Patologia 1 Parcial Flashcards

0
Q

Que es la etiologia?

A

Agentes intrinsecos y extrinsecos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Que es la coagulacion?

A

Remplazo por tejido fibroso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es patogenesis?

A

Secuencia de eventos en una celula en respuesta a un estimulo onagente etiologico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Que es la adaptacion celular?

A

Mecanismo de una celula para alterar su funcionamiento de acuerdo a las condiciones presentes y mantener su giabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ejemplos de adaptacion celular

A

Hiperplasia
Hipertrofia
Metaplasia
Atrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuales son las causas generales del daño celular?

A
Hipoxia
Agentes fisicos
Agentes quimicos y drogas
Agentes infecciosos
Reacciones immunitarias 
desorden genetico
Desorden alimentario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que es la necrosis?

A

Cambios morfologicos que siguen la muerte de una celula por degradacion enzimatica y desnaturalizacion proteica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuales son los cambios morfologicos en la celula en la necrosis?

A
Eosinofilia aumentada
Citoplasma vacuolado
Calcificacion de la celula
Kariolisis
Picnolisis
Kariorrexis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que es la kariolisis?

A

Desaparicion de la basofilia del nucleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que es la picnosis?

A

Encogimiento del nucleo y aumento de la basofilia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Que es la kariorrexis?

A

Picnosis y fragmentacion del nucleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que es la necrosis por coagulacion?

A

Muerte celular con evento dominante siendo la desnaturalizacion proteica
Se preserva arquitectura celular
Tejido necrotico firme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como se caracteriza la necrosis por licuefaccion?

A

Digestion celular completa
Masa viscosa
Caracteristico de infecciones bacterianas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Que es la apoptosis?

A

Muerte celular pre preogramada geneticamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son las fases de la apoptosis?

A

Encogimiento de la celula
Condensacion de la cromatina
Formacionnde bulas citoplasmaticas
Fagocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signos de la necrosis

A

-Coagulación: Desnaturalización de las proteínas.
-Plasmolisis: Hidrólisis y disolución
-Plasmorrexis: Fragmentación
-Disolución y basofilia: Pérdida de agua celular, con condensación del núcleo y eosinofilia del citoplasma.
-Apoptosis: Degeneración eosinófila de una célula que es desechada y fagocitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que es la encapsulacion?

A

Formacion de tejido conjuntivo alrededor del area nectrotica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que es la organizacion?

A

Remplazo de tejido muerto por tejido conjuntivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que es la calcificacion?

A

Remplazo del tejido kuerto por depositos de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Causas de la inflamacion aguda

A

a) Trauma mecánico, b) Lesión por químicos,
c) Radiación, d) Frío y calor, e) Isquemia,
f) Deficiencia hormonal,(Ejemplo. menstruación),
g) Microorganismos, h) Reacción antígeno-anticuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Causas de la inflamacion cronica

A

a. Todas las causas de daño celular, si persisten.
b. Partículas insolubles (sílice, asbestos, cuerpos extraños). c. Bacilos ácido-resistentes y actinomicetos- pos-inflamación
aguda.
d. Organismos causantes de inflamación aguda, en condiciones de
pobre respuesta inmune.
e. Estados de curación retardada de lesiones.
f. Estado de hipersensibilidad persistente (tuberculosis, alergias,
enfermedades de la colágena).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuales son las clasificaciones histologcas de las infecciones cronicas?

A

Supurativa
Proliferativa
Granulomatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Que son las celulas labiles?

A

Celulas que en condiciones normales se estan replicando constantemente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que son las celulas permanentes?

