sistémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tratamiento se da en conjuntivitis bacteriana membranosa y pseudomembranosa?

A

Corticoides tópicos ya que disminuyen la cicatrización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana aguda en casos HIPERPURULENTOS?

A

Irrigación para eliminar las secreciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las recomendaciones básicas para tratar la conjuntivitis bacteriana aguda?

A
  • Suspender lentes de contacto hasta pasadas las 48h de resolución de los síntomas.
  • No usar lentillas mientras esté bajo tratamiento antibiótico tópico.
  • Reducir contagio mediante el lavado de manos y evitar compartir toallas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Paciente de sexo masculino de 78 años de edad (anciano) con antecedentes de desinserción del músculo elevador del párpado y brotes recurrentes de conjuntivitis pseudomembranosa purulenta acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por vascularización corneal y obstrucción lagrimal unilateral. Además, se observan agregados proteicos en el fórnix superior.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Síndrome de fondo de saco gigante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Paciente de sexo masculino de 78 años de edad (anciano) con antecedentes de desinserción del músculo elevador del párpado y brotes recurrentes de conjuntivitis pseudomembranosa purulenta acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por vascularización corneal y obstrucción lagrimal unilateral. Además, se observan agregados proteicos en el fórnix superior.
¿Cuál es el agente causal?

A

Staphylococcus aureus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Paciente de sexo masculino de 78 años de edad (anciano) con antecedentes de desinserción del músculo elevador del párpado y brotes recurrentes de conjuntivitis pseudomembranosa purulenta acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por vascularización corneal y obstrucción lagrimal unilateral. Además, se observan agregados proteicos en el fórnix superior.
¿Cuál es el mecanismo etiológico de dicha patología?

A

Retención de detritos en un fondo de saco muy voluminoso que actúa como un foco de colonización bacteriana persistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paciente de sexo masculino de 78 años de edad (anciano) con antecedentes de desinserción del músculo elevador del párpado y brotes recurrentes de conjuntivitis pseudomembranosa purulenta acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por vascularización corneal y obstrucción lagrimal unilateral. Además, se observan agregados proteicos en el fórnix superior.
¿Qué método de diagnóstico utilizaría para observar los agregados proteicos en el fórnix superior?

A

Doble eversión con un retractor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Paciente de sexo masculino de 78 años de edad (anciano) con antecedentes de desinserción del músculo elevador del párpado y brotes recurrentes de conjuntivitis pseudomembranosa purulenta acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por vascularización corneal y obstrucción lagrimal unilateral. Además, se observan agregados proteicos en el fórnix superior.
¿Cuál es el tratamiento indicado para este caso?

A
  • Barridos repetidos en el fondo de saco con un bastoncillo de algodón
  • Antibióticos tópicos y sistémicos
  • Corticoides tópicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el tratamiento en el síndrome de foco de saco gigante recalcitrante?

A

Reconstrucción quirúrgica del fondo de saco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuál es la característica de la Chlamydia trachomatis?

A

No puede replicarse extracelularmente, por lo que depende de células huéspedes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son las dos formas de Chlamydia trachomatis?

A
  • Cuerpo elemental extracelular resistente con capacidad infectiva.
  • Cuerpo reticular intracelular frágil que puede replicarse.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué serotipos de Chlamydia trachomatis causan conjuntivitis por clamidia del adulto?

A

Serotipos D-K que afectan del 5-20% de los jóvenes occidentales sexualmente activos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cómo se transmite la conjuntivitis por Chlamydia trachomatis?

A

Por autoinoculación a partir de secreciones genitales. El 10% es por transmisión ojo-ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál es el periodo de incubación de Chlamydia trachomatis?

A

1 semana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué serotipos de Chlamydia trachomatis causan TRCI (tracoma/conjuntivitis de inclusión)?

A
  • Serotipos A, B, Ba, C: causan tracoma

* Serotipos D, E, F, G, H, I, J y K: causan afectación genital, ocular y otros sistemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué inmunotipos de Chlamydia trachomatis causan LGV (linfogranuloma venéreo)?

A

Inmunotipos L1, L2, L3.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué patologías genitourinarias causa Chlamydia trachomatis en los hombres?

A
  • Uretritis no gonocócica o uretritis inespecífica (++)
  • Epididimitis: síndrome de Reiter
  • Suelen ser asintomáticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Qué patologías genitourinarias causa Chlamydia trachomatis en las mujeres?

A
  • Uretritis con disuria y secreción vaginal

* Enfermedad pélvica inflamatoria: infertilidad: 5-10% perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Qué es lo primero que le preguntaría a esta paciente?

A

Antecedentes de relaciones sexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Qué pruebas complementarias pediría?

A
  • Raspado de la conjuntiva tarsal con espátula o bisturí.
  • PCR
  • Tinción de Giemsa para detectar cuerpos intracitoplasmáticos basófilos
  • Inmunofluorescencia directa (E y S 90%)
  • ELISA
  • Cultivo de McCoy
  • Frotis de cultivo bacteriano y serología
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Cuál es el tratamiento en este caso?

A

Empírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
Una vez confirmado el diagnóstico, ¿cuál es el siguiente paso a seguir?

A

Derivar al paciente al urólogo o ginecólogo, descartar ETS, vigilar contactos y hacer prueba de embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Cuál sería el tratamiento sistémico en este caso?

A
  • 1g de azitromicina que se repite a la semana (elección)
  • Doxiciclina 100mg/12h/10 días (contraindicado en embarazo, lactancia y menores de 12 años)
  • Eritromicina, amoxicilina y ciprofloxacina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Qué tratamiento daría para mejorar de forma rápida los síntomas oculares?

A

Pomadas de eritromicina o tetraciclina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Después de cuánto tiempo solicitaría nuevas pruebas de diagnóstico?

A

6-12 semanas después del tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Por qué pueden persistir los folículos e infiltrados corneales en la conjuntivitis por Clamidia del adulto?

A

Por reacción de hipersensibilidad prolongada frente a los antígenos de clamidia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cuál es la primera causa de ceguera irreversible prevenible en el mundo?

A

El tracoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo de tracoma?

A

Pobreza, hacinamiento e higiene deficiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

¿Qué desencadena la infección recurrente por tracoma?

A

Respuesta inmunita crónica que desencadena una reacción por hipersensibilidad mediada por células (tipo IV) frente a los antígenos de Chlamydia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

¿Qué confiere el contacto previo con el microorganismo de Chlamydia?

A

Inmunidad parcial a corto plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

¿Qué produce la reinfección por Chlamydia?

A

Desemboca una reacción inflamatoria más virulenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

¿Por qué no es útil la vacunación por Chlamydia?

A

Tienen un efecto de sensibilización similar a la primoinfección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

¿Cuál es el principal método de transmisión del tracoma?

A

La mosca es el vector. Secreciones oculares o nasales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

¿Cuáles son las especies de Chlamydiaceae que producen tracoma?

A

Chlamydophila psitacii y Chlamydophila pneumoniae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Clasificación del tracoma

• TF

A

inflamación tracomatosa (folicular): cinco o más folículos (> 0,5 mm) en el tarso superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Clasificación del tracoma

• TI

A

inflamación tracomatosa (intensa): afectación difusa de la conjuntiva tarsal que oculta el 50% o más de los vasos tarsales profundos normales; existen papilas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Clasificación del tracoma

• TS

A

cicatrización conjuntival tracomatosa: bandas tarsales blancas de fibrosis fácilmente visibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Clasificación del tracoma

• TT

A

triquiasis tracomatosa: al menos una contacta con el globo ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Clasificación del tracoma

• CO

A

opacidad corneal suficiente para hacer borrosos los detalles de al menos parte del borde pupilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

¿Cómo se clasifican los estadios del tracoma?

A
  • Estadio inflamatorio activo

* Fase crónica cicatricial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Paciente de sexo masculino de 5 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por conjuntivitis mixta folicular/papilar asociada a secreción mucopurulenta más queratitis epitelial superior y pannus.
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Tracoma activo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Paciente de sexo masculino de 5 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por conjuntivitis mixta folicular/papilar asociada a secreción mucopurulenta más queratitis epitelial superior y pannus.
¿Qué componente predomina en niños menores de 2 años?

A

El componente papilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Paciente de sexo masculino de 5 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por conjuntivitis mixta folicular/papilar asociada a secreción mucopurulenta más queratitis epitelial superior y pannus.
¿Qué tratamiento enviaría?

A
  • Dosis única de azitromicina 20mg/kg hasta 1g (elección)

* Eritromicina (500mg/12h/14 días) o doxiciclina (100mg/12h/10 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por cicatrices conjuntivales lineales o estrelladas, con lesiones más acusadas en el área tarsal superior y fosetas de Herbert (remisión de folículos límbicos superiores). Al examen físico se encuentra triquiasis, distiquiasis, vascularización corneal y entropión cicatrizal más opacificación corneal grave asociado a ojo seco.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de este caso?

A

Tracoma cicatrizal leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por cicatrices conjuntivales lineales o estrelladas, con lesiones más acusadas en el área tarsal superior y fosetas de Herbert (remisión de folículos límbicos superiores). Al examen físico se encuentra triquiasis, distiquiasis, vascularización corneal y entropión cicatrizal más opacificación corneal grave asociado a ojo seco.
¿Qué prueba complementaria realizaría?

A
  • Enzimoinmunoanálisis en pocillos

* Las mismas que la conjuntivitis por clamidia del adulto (de inclusión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por cicatrices conjuntivales lineales o estrelladas, con lesiones más acusadas en el área tarsal superior y fosetas de Herbert (remisión de folículos límbicos superiores). Al examen físico se encuentra triquiasis, distiquiasis, vascularización corneal y entropión cicatrizal más opacificación corneal grave asociado a ojo seco.
¿Qué tratamiento mandaría en este caso?

A

Cirugía para corregir el entropión y la triquiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por grandes cicatrices confluentes (línea de Arlt), con lesiones más acusadas en el área tarsal superior y fosetas de Herbert (remisión de folículos límbicos superiores). Al examen físico se encuentra triquiasis, distiquiasis, vascularización corneal y entropión cicatrizal más opacificación corneal grave asociado a ojo seco.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de este caso?

A

Tracoma cicatrizal grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por grandes cicatrices confluentes (línea de Arlt), con lesiones más acusadas en el área tarsal superior y fosetas de Herbert (remisión de folículos límbicos superiores). Al examen físico se encuentra triquiasis, distiquiasis, vascularización corneal y entropión cicatrizal más opacificación corneal grave asociado a ojo seco.
¿Qué prueba complementaria realizaría?

A
  • Enzimoinmunoanálisis en pocillos

* Las mismas que la conjuntivitis por clamidia del adulto (de inclusión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Paciente de sexo femenino de 50 años de edad que reside en una zona rural del Ecuador acude a consulta por cuadro clínico de 1 semana de evolución caracterizado por grandes cicatrices confluentes (línea de Arlt), con lesiones más acusadas en el área tarsal superior y fosetas de Herbert (remisión de folículos límbicos superiores). Al examen físico se encuentra triquiasis, distiquiasis, vascularización corneal y entropión cicatrizal más opacificación corneal grave asociado a ojo seco.
¿Qué tratamiento mandaría en este caso?

A

• Cirugía para corregir el entropión y la triquiasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

¿En qué consiste el tratamiento SAFE para el tracoma?

A
  • Surgery
  • Antibióticos para enfermedad activa
  • higiene Facial
  • Environmental improvement
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Paciente de sexo femenino de 23 años de edad acude a consulta por presentar cuadro clínico de 1 semana de evolución (subagudo) caracterizado por enrojecimiento ocular bilateral con lagrimeo y secreción acuosa o mucopurulenta, adenopatía preauricular dolorosa, folículos grandes en el fondo de saco inferior, queratitis punteada superficial, infiltrados subepiteliales en la córnea perilímbica (de 2 semanas de evolución), cicatrización conjuntival leve y pannus corneal superior.
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Conjuntivitis por inclusión (conjuntivitis por clamidia del adulto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Paciente femenino de 2 días de nacida (primeros días) con antecedentes de uso de povidona yodada al 2.5% con secreción acuosa y enrojecimiento ocular.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis neonatal química

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Paciente femenino de 2 días de nacida (primeros días) con antecedentes de uso de povidona yodada al 2.5% con secreción acuosa y enrojecimiento ocular.
¿Qué pruebas complementarias solicitaría?

A

Ninguno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Paciente femenino de 2 días de nacida (primeros días) con antecedentes de uso de povidona yodada al 2.5% con secreción acuosa y enrojecimiento ocular.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?

A

Lágrimas artificiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Paciente masculino de 1 semana de edad sin alteraciones sistémicas con secreción hiperpurulenta y edema palpebral. Al examen se encontró ulceración corneal con progresión rápida.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis neonatal por gonococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Paciente masculino de 1 semana de edad sin alteraciones sistémicas con secreción hiperpurulenta y edema palpebral. Al examen se encontró ulceración corneal con progresión rápida.
¿Qué pruebas complementarias solicitaría?

A
•	Prueba de ETS para los padres
•	Muestras conjuntivales con un bastoncillo de alginato cálcico o algodón estéril para 
o	Cultivo bacteriano estándar 
o	Agar chocolate
o	Thayer – Martin 
•	Microscopía urgente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Paciente masculino de 1 semana de edad sin alteraciones sistémicas con secreción hiperpurulenta y edema palpebral. Al examen se encontró ulceración corneal con progresión rápida.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?

A
  • Cefalosporina de tercera generación por vía sistémica (ceftriaxona parenteral) + tratamiento tópico (eritromicina)
  • Asociar tratamiento contra Chlamydia
  • Lavar con suero fisiológico el exceso de secreciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Paciente masculino de 1 semana de edad sin alteraciones sistémicas con secreción hiperpurulenta y edema palpebral. Al examen se encontró ulceración corneal con progresión rápida.
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del edema palpebral en este caso?

A

Celulitis preseptal u orbitaria y dacriocistitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Paciente femenino de 8 días de nacida (final de la primera semana) presenta el ojo pegajoso debido a las secreciones purulentas.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis neonatal por estafilococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Paciente femenino de 8 días de nacida (final de la primera semana) presenta el ojo pegajoso debido a las secreciones purulentas.
¿Qué pruebas complementarias solicitaría?

A
  • Prueba de ETS para los padres

* Muestras conjuntivales para cultivo bacteriano estándar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Paciente femenino de 8 días de nacida (final de la primera semana) presenta el ojo pegajoso debido a las secreciones purulentas.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?

A
  • Conjuntivitis leve: cloranfenicol, eritromicina o ácido fusídico (antibióticos de amplio espectro)
  • Cloranfenicol, eritromicina o bacitracina (Gram positivo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Paciente de sexo masculino de 2 semanas de nacido (1-2 semanas) presenta cuadro clínico caracterizado por vesículas cutáneas a nivel palpebral, periocular y sistémico, encefalitis y secreción acuosa, asociado a lesión epitelial dendrítica o geográfica.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis neonatal por VHS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Paciente de sexo masculino de 2 semanas de nacido (1-2 semanas) presenta cuadro clínico caracterizado por vesículas cutáneas a nivel palpebral, periocular y sistémico, encefalitis y secreción acuosa, asociado a lesión epitelial dendrítica o geográfica.
¿Qué pruebas complementarias solicitaría?

A

• Prueba de ETS para los padres
• Raspados conjuntivales para PCR.
• Muestra de LCR para PCR
• Frotis
o Tinción de Gram (células gigantes multinucleadas)
o Tinción de Giemsa
o Tinción con Papanicolau (células epiteliales infectadas con inclusiones intracelulares)
• Frotis conjuntival o líquido de las vesículas para cultivo vírico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Paciente de sexo masculino de 2 semanas de nacido (1-2 semanas) presenta cuadro clínico caracterizado por vesículas cutáneas a nivel palpebral, periocular y sistémico, encefalitis y secreción acuosa, asociado a lesión epitelial dendrítica o geográfica.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?

A
  • Aciclovir IV a dosis alta

* Valorar añadir aciclovir tópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Paciente de sexo femenino de 3 semanas de nacida (1-3 semanas) presenta cuadro clínico caracterizado por neumonitis, rinitis y otitis, con secreción mucopurulenta y pseudomembranas en la conjuntiva.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis neonatal por clamidia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Paciente de sexo femenino de 3 semanas de nacida (1-3 semanas) presenta cuadro clínico caracterizado por neumonitis, rinitis y otitis, con secreción mucopurulenta y pseudomembranas en la conjuntiva.
¿Qué pruebas complementarias solicitaría?

A
  • Prueba de ETS para los padres
  • Raspado conjuntival para PCR
  • Frotis para tinción de Gram y Giemsa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Paciente de sexo femenino de 3 semanas de nacida (1-3 semanas) presenta cuadro clínico caracterizado por neumonitis, rinitis y otitis, con secreción mucopurulenta y pseudomembranas en la conjuntiva.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso?

A
  • Empírico: eritromicina VO por 2 semanas después de haber tomado la muestra.
  • Gram negativas: neomicina, ofloxacina y gentamicina.
  • Pomada de eritromicina o tetraciclina (puede ser innecesario).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

¿Con qué se realiza el diagnóstico diferencial de la conjuntivitis neonatal?

A

Con el glaucoma congénito, sobre todo en casos monoculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

¿Cuál es el tratamiento profiláctico de la conjuntivitis neonatal?

A
  • Aplicación única de povidona yodada al 2.5%.
  • Pomada de eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 0.1%.
  • Profilaxis gonococo: nitrato de plata al 1% + única dosis de bencilpenicilina IM si hay infección materna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

¿Cuál es la causa más común de conjuntivitis vírica?

A

Adenovirus (90%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Cuáles son las presentaciones que puede manifestarse la conjuntivitis vírica?

A
  • Esporádica

* Epidémica en centros de trabajo, piscinas o colegios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

¿Por qué la conjuntivitis vírica es altamente contagiosa?

A
  • Las partículas víricas pueden sobrevivir sobre superficies secas durante varias semanas.
  • El paciente puede transmitir el virus mucho antes de manifestar los signos y síntomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

¿Cuál es el método de transmisión de la conjuntivitis vírica?

A
  • Contacto con secreciones oculares o respiratorias

* Fómites (toallas contaminadas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

¿Cuál es la forma clínica más frecuente de conjuntivitis vírica?

A

Conjuntivitis folicular aguda inespecífica causada por adenovirus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Paciente de sexo masculino de 44 años de edad que acude a consulta por cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado por lagrimeo, enrojecimiento, irritación o picor ocular y fotofobia leve, primero unilateral y luego de 1-2 días se hizo bilateral asociado a odinofagia y gripe.
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Conjuntivitis folicular aguda inespecífica por adenovirus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

¿Qué serotipos de adenovirus producen fiebre faringoconjuntival?

A

Serotipos 3, 4 y 7.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

¿Cuáles son las características clínicas de la fiebre faringoconjuntival?

A

Queratitis en el 30% de los casos y odinofagia más pronunciada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

¿Qué serotipos de adenovirus produce queratoconjuntivitis epidémica?

A

Serotipos 8, 19 y 37.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

¿Cuál es la infección ocular más grave por adenovirus?

A

Queratoconjuntivitis epidémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

¿Cuáles son las características clínicas de la queratoconjuntivitis epidémica?

A

Queratitis intensa en el 80% + fotofobia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

¿Qué microorganismos causan conjuntivitis hemorrágica aguda?

A

Enterovirus y Coxsackie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

¿Cómo es la evolución de la conjuntivitis hemorrágica aguda?

A

Comienzo rápido que se resuelve en 1-2 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

¿Cuáles son las características clínicas de la conjuntivitis hemorrágica aguda?

A

Hemorragias conjuntivales extensas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

¿Cómo aparece la conjuntivitis crónica o recurrente?

A

En forma de reacción folicular/papilar crónica inespecífica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

¿Cómo es la evolución de la conjuntivitis crónica o recurrente?

A

Persiste durante varios años pero termina por desaparecer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Paciente de sexo masculino de 28 años de edad que acude a consulta por cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por conjuntivitis folicular unilateral y vesículas cutáneas asociadas. No revela antecedentes de conjuntivitis (primoinfección).´
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Conjuntivitis por el virus del herpes simple tipo 2.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Paciente de sexo masculino de 28 años de edad que acude a consulta por cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por conjuntivitis folicular unilateral y vesículas cutáneas asociadas. No revela antecedentes de conjuntivitis (primoinfección).´
¿Qué prueba complementaria enviaría?

A

Tinción de Giemsa: células gigantes multinucleadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

¿Con qué infecciones víricas de la infancia se ha asociado la conjuntivitis?

A

Varicela, sarampión, parotiditis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

¿Con qué infecciones víricas oportunistas se ha asociado la conjuntivitis?

A

Herpes zoster y VIH.

105
Q

¿A qué tipo de pacientes afecta el molusco contagioso?

A

Niños sanos de 2-4 años.

106
Q

¿Qué tipo de lesión conjuntival produce el molusco contagioso?

A

Conjuntivitis folicular crónica.

107
Q

¿Qué se encuentra al examen físico de una conjuntivitis folicular crónica?

A

Irritación crónica de un ojo con secreción escasa y revisión de las pestañas para descartar molusco.

108
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, hemorragia conjuntival, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis vírica

109
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

A

Conjuntivitis por adenovirus.

110
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
¿Qué pruebas complementarias enviaría?

A
  • Tinción de Giemsa: predominio de mononucleares.
  • PCR de ADN vírico
  • Cultivo de virus
  • Serología
111
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
¿Qué prueba rápida enviaría?

A

Inmunocromatografía rápida de lágrimas (tarda 10 minutos)

112
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
¿En cuánto tiempo esperaría que la infección se resuelva de forma espontánea?

A

2-3 semanas

113
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
¿Qué tratamiento enviaría para tratar la membrana y pseudomembrana?

A

Corticoides tópicos (prednisolona al 0.5% 4 veces al día).

114
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
¿Qué tratamiento enviaría para tratar la queratitis?

A

Corticoides tópicos de baja potencia.

115
Q

Paciente de sexo masculino de 34 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución caracterizado por edema palpebral de intensidad variable, adenopatía preauricular dolorosa, hiperemia conjuntival con folículos ostensibles, papilas en la conjuntiva tarsal superior, petequias conjuntivales, quemosis, membrana y pseudomembrana que dejaron cicatriz al desaparecer y leve uveítis anterior. Queratitis con microquistes epiteliales, infiltrados blancos focales subepiteliales o en el estroma anterior por debajo de las lesiones epiteliales en resolución y pseudodendritas epiteliales.
En caso de usar un tratamiento prolongado, ¿qué procedimiento debe realizar?

A

Vigilar presión intraocular.

116
Q

¿Cómo se divide la queratitis por adenovirus?

A
  • Microquistes epiteliales: en fases precoces, no se tiñen

* Queratitis epitelial punteada: luego de 7-10 días de comienzo de los síntomas y se resuelve en 2 semanas, si se tiñe.

117
Q

Paciente de sexo femenino de 40 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por un nódulo pálido, céreo y umbilicado en el borde palpebral con escasa secreción acuosa o mucoide, y lesiones cutáneas confluentes con nódulos bulbares (inmunodeprimidos).
¿Cuál es el agente etiológico?

A

Molusco contagioso

118
Q

Paciente de sexo femenino de 40 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por un nódulo pálido, céreo y umbilicado en el borde palpebral con escasa secreción acuosa o mucoide, y lesiones cutáneas confluentes con nódulos bulbares (inmunodeprimidos).
¿Cuál es el tratamiento en este caso?

A

Extirpación de las lesiones por incisión.

119
Q

Paciente de sexo femenino de 40 años de edad acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por un nódulo pálido, céreo y umbilicado en el borde palpebral con escasa secreción acuosa o mucoide, y lesiones cutáneas confluentes con nódulos bulbares (inmunodeprimidos).
¿Qué tipo de conjuntivitis es más probable encontrar?

A

Conjuntivitis folicular

120
Q

¿Qué es atopia?

A

Predisposición genética a sufrir reacciones de hipersensibilidad por exposición a antígenos ambientales.

121
Q

¿Cómo se manifiesta la atopia?

A

Conjuntivitis alérgica, rinitis polínica, asma y eccema.

122
Q

¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad es la conjuntivitis alérgica?

A
  • Reacción de hipersensibilidad tipo I (inmediata) mediada por desgranulación de mastocitos por IgE.
  • Reacción de hipersensibilidad tipo IV.
123
Q

¿Por qué se produce la conjuntivitis alérgica aguda?

A

Reacción conjuntival aguda frente a un alérgeno ambiental (polen)

124
Q

Paciente de sexo masculino de 4 años de edad refiere picor y lagrimeo profundo asociado a quemosis desde hace 3 días. Su madre, preocupada, indica que comenzó luego de que el niño estaba jugando en el parque con sus amigos.
¿Cuál es el diagnóstico?

A

Conjuntivitis alérgica aguda

125
Q

Paciente de sexo masculino de 4 años de edad refiere picor y lagrimeo profundo asociado a quemosis desde hace 3 días. Su madre, preocupada, indica que comenzó luego de que el niño estaba jugando en el parque con sus amigos.
¿Qué signo indicaría reversión del edema conjuntival?

A

Reversión de la hiperpermeabilidad vascular aguda.

126
Q

Paciente de sexo masculino de 4 años de edad refiere picor y lagrimeo profundo asociado a quemosis desde hace 3 días. Su madre, preocupada, indica que comenzó luego de que el niño estaba jugando en el parque con sus amigos.
¿Qué tratamiento estaría indicado?

A

No suele requerirse tratamiento, pero se pueden aplicar paños fríos.

127
Q

Paciente de sexo masculino de 4 años de edad refiere picor y lagrimeo profundo asociado a quemosis desde hace 3 días. Su madre, preocupada, indica que comenzó luego de que el niño estaba jugando en el parque con sus amigos.
En caso de que no se reduzca la quemosis de forma espontánea, ¿qué tratamiento enviaría?

A

Una gota de adrenalina al 0.1%

128
Q

¿En qué se diferencia la conjuntivitis alérgica estacional de la conjuntivitis alérgica perenne?

A

Patrón temporal de sus exacerbaciones y alérgenos desencadenados.
Patología Cuándo empeora Alérgeno que lo produce
Conjuntivitis alérgica estacional (fiebre del heno) (++) MÁS GRAVE Primavera y verano Pólenes de árboles y hierbas.
Conjuntivitis alérgica perenne (-) MÁS LEVE Todo el año, pero empeora en otoño Ácaros caseros, caspa de animales y hongos.

129
Q

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad con cuadro clínico de 3 días acude a consulta por presentar ataques agudos y transitorios de enrojecimiento, lagrimeo, picor, hiperemia conjuntival con reacción papilar leve, quemosis y edema palpebral asociado a resfriado y secreción nasal. Su madre refiere que esto ocurrió luego de que fue al parque a jugar y estuvo en contacto con un árbol de mango.
¿Cuál es el diagnostico de este caso?

A

Conjuntivitis alérgica estacional o fiebre del heno.

130
Q

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad con cuadro clínico de 3 días acude a consulta por presentar ataques agudos y transitorios de enrojecimiento, lagrimeo, picor, hiperemia conjuntival con reacción papilar leve, quemosis y edema palpebral asociado a resfriado y secreción nasal. Su madre refiere que esto ocurrió luego de que fue al parque a jugar y estuvo en contacto con un árbol de mango.
¿Qué prueba complementaria enviaría?

A

Frotis conjuntival donde se observan eosinófilos.

131
Q

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad con cuadro clínico de 3 días acude a consulta por presentar ataques agudos y transitorios de enrojecimiento, lagrimeo, picor, hiperemia conjuntival con reacción papilar leve, quemosis y edema palpebral asociado a resfriado y secreción nasal. Su madre refiere que esto ocurrió luego de que fue al parque a jugar y estuvo en contacto con un árbol de mango.
¿Qué tratamiento enviaría en casos leves?

A

Lágrimas artificiales

132
Q

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad con cuadro clínico de 3 días acude a consulta por presentar ataques agudos y transitorios de enrojecimiento, lagrimeo, picor, hiperemia conjuntival con reacción papilar leve, quemosis y edema palpebral asociado a resfriado y secreción nasal. Su madre refiere que esto ocurrió luego de que fue al parque a jugar y estuvo en contacto con un árbol de mango.
¿Qué tratamiento prolongado enviaría?

A

Estabilizadores del mastocito (cromoglicato sódico y nedocromilo sódico)

133
Q

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad con cuadro clínico de 3 días acude a consulta por presentar ataques agudos y transitorios de enrojecimiento, lagrimeo, picor, hiperemia conjuntival con reacción papilar leve, quemosis y edema palpebral asociado a resfriado y secreción nasal. Su madre refiere que esto ocurrió luego de que fue al parque a jugar y estuvo en contacto con un árbol de mango.
¿Qué tratamiento enviaría para las exacerbaciones?

A
  • Antihistamínicos (emedastina, epinastina, levocabastina y bepotastina)
  • Fármacos de acción dual antihistamínicos/estabilizadores del mastocito (alestacina, ketotifeno, olopatadina).
134
Q

Paciente de sexo masculino de 6 años de edad con cuadro clínico de 3 días acude a consulta por presentar ataques agudos y transitorios de enrojecimiento, lagrimeo, picor, hiperemia conjuntival con reacción papilar leve, quemosis y edema palpebral asociado a resfriado y secreción nasal. Su madre refiere que esto ocurrió luego de que fue al parque a jugar y estuvo en contacto con un árbol de mango.
¿Qué tratamiento enviaría con síntomas muy marcados?

A

Antihistamínicos orales: difenhidramina (somnoliencia) y loratadina (menor efecto sedante).

135
Q

¿Qué mecanismos intervienen en la patogenia de la queratoconjuntivitis bvernal?

A

Es un trastorno bilateral recidivante en donde intervienen mecanismos inmunitarios mediados por IgE y células.

136
Q

¿A qué población afecta la queratoconjuntivitis vernal?

A

Niños varones desde los 5 años.

137
Q

¿Cómo es la evolución de la queratoconjuntivitis vernal?

A

El 95% remiten antes de los 20 años, aunque gran parte sufrirá queratoconjuntivitis atópica.

138
Q

¿En qué climas afecta más frecuentemente la queratoconjuntivitis vernal?

A
  • Climas cálidos y secos como el Mediterráneo, África Subsahariana y Oriente Próximo.
  • Patrón estacional: final de primavera y verano, pero puede ser perenne.
139
Q

¿Qué características tienen los pacientes con queratoconjuntivitis vernal que viven en climas templados?

A

Más del 90% tienen otras enfermedades atópicas como asma y eccema, y 2/3 tienen antecedentes familiares de atopia.

140
Q

¿Cómo se clasifica la queratoconjuntivitis vernal?

A
  • Palpebral: afecta conjuntiva tarsal superior. Se asocia a queratopatía por aposición de la conjuntiva inflamada con el epitelio corneal.
  • Límbica: negros y asiáticos.
  • Mixta: palpebral y límbica.
141
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Queratoconjuntivitis vernal de tipo palpebral.

142
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Cuáles son las medidas generales que le recomendaría a este paciente?

A
  • Evitación de alérgenos
  • Compresas frías
  • Higiene palpebral (blefaritis estafilocócica)
  • Cremas hidratantes (E45) en piel seca y agrietada.
  • Lentes de contacto terapéuticas
143
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Qué tratamiento enviaría para reducir exacerbaciones a largo plazo y reducir la necesidad de corticoides?

A

Estabilizadores de mastocitos (cromoglicato sódico, nedocromilo sódico).

144
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Qué tratamiento enviaría para reducir las exacerbaciones a corto plazo?

A

Antihistamínicos tópicos (emedastina, epinastina, levocabastina, bepotastina)

145
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Qué tratamiento de inicio rápido enviaría a este paciente?

A

Fármacos con acción dual antihistamínico/estabilizadores del mastocito (acelastina, ketotifeno, olopatadina)

146
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Qué tratamiento enviaría para disolver los depósitos de moco y placas?

A

Acetilcisteína

147
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. El cuadro inició (fase precoz) con hiperemia conjuntival e hipertrofia papilar aterciopelada por todo el tarso superior, con macropapilas <1mm con aspecto adoquinado más infiltrados inflamatorios blanquecinos focales. Posteriormente, el cuadro progresó a papilas gigantes >1mm rodeadas de depósitos de moco, y, al disminuir la enfermedad, se encontró congestión conjuntival leve y menor producción de moco.
¿Qué tratamiento evitaría en niños y adolescentes y por qué?

A

Aspirina por riesgo de síndrome de Reye.

148
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Queratoconjuntivitis vernal tipo límbica

149
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Por qué se produjeron las macroerosiones epiteliales?

A

Mecanismo mixto que conjuga la toxicidad epitelial por mediadores inflamatorios + efecto mecánico directo de las papilas.

150
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Por qué se produjeron las placas y úlceras en escudo?

A

Se forman si la membrana de Bowman expuesta se cubre de moco y fosfato cálcico, por lo que no se humedece bien y retrasa su reepitelización.

151
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Cuáles son las medidas generales que le recomendaría a este paciente?

A
  • Evitación de alérgenos
  • Compresas frías
  • Higiene palpebral (blefaritis estafilocócica)
  • Cremas hidratantes (E45) en piel seca y agrietada.
  • Lentes de contacto terapéuticas
152
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Qué tratamiento enviaría para reducir exacerbaciones a largo plazo y reducir la necesidad de corticoides?

A

Estabilizadores de mastocitos (cromoglicato sódico, nedocromilo sódico).

153
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Qué tratamiento enviaría para reducir las exacerbaciones a corto plazo?

A

Antihistamínicos tópicos (emedastina, epinastina, levocabastina, bepotastina)

154
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Qué tratamiento de inicio rápido enviaría a este paciente?

A

Fármacos con acción dual antihistamínico/estabilizadores del mastocito (acelastina, ketotifeno, olopatadina)

155
Q

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad con antecedentes de rinitis alérgica, acude a consulta por presentar cuadro clínico de 8 días de evolución caracterizado por prurito intenso, lagrimeo, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, escozor, secreción mucoide espesa y frecuente parpadeo. Además, se observó papilas conjuntivales gelatinosas en el limbo más acumulaciones transitorias de leucocitos en su interior (puntos de Horner Trantas) y queratopatía asociado a erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, macroerosiones epiteliales, placas y erosiones en escudo, cicatrices subepiteliales grises y ovaladas, seudogerontoxón (banda paralímbica de cicatrización superficial junto con un área previamente inflamada del limbo), crecimiento de neovasos superficiales periféricos superior y queratocono.
¿Qué tratamiento enviaría para disolver los depósitos de moco y placas?

A

Acetilcisteína

156
Q

¿A qué pacientes afecta la queratoconjuntivitis atópica?

A

Es una enfermedad rara bilateral que aparece en adultos entre 30-50 años con antecedentes de dermatitis atópica prolongada, asma y queratoconjuntivitis vernal (5%).

157
Q

¿Cómo es la evolución de la queratoconjuntivitis atópica?

A

Tiende a ser crónica y persistente con poca posibilidad de remisión espontánea.

158
Q

¿En qué se diferencian la queratoconjuntivitis vernal de la atópica?

A

Queratoconjuntivitis vernal

  • Patrón estacional que empeora en primavera y verano
  • Menos eosinófilos en frotis
  • Afectación conjuntival en párpado superior
  • Secreción mucoide conjuntival
  • Afectación palpebral leve
  • Menos frecuente neovasos
  • Erosiones epiteliales en cornea superior
  • Responde peor al tratamiento. Pautas más intensas y prolongadas

Queratoconjuntivitis atópica

  • Perenne que empeora en invierno
  • Más eosinófilos en frotis
  • Afectación conjuntival en párpado inferior
  • Secreción acuosa conjuntival
  • Afectación palpebral grave (eccematosa)
  • Más frecuente vascularización periférica y cicatrización estromal.
  • Erosiones epiteliales en 1/3 inferior de la córnea
  • Responde mejor al tratamiento.
159
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Cuál es el diagnóstico de este caso?

A

Queratoconjuntivitis atópica

160
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿A qué enfermedades estaría más predispuesta esta paciente?

A

Infecciones bacterianas y fúngicas y queratitis por VHS agresivo.

161
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento estaría contraindicado y por qué?

A

Corticoterapia prolongada porque puede agravar la catarata presenil.

162
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué complicaciones se pueden presentar en la cirugía de cataratas?

A
  • Endoftalmitis: por colonización por S. aureus en el borde palpebral.
  • Desprendimiento de retina.
163
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Cuáles son las medidas generales que le recomendaría a este paciente?

A
  • Evitación de alérgenos
  • Compresas frías
  • Higiene palpebral (blefaritis estafilocócica)
  • Cremas hidratantes (E45) en piel seca y agrietada.
  • Lentes de contacto terapéuticas
164
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento enviaría para reducir exacerbaciones a largo plazo y reducir la necesidad de corticoides?

A

Estabilizadores de mastocitos (cromoglicato sódico, nedocromilo sódico).

165
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento enviaría para reducir las exacerbaciones a corto plazo?

A

Antihistamínicos tópicos (emedastina, epinastina, levocabastina, bepotastina)

166
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento de inicio rápido enviaría a este paciente?

A

Fármacos con acción dual antihistamínico/estabilizadores del mastocito (acelastina, ketotifeno, olopatadina)

167
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento enviaría para la afectación palpebral en este caso?

A

Pomadas de corticoides (hidrocortisona al 0.5%) con vigilancia de la presión intraocular.

168
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento sistémico enviaría a este paciente?

A
  • Antihistamínicos orales

* Antibióticos (doxiciclina o azitromicina) para la blefaritis.

169
Q

Paciente de sexo femenino de 35 años acude a consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución caracterizado por prurito ocular intenso asociado a eritema, sequedad, descamación y liquenificación con grietas y excoriaciones a nivel palpebral, y queratinización del borde palpebral, asociado a blefaritis estafilocócica crónica con madarosis. Al examen físico se encuentra el signo de Hertoghe (pérdida de la parte lateral de las cejas) y pliegues de Dennie-Morgan en la piel de los párpados por el frote continuo. A nivel orbitario, se encontró entropión palpebral, epifora y ptosis. A nivel conjuntival, se encontró secreción acuosa en el párpado inferior más hiperemia, quemosis, papilas pequeñas, infiltración y cicatrización difusa de la conjuntiva, simbléfaron moderado, contracción del fondo de saco y queratinización de la carúncula. A nivel corneal, se encontró queratopatía caracterizado por erosiones epiteliales punteadas en el 1/3 inferior de la córnea, defectos epiteliales que progresaron a descemetocele, placas, vascularización periférica y cicatrización estromal y queratocono. También habían cataratas preseniles en escudo subcapsular anterior.
¿Qué tratamiento enviaría en última instancia, en caso de que no responda a nada?

A

Inmunosupresores (corticoides, ciclosporina, tacrolimus, azatriopina) a dosis bajas.

170
Q

¿Cuáles son las indicaciones para enviar corticoides tópicos en la queratoconjuntivitis vernal y atópica?

A
  • Exacerbaciones intensas de conjuntivitis

* Queratopatías

171
Q

¿Cuál es el esquema de tratamiento de corticoides tópicos en la queratoconjuntivitis vernal y atópica?

A
  • Pautas cortas pero intensas (cada 2h) con reducción rápida.
  • Se emplea fluorometolona al 0.1%, rimexolona al 1%, prednisolona al 0.5%, loteprednol etabonato al 0.2% o 0.5%.
172
Q

¿Qué riesgo produce utilizar prednisolona al 1% en la queratoconjuntivitis vernal o atópica?

A

Mayor riesgo de glaucoma corticoideo.

173
Q

¿Qué tratamiento se da en la queratoconjuntivitis vernal o atópica en casos de que no funcionen los corticoides?

A

Inmunomoduladores: ciclosporina al 0.05-2% de 2-6 veces al día. El tacrolimus al 0.03% en QCA con afectación palpebral grave.

174
Q

¿Qué tratamiento se da en QTA o QTV con afectación palpebral grave o pacientes que no cumplen con el tratamiento?

A

Inyección supratarsal de corticoides.

175
Q

¿Cuáles son las opciones quirúrgicas disponibles para la QCA y QCV?

A
  • Queratectomía superficial (eliminar placas o úlceras en escudo y permitir reepitelización).
  • Queratectomía fototerapéutica con láser de excímeros.
  • Operaciones protectoras o restauradoras.
  • Intervenciones palpebrales (en defectos epiteliales o ulceraciones persistentes).
176
Q

¿A qué tipo de pacientes afecta la conjuntivitis eosinófila no alérgica?

A

Es un trastorno crónico no atópico que aparece en mujeres de mediana edad con antecedentes de ojo seco.

177
Q

¿Con qué patología comparte el mismo mecanismo etiopatogénico la conjuntivitis eosinófila no alérgica?

A

Rinitis eosinofílica no alérgica

178
Q

¿En qué consiste el mecanismo etiopatogénico de la conjuntivitis eosinófila no alérgica?

A

Eosinofilia conjuntival sin elevación de IgE en plasma o lágrima.

179
Q

¿Con qué enfermedad se relaciona la blefaroconjuntivitis alérgica de contacto?

A

Dermatitis de contacto

180
Q

¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad es la blefaroconjuntivitis alérgica de contacto?

A

Reacción aguda o subaguda de hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T.

181
Q

Para los oftalmólogos, ¿cuál es la causa de blefaroconjuntivitis alérgica de contacto?

A

Reacción a algún componente de colirio.

182
Q

Para el optometrista, ¿cuál es la causa de blefaroconjuntivitis alérgica de contacto?

A

Reacción a las soluciones para lentes de contacto.

183
Q

¿Cuáles son las causas de blefaroconjuntivitis alérgica de contacto?

A
  • Componente de colirio
  • Soluciones para lentes de contacto
  • Rímel
184
Q

¿Cuál es la forma más grave de conjuntivitis papilar de origen mecánico?

A

Conjuntivitis papilar gigante.

185
Q

¿Cuáles son los estímulos mecánicos que producen conjuntivitis papilar gigante?

A
  • Uso de lentes de contacto
  • Prótesis oculares
  • Suturas y explantes esclerales expuestos
  • Irregularidad de la superficie corneal
  • Ampollas de filtración
186
Q

¿Cuál es el mecanismo por el cual los lentes de contacto producen conjuntivitis papilar gigante?

A

Acumulación de depósitos proteínicos y residuos celulares sobre la superficie del lente de contacto.

187
Q

¿En qué consiste el síndrome de pesca de mucosidades?

A

Por trastornos subyacentes del segmento anterior, el paciente se provoca o empeora una reacción papilar crónica por la extracción manual repetitiva de hebras de moco.

188
Q

¿Qué grupo de enfermedades se encuentran dentro del penfigoide mucoso o cicatricial?

A

Enfermedades autoinmunitarias crónicas caracterizadas por la formación de ampollas en piel y mucosas.

189
Q

¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el cual se produce el penfigoide mucoso o cicatricial?

A

Una causa desconocida desencadena una reacción de hipersensibilidad tipo II (citotóxica) que da lugar al depósito de anticuerpos en la membrana basal, activación del complemento y reclutación de células inflamatorias, con separación focal de la epidermis y dermis en la membrana basal que evoluciona a cicatrización.

190
Q

¿Qué tejidos se afectan en el penfigoide mucoso o cicatricial?

A

Tejidos epiteliales de la piel y membranas mucosas.

191
Q

¿Qué tejido afecta el penfigoide ampolloso?

A

La piel

192
Q

¿Qué tejido afecta el penfigoide mucoso ocular u ocular cicatricial?

A

La conjuntiva con cicatrización progresiva.

193
Q

¿En qué pacientes se presenta el penfigoide mucoso ocular u ocular cicatricial con mayor frecuencia?

A

Mujeres de edad avanzada (2M : 1H).

194
Q

¿Cuáles son las causas de conjuntivitis cicatrizante?

A
  • Penfigoide mucoso ocular u ocular cicatricial
  • Síndrome de Stevens-Johnson
  • Tracoma
  • Fármacos
  • Traumatismos
  • Conjuntivitis graves o crónicas
195
Q

¿Cuál es el otro nombre del síndrome de Stevens-Johnson?

A

Eritema polimorfo grave, pero el eritema polimorfo sin la palabra “grave” es otro tipo de enfermedad más leve y recidivante.

196
Q

¿Cuáles son las variantes del síndrome de Stevens-Johnson?

A

La necrólisis epidérmica tóxica y el síndrome de Lyell.

197
Q

¿A qué tipo de pacientes afecta el síndrome de Stevens-Johnson?

A

Jóvenes pero también a otros grupos de edad

198
Q

¿Qué tipo de reacción de hipersensibilidad presenta el síndrome de Stevens-Johnson?

A

Reacción de hipersensibilidad retardada mediada por células.

199
Q

¿Cuáles son las causas del síndrome de Stevens-Johnson?

A
  • Antibióticos (sobre todo sulfamidas y trimetoprim)
  • Analgésicos (paracetamol)
  • Anticatarrales
  • Antiepilépticos
  • Mycoplasma pneumoniae
  • VHS
  • Algunos cánceres
  • Como los síntomas a menudo tardan varias semanas en aparecer, en muchos casos no puede identificarse el factor precipitante
200
Q

¿Cuál es la tasa de mortalidad global en el síndrome de Stevens-Johnson?

A

La mortalidad global es del 5%.

201
Q

¿A qué estructuras oculares afecta la queratoconjuntivitis límbica superior?

A

Enfermedad crónica infrecuente que afecta al limbo superior y conjuntiva bulbar y tarsal superior.

202
Q

¿A qué tipo de pacientes afecta la queratoconjuntivitis límbica superior?

A

Mujeres de mediana edad con antecedentes de enfermedad tiroidea (50%; hipertiroidismo). El 3% de los pacientes con oftalmopatía tiroidea tiene queratoconjuntivitis límbica superior.

203
Q

¿Cómo es la evolución de los síntomas de la conjuntivitis límbica superior?

A

Puede evolucionar durante varios años pero termina remitiendo de forma espontánea.

204
Q

¿Con qué patología se asemeja la conjuntivitis límbica superior?

A
  • Conjuntivitis papilar de origen mecánico (cuadro clínico similar por el uso de lentes de contacto y luego de cirugías o traumas del párpado superior).
  • Conjuntivocalasia que afecta a la conjuntiva bulbar inferior
205
Q

¿Por qué se produce la conjuntivitis límbica superior?

A
  • Efecto traumático del parpadeo entre el párpado superior y la conjuntiva bulbar superior.
  • Producido por deficiencia de lágrimas y exceso de tejido conectivo laxo.
  • La mayor movilidad de la conjuntiva favorece el daño mecánico de la conjuntiva tarsal y bulbar.
  • Se produce reacción inflamatoria
  • Edema y redundancia conjuntival.
206
Q

¿Qué tan peligrosa es la conjuntivitis leñosa?

A

Es una enfermedad muy rara pero que puede amenazar la visión y la vida del paciente.

207
Q

¿Cuál es la característica principal de la conjuntivitis leñosa?

A

Formación de lesiones seudomembranosas recurrentes ricas en fibrina y de consistencia leñosa que se forman en la conjuntiva tarsal.

208
Q

¿Qué otros sistemas afecta la conjuntivitis leñosa?

A
  • Tejido periodontal
  • Vías respiratorias altas y bajas
  • Riñones
  • Oído medio
  • Genitales femeninos
  • Pulmonar (mortal)
209
Q

¿Qué ocurre con los pacientes que son susceptibles en la conjuntivitis leñosa?

A
  • Patrón de cicatrización anómalo
  • Falla la eliminación normal de metabolitos de la fase aguda del proceso de curación manifestado en las mucosas.
  • Fibrinólisis defectuosa por acción de la plasmina es el factor clave común.
210
Q

¿Cuáles son los desencadenantes de conjuntivitis leñosa?

A
  • Traumatismos banales
  • Fiebre
  • Tratamiento antifibrinolítico
211
Q

¿Con qué enfermedad se relaciona el síndrome oculoglandular de Parinaud?

A

Enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae)

212
Q

¿Cuáles son las causas del síndrome oculoglandular de Parinaud?

A
  • Enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae).
  • Tularemia
  • Pelos de insecto (oftalmía nudosa)
  • Treponema pallidum
  • Esporotricosis
  • Tuberculosis
  • Infección aguda por Chlamydia trachomatis
213
Q

¿Cuáles son las causas de conjuntivitis simulada o autoinflingida?

A

• Intencionada
• Involuntario
o Síndrome de pesca de mucosidades
o Al quitarse lentes de contacto
o Traumatismo mecánico
o Instilación de sustancias caseras irritantes de fácil acceso (jabón)
• Aplicación excesiva de un medicamento ocular prescrito.

214
Q

¿Cómo se caracteriza la pinguécula?

A

Como una lesión asintomática inocua extremadamente común caracterizada por degeneración elastósica del estroma conjuntival.

215
Q

¿Cuál es la causa de pinguécula?

A

Daño actínico

216
Q

¿Cuál es la similitud entre la pinguécula y el pterigión?

A
  • La causa (daño actínico, reacción a la exposición ultravioleta y sequedad ocular crónica).
  • La histología (degeneración elastósica del colágeno estromal conjuntival subepitelial vascularizado).
217
Q

¿En qué se diferencia la pinguécula y el pterigión?

A
  • La barrera límbica limita la extensión de la pinguécula, aunque esta puede transformarse en pterigión.
  • El pterigión crece sobre la córnea invadiendo la membrana de Bowman.
218
Q

¿En qué consiste el pterigión?

A

Lesión fibrovascular subepitelial de tejido degenerativo de la conjuntiva bulbar que crece en forma de triángulo desde el limbo sobre la córnea.

219
Q

¿En qué tipo de pacientes aparece el pterigión?

A

Pacientes que han vivido en climas cálidos con antecedentes de exposición ultravioleta y sequedad ocular.

220
Q

¿Por qué se produce el seudopterigión?

A
  • Adherencia del vértice de una banda de conjuntiva a un área de córnea alterada.
  • Posterior a episodios de inflamación aguda como causticaciones, úlceras corneales (marginales), traumatismo y conjuntivitis cicatrizantes.
221
Q

¿Con qué afecciones se relacionan las concreciones?

A

Son lesiones muy frecuentes que se relacionan con el envejecimiento e inflamaciones conjuntivales crónicas como el tracoma.

222
Q

¿Cómo se ven las concreciones?

A

Múltiples quistes diminutos que contienen depósitos blanco-amarillentos de detritos epiteliales como queratina.

223
Q

¿Dónde se localizan las concreciones?

A

A nivel subepitelial en la conjuntiva tarsal y del fondo de saco inferior.

224
Q

¿Cómo se ve la conjuntivocalasia?

A

Cambio senil normal que se ve como un pliegue de conjuntiva redundante que se interpone entre el globo ocular y el párpado inferior, sobresaliendo del borde palpebral.

225
Q

¿Qué afecciones empeoran la conjuntivocalasia?

A

Inflamación y estrés mecánico asociado a ojo seco y blefaritis.

226
Q

¿En qué consisten los quistes de retención (quiste de inclusión epitelial primario)?

A

Lesiones de pared fina sobre la conjuntiva bulbar rellenos de líquido transparente o turbio.

227
Q

¿Qué se observa en la anatomía patológica de los quistes de retención (quiste de inclusión epitelial primario)?

A

Cavidad interna llena de líquido revestida por una doble capa epitelial.

228
Q

¿Con qué patología se realiza el diagnóstico diferencial del quiste de retención (quiste de inclusión epitelial primario)?

A

Con los quistes de inclusión secundarios tras cirugía conjuntival y linfoangiectasias.

229
Q

¿Qué son linfoangiectasias?

A

Cadenas de canales quísticos o en forma de salchicha de pared transparente que pueden estar llenas de sangre (linfoangiectasias hemorrágicas).

230
Q

Los síntomas son similares a los de las conjuntivitis alérgicas: prurito, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño y escasa secreción acuosa.

A

Conjuntivitis eosinófila no alérgica

231
Q

Puede haber una reacción conjuntival, pero predominan los signos de afectación cutánea: eritema, engrosamiento, induración y a veces agrietamiento.

A

Blefaroconjuntivitis alérgica de contacto

232
Q
  • Sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento, picor, aumento de la producción de moco, visión borrosa e intolerancia a las lentes de contacto.
  • Los síntomas pueden empeorar al quitarse la lentilla.
  • Hay que interrogar al paciente sobre los hábitos de limpieza y mantenimiento de las lentes de contacto.
  • Secreción mucosa variable.
  • Puede haber considerables depósitos de proteínas sobre la lente de contacto.
  • Movilidad excesiva de la lente de contacto por su captura por el párpado superior.
  • Hiperemia y papilas en el tarso superior; por definición, las papilas «gigantes» son > 1 mm de diámetro, pero el síndrome clínico de conjuntivitis papilar de origen mecánico normalmente cursa solo con papilas pequeñas o medianas, sobre todo en casos leves o incipientes.
  • Pueden aparecer ulceración apical focal y cicatrización blanquecina sobre las papilas más grandes.
  • Es rara la queratopatía por la síntesis relativamente reducida de citocinas inflamatorias.
  • Puede aparecer ptosis, sobre todo por el espasmo irritativo y la laxitud tisular secundaria a inflamación crónica.
A

Conjuntivitis papilar gigante

233
Q

o Su evolución se clasifica en varias fases, desde el estadio I (conjuntivitis crónica) hasta el estadio IV (globo ocular inmovilizado con queratinización corneal).
o Conjuntivitis bilateral inespecífica de evolución gradual o con recurrencias y remisiones; a menudo se diagnostica incorrectamente (p. ej., como ojo seco).

A

Penfigoide ocular mucoso u ocular cicatricial

234
Q

o Enrojecimiento agudo con sensación de arenilla de leve a intensa, fotofobia, lagrimeo y visión borrosa.

A

Síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica / síndrome de Lyell

235
Q
  • Se debe preguntar sobre el uso de lentes de contacto y por antecedentes de cirugía o traumatismos en el párpado.
  • Síntomas a menudo intermitentes de sensación de cuerpo extraño, escozor, fotofobia leve, secreción mucoide y parpadeo frecuente.
A

Conjuntivitis límbica superior

236
Q
  • Se presenta como una conjuntivitis inespecífica, normalmente en la infancia (media de edad, 5 años), aunque puede empezar a cualquier edad.
  • Los padres suelen observar una lesión conjuntival.
  • Masas conjuntivales lobulares de color blanco-rojizo que crecen gradualmente y pueden estar recubiertas por una densa secreción mucoide blanco-amarillenta.
  • Cicatrización, vascularización, infección o lisis corneal.
A

Conjuntivitis leñosa

237
Q

Febrícula crónica, conjuntivitis granulomatosa unilateral con folículos alrededor y adenopatía ipsolateral regional (unilateral) (preauricular).

A

Síndrome oculoglandular de Parinaud

238
Q

 Conjuntivitis papilar, hiperemia difusa, edema y fibrosis sutil.
 Líneas finas de fibrosis subconjuntival y contracción de los fondos de saco inferiores; se forma simbléfaron (adherencias entre las conjuntivas bulbar y palpebral).
 Necrosis en casos graves.
 Aplanamiento del pliegue semilunar y queratinización de la carúncula.
 Ojo seco por destrucción de las células caliciformes y las glándulas lagrimales accesorias y por oclusión de los conductillos lagrimales principales.
 Debe controlarse midiendo la profundidad de los fondos de saco y anotando la posición de las adherencias.

A

Penfigoide ocular mucoso u ocular cicatricial

239
Q

 Pestañas aberrantes (triquiasis), blefaritis crónica y queratinización del borde palpebral.
 El anquilobléfaron es la presencia de adherencias entre los párpados superior e inferior en el canto externo.

A

Penfigoide ocular mucoso u ocular cicatricial

240
Q

 Defectos epiteliales asociados a sequedad y exposición.
 Infiltración y vascularización periférica.
 Queratinización y conjuntivalización de la superficie corneal por insuficiencia de las células madre epiteliales.
 Las fases avanzadas se caracterizan por simbléfaron total con opacificación corneal.

A

Penfigoide ocular mucoso u ocular cicatricial

241
Q

 Es típica la presencia de costras hemorrágicas en el borde de los párpados
 Las lesiones cutáneas pueden ser confluentes, y a menudo el médico no puede abrir los ojos del paciente sin causarle intensas molestias.
 Conjuntivitis papilar: desde formas leves, transitorias y autolimitadas hasta cuadros graves.
 Membranas y seudomembranas conjuntivales, hiperemia intensa, hemorragias, ampollas e infartos parcheados.
 Queratopatía: desde erosiones punteadas hasta grandes defectos epiteliales, queratitis bacteriana secundaria y en ocasiones perforación.
 La iritis no es infrecuente, y ha habido casos de panoftalmía.

A

signos agudos del Síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica / síndrome de Lyell

242
Q

 La afectación de las mucosas es muy frecuente y se caracteriza por ampollas subepidérmicas, sobre todo en la boca.
 En casos graves puede haber estenosis esofágica y laríngea.
 Las lesiones cutáneas son menos frecuentes (25%) y se presentan como ampollas tensas y erosiones en la cabeza, el cuello, la ingle y las extremidades.

A

Penfigoide ocular mucoso u ocular cicatricial

243
Q

 Cicatrización conjuntival con contracción de fondos de saco y formación de simbléfaron.
 Queratinización de la conjuntiva y el borde palpebral, a veces con formación de placas abrasivas.
 Complicaciones palpebrales como entropión y ectropión cicatricial, triquiasis, pestañas metaplásicas y anquilobléfaron.
 Queratopatía con cicatrización, vascularización y queratinización debida a inflamación primaria o infección, o bien por entropión cicatricial y triquiasis.
 Lagrimeo por fibrosis de los puntos lagrimales. También puede haber sequedad ocular por fibrosis de los conductillos de las glándulas lagrimales y por metaplasia conjuntival con pérdida de células caliciformes.

A

signos tardíos del Síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica / síndrome de Lyell

244
Q

 Síntomas seudogripales, que pueden ser intensos y persistir hasta 2 semanas antes de la aparición de lesiones.
 En muchos casos el paciente está muy enfermo y se requiere hospitalización.
 Los síntomas por afección de otras mucosas incluyen dolor y secreción nasal, disuria, diarrea, tos, disnea y dolor al comer o beber.
 Las lesiones mucosas se caracterizan por formación de ampollas y costras hemorrágicas en los labios, la lengua, la orofaringe, la mucosa nasal y, en ocasiones, los genitales.
 Pequeñas lesiones violáceas, vesiculares, hemorrágicas o necróticas en la piel de extremidades, cara y tronco. Suelen ser transitorias, pero a veces son muy extensas. Normalmente se curan tras 1-4 semanas, dejando una cicatriz pigmentada.
 Es frecuente que se desprendan amplias áreas de epidermis.
 En la actualidad, las clásicas lesiones con tres zonas «en diana» se consideran típicas del eritema polimorfo, más que de SJS/NET.

A

Síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica / síndrome de Lyell

245
Q

o Hipertrofia papilar en el tarso superior, a menudo con un aspecto aterciopelado difuso.
o Hiperemia de una banda radial de la conjuntiva bulbar superior que se tiñe con rosa de Bengala y puede apreciarse mejor macroscópicamente.
o Hipertrofia papilar en el limbo, pueden perderse las empalizadas límbicas en la parte superior.
o La presión leve hacia abajo sobre el párpado superior hace que se forme un pliegue de conjuntiva redundante a lo largo del limbo superior
o Puede haber petequias.
o Puede demostrarse queratinización mediante biopsia o citología de impresión.

A

Conjuntivitis límbica superior

246
Q
  • Los síntomas referidos pueden parecer desproporcionados respecto a los signos; el paciente puede haber consultado a muchos médicos durante bastante tiempo, a menudo a distintos especialistas, por síntomas múltiples.
  • Congestión conjuntival inferior y tinción con rosa de Bengala, sin alteraciones en la conjuntiva bulbar superior.
  • Abrasiones lineales, defectos epiteliales y, en ocasiones, perforación focal en la córnea.
  • Infección secundaria por Candida spp.
  • Infiltrado anular estéril e hipopión.
  • Cicatrización corneal.
A

Conjuntivitis simulada o autoinflingida

247
Q

o Son frecuentes las erosiones epiteliales punteadas en la córnea superior, a menudo separadas del limbo por una zona de epitelio sano.
o Aparece queratitis filamentosa superior en cerca de un tercio de los casos.
o Puede verse un leve pannus superior que recuerda al arco senil en los casos de larga evolución.
o Hay queratoconjuntivitis seca solo en un 50% de los casos.

A

Conjuntivitis límbica superior

248
Q
  • Se observa una elevación blanco-amarillenta o una agregación de montículos más pequeños en la conjuntiva bulbar adyacente al limbo.
  • Se localiza más a menudo en el limbo nasal que en el temporal, pero con frecuencia afecta a ambos.
  • Calcificaciones
  • Inflamación aguda de la pinguécula (pingueculitis), sobre todo si la lesión es prominente o la calcificación da lugar a rotura epitelial.
A

Pinguécula

249
Q
  • Múltiples quistes diminutos que contienen depósitos blanco-amarillentos de detritos epiteliales como queratina.
  • Pueden calcificarse, y, si son grandes, erosionar el epitelio que las recubre y causar molestias.
A

Concreciones

250
Q
  • Son lesiones de pared fina sobre la conjuntiva bulbar rellenos de líquido transparente o turbio.
  • No suelen causar molestias, pero son un poco antiestéticos.
A

Quistes de retención (quiste de inclusión epitelial primario)

251
Q
  • La mayoría de las lesiones pequeñas son asintomáticas.
  • Puede haber síntomas de irritación y arenilla, debido a la presencia de un dellen o área localizada de desecación en el borde de avance de la lesión por alteración de la película lagrimal precorneal (sobre todo si la cabeza del pterigión es especialmente prominente).
  • Los pacientes que usan lentes de contacto pueden sufrir síntomas irritativos en fases más tempranas por elevación del borde de la lentilla.
  • Las lesiones pueden afectar a la visión si tapan el eje visual o por astigmatismo inducido.
  • Puede haber inflamación intermitente similar a la pingueculitis.
  • Puede causar un problema estético significativo.
  • Las lesiones extensas, sobre todo si han recidivado, pueden asociarse a fibrosis subconjuntival que alcance los fondos de saco y cause restricción de los movimientos oculares.
A

Pterigión

252
Q
  • Pliegue de conjuntiva redundante que se interpone entre el globo ocular y el párpado inferior, sobresaliendo del borde palpebral.
  • Puede producir epífora por obstrucción del punto lagrimal inferior e interferir en el menisco lagrimal.
A

Conjuntivocalasia

253
Q
  • Puede haber un depósito lineal de hierro (línea de Stocker) en el epitelio corneal por delante de la cabeza del pterigión.
  • Los islotes de Fuchsson manchitas blancas bien delimitadas formadas por agrupación de células epiteliales del pterigión que se observan a menudo en el borde de avance.
A

Pterigión

254
Q

¿Cómo se distingue el seudopterigión?

A

Se distingue clásicamente por su localización por fuera del eje horizontal (aunque esto también puede pasar con el pterigión auténtico) y porque solo se fija con fuerza a la córnea en su vértice o cabeza.

255
Q

¿Cuáles son las causas de hemorragias subconjuntivales?

A
  • Es muy frecuente y se debe a cirugías, conjuntivitis o traumatismos (desde lesiones banales hasta traumas de base de cráneo)
  • Idiopáticas
  • Espontáneas (en ancianos)
  • Jóvenes: lentes de contacto
  • Ancianos: vasculopatías sistémicas (hipertensión arterial)
  • Hipovitaminosis C
  • Malos tratos en bebés
  • Diátesis hemorrágica (raro)
256
Q

¿Cuáles son los factores precipitantes de las hemorragias subconjuntivales?

A

Tos, estornudos y vómitos

257
Q

¿Cuál es la evolución de la hemorragia subconjuntival?

A

Se resuelven espontáneamente tras 1 o 2 semanas, pero no es raro que se sucedan dos o tres episodios en un breve período de tiempo.

258
Q
  • El sangrado suele ser asintomático hasta que lo ven el paciente u otras personas
  • A veces se siente un dolor agudo momentáneo o como un chasquido.
  • No se ve afectada la visión a menos que una hemorragia muy prominente dé lugar a una zona localizada de desecación corneal (dellen), que puede causar molestias.
  • Las hemorragias grandes pueden extenderse a los párpados.
A

Hemorragias subconjuntivales