PATOLOGÍA INFECCIOSA Y NEONATAL CONGÉNITA Flashcards
Tipo de atencia esofágica más frecuente
Tipo 3
Tipo de aprecia duodenal más frecuente
Tipo 1
Secuela más común en pacientes con atresia esofágica
RGE
Tipo de atresia esofágica que se asocia a distensión abdominal
Tipo 3
Estudio confirmatorio para apreciar esofágica
Rx abdominal
GS para apreciar esofágica
Rx abdominal con contraste
Si en una radiografía de abdomen observamos una burbuja pensaremos en
Atresia pilórica
Cómo encontraríamos el vómito en atresia pilórica?
Gastro alimentario
Si en una radiografía de abdomen observamos dos burbujas pensaremos en
Atresia duodenal
Cómo encontraríamos el vómito en atresia duodenal?
Gastro biliar
Sí en una radiografía de abdomen observamos tres burbujas pensaremos en
Atresia yeyunal
Las malformaciones congénitas se presentan con mayor frecuencia en las siguientes trisomías excepto
16
Alteraciones que encontramos con mayor frecuencia en rubéola congénita
Auditivas
Alteración cardíaca que encontramos con mayor frecuencia en rubéola congénita
PCA
Alteración cardíaca que encontramos con segunda mayor frecuencia en rubiola congénita
Estenosis arteria pulmonar
Cero prevalencia de toxoplasmosis en México
30%
Tetrada de sabin
Toxoplasmosis
1. Coriorretinitis
2. Calcificaciones intracerebrales difusas
3. Convulsiones
4. Macrocefalia por hidrocefalia obstructiva
Tratamiento profiláctico para embarazadas antes de la semana 18 de gestación contra toxoplasmosis
ESpirimacina
Tratamiento profiláctico para embarazadas después de la semana 18 de gestación contra toxoplasmosis
Pirimetamina + Espirimacina+ sulfadiazina+ ac. Folinico
Tratamiento de toxoplasmosis en recién nacido
Pirimetamina+ sulfadiazina+ ácido fólico
Causa más común de sordera neurosensorial infantil en México
CMV
Factor de riesgo más importante para citomegalovirus
Exposición frecuente y prolongada a niños menores de 2 años
Las calcificaciones cerebrales en citomegalovirus son
Periventriculares
Dando clínico que con mayor frecuencia encontramos en citomegalovirus
Ictericia