A

Celulas sin cPacidad mitotica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Cuales son ejemplos de señalizacion autocrina?
regeneración hepática, proliferación de linfocitos estimulados por antígenos y crecimiento de algunos tumores.
25
Señalizacion paracrina
Frecuente en la reparación del tejido conectivo en la curación de heridas, regeneración hepática.
26
Funcion del factor de crecimiento epidermico
Estimula migracion de finbroblastos y queratinocitos para formacion de tejido de granulacion
27
Funcion del factor de transformacion alfa
Estimula replicacion de hepatocitos y celulas epiteliales
28
Funcion del factor de crecimiento vascular
Vasculogenesis y angiogenesis
29
Funcion del fctor de crecimiento derivado de fibroblastos
Formación de nuevos vasos sanguineos (angiogénesis). - Reparación de heridas por migración de fibroblastos, macrófagos y células endoteliales hacia tejidos dañados, y migración de epitelio para formar nueva epidermis. - Desarrollo del musculo esquelético y maduración pulmonar. - Hematopoyesis.
30
De que esta formada la matriz extracelular?
``` Proteinas fibrosas estructurales (colágenos y elastinas) Glicoproteinas adhesivas (fibronectina y laminina) Gel de proteoglicanos y ácido hialurónico. ```
31
Proceso de reparacion por tejido conjuntivo
La reparación comienza a las 24 horas, con migración de fibroblastos, e inducción de fibroblastos y proliferación de células endoteliales. 3-5 días : tejido de granulación 5 y mas dias cicatriz
32
Cuales son las fases de la reparacion celular?
Inducción de un proceso inflamatorio en respuesta a un daño inicial con eliminación del tejido dañado o muerto. Migración y proliferación de fibroblastos Angiogénesis y tejido de granulación Síntesis y depósito de MEC y colágeno Maduración y reorganización de tejido fibroso (remodelado) Contracción de la herida Adquisición de resistencia de la herida
33
Secuencia de cicatrizacion de primera intencion
1. En 24 horas aparecen neutrófilos en los márgenes de incisión, desplazándose hacia el coagulo de fibrina. 2. En 48 horas grupos de células epiteliales se desplazan al borde de la herida. 3. Día 3, los neutrófilos son reemplazados por macrófagos, inicia el tejido de granulación su crecimiento. 4. Día 5, espacio relleno de tejido de granulación. 5. Segunda semana, acumulación continua de colágeno y proliferación de fibroblastos. 6. Final de primer mes, cicatriz conformada por tejido conectivo celular carente de infiltrado inflamatorio, cubierto por epidermis intacta.
34
En que consiste la fase de respuesta vascular de la inflamacion?
Vasodilatacion Aumento dee la permeabilidad Migracion de leucocitos
35
Donde se da la respuesta vascular?
Venulas post capilares
36
Cual es la funcion de la bradiquinina?
Media el dolor e incrementa permeabilidad vascular
37
Que produce el mastocito y cual es su funcion?
Histamina, funciona para incrementar permeabilidad vascular
38
que produce la celula endotelial y cual es su funcion?
Il1 para quimotaxis y oxido nitrico para vasodilatacion
39
Que producen las plaqueta y para que sirve?
Histamina para vasodilatacion y prostaglandingas y leucotrienos para incremento en permeabilidad vascular y quimotaxis
40
Cual es la funcion del neutrofilo?
Fagocitosis
41
Que es la esteatosis?
Acumulación anormal de triglicéridos dentro de células parenquimales.  Más frecuentemente visto en el hígado, debido a que es el principal organo en el metabolismo de los lípidos.  También se ve en corazón, músculo, riñones.  Causas: toxinas, malnutrición, alcohol, obesidad, diabetes mellitus y anoxia.
42
Que es la calcificacion distrofica?
Ocurre localmente entejidos no viables o muertos; y no implica alteración en los niveles séricos de Calcio, ni trastornos en su metabolismo
43
Cual es el responsable de desarollar tumores?
Celulas con capacidad divisoria
44
Quien lleva reparacion?
Celulas blasticas
45
Donde se ubican los stem cells?
Sangre periferica
46
Responsables de regeneracion cardiaca
Stem cells
47
Celulas sin marcadores imunihistoquimicos
Stem cells
48
Que es la neoplasia?
Masa con crecimiento es excesivo y descordinado y permanece despues del estimulo
49
Que es metaplasia?
Proceso patologico reversible de transformación de un tejido maduro a otro en la misma hoja blastodermica
50
Que es la displacia?
Proceso patologico reversible por alteracion del crecimiento y diferenciacion celular
51
Que es anaplasia?
Falta de diferenciacion caracterizada por pleomorfismo
52
Quees un carcinógeno?
Sustancia quimicas o fisicas que inducen cambios geneticos que llevan a neoplasia
53
Incidencia de desordenes geneticos
67%
54
Que son desordenes mendelianos?
Resultado de mutaciones en genes individuales
55
Consequencias de deficiencia enzimatica
Acumulación del sustrato: – Enfermedades de acúmulo lisosomal • Bloqueo metabólico con disminución del producto – Tirosina, tirosinasa, melanina: albinismo • Falla para inactivar sustratos dañinos. – Elastasa, alfa1 antitripsina, enfisema
56
Que es la enfermedad de tay sachs?
Gangliosidosis
57
Celulas espumosas en higado
Niemann pick
58
Celulas acumulan glucogeno
Enfermedad de pompe
59
Sindrome de marfan
defecto de fibrilina – Afección esquelética: huesos largos y articulaciones laxas – Ocular: luxación del lente – Cardiovascular: prolapso mitral y degeneración quística de la media aórtica.
60
Desordenes citogénicos
Deleciones • Translocaciones • Inversiones • Cromosomas en anillo • Isocromosomas.
61
Desorden citogenicos autosomicos
Trisomía 21: Síndrome de Down • Trisomía 13: Síndrome de Patau • Trisomía 18: Síndrome de Edwards
62
Sindrome de Klinefelter
• 47, XXY • 1 en cada 850 nacidos vivos hombres. • Hipogonadismo, piernas anormalmente largas, testículos pequeños atróficos, ginecomastia. • Su coeficiente intelectual es levemente inferior a lo normal
63
Sindrome XYY
• 47, XYY o más • 1 en cada 1000. • Fenotípicamente suelen ser normales, frecuentemente son muy altos y tienden a tener acné
64
Sindrome de turner
Monosomía completa o parcial del cromosoma X (45,X). • Se caracteriza principalmente por hipogonadismo en pacientes fenotípicamente femeninas con hipogonadismo. • El coeficiente mental es usualmente normal.
65
Principales trastornos hemodinamicos
Edema • Congestión vascular • Hemorragia • Trombosis • Embolia • Infarto • Shock
66
Que es anasarca?
edema intenso y generalizado
67
Causas de edema
Aumento presión hidrostática • Presión coloidosmótica • Obstrucción linfática • Retención de agua y sodio • Inflamación
68
Morfologia del edema
Edema subcutáneo: declive por ICC, difuso por IR o síndrome nefrótico. Fóvea • Edema pulmonar: pulmones pesan 2 a 3 veces más y los cortes muestran un líquido espumoso, teñido de sangre que corresponde a edema, aire y eritrocitos • Edema cerebral: localizado o generalizado, surcos estrechados y circunvoluciones ensanchadas
69
Tipos de hemorragia
Hemorragia: salida al exterior  Hematoma: masa de sangre acumulada  Petequias: hemorragias de 1 a 2 mm en piel, mucosas o serosas. (alteración plaquetaria, o de factores de coagulación)  Púrpura: hemorragias mayor 3 mm. (trauma, vasculitis, fragilidad vascular)  Equimosis: hematomas mayores a 1–2 cm. (trauma)  En cavidades: hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo, hemartrosis
70
Que perdida de volumen sanguineo desencadena el shock?
Mayor a un 20%
71
Mayor mediador de vasoconstriccion
Endotelina 1
72
Propiedades anticoagulantes del endotelio
Antiplaquetarias: Impide contacto de plaquetas con matriz extracelular. Produce prostaciclina y óxido nítrico impide adhesión plaquetaria. Produce adenosina difosfatasa descompone ADP Anticoagulante: Moléculas afines a la heparina, se unen a antitrombina III inactivan Trombina y factor Xa. Trombomodulina se une a trombina activa la proteína C. Proteína C + proteína S inactivan los factores Va y VIIIa Fibrinolíticas: sintetiza t-PA degrada fibrina
73
Propiedades coagulativas del endotelio
Efecto plaquetario: produce factor de von Willebrand, cofactor para adhesión de plaquetas al colágeno. Efecto procoagulante: produce factor tisular; activa cascada de la coagulación. Efecto antifibrinolítico: produce inhibidores del activador del plasminógeno (inhiben fibrinolisis)
74
Granulos plaquetarios
Alfa: selectina P, fibrinógeno, fibronectina, factor V y vWF, factor plaquetario 4, PDGF, TGF- B Delta o cuerpos densos: nucleótidos de adenina, calcio, histamina, serotonina y epinefrina
75
Funcion de macrofagos
Procesamiento de ag y presentación a linfos T Destruyen microorganismos y eliminan células tumorales Fagocitan microorganismos opsonizados por IgG o C3b
76
Caracteristicas de los limfocitos t
Derivados del timo  60-70% de la sangre periférica  Tienen receptor específico para cada antígeno (TCR)  Moléculas que determinan su función: 1. CD4 (60%) 2. CD8 (30%)
77
Funcion de Th1
secreta IL-2 e interferon gamma Macrófagos y síntesis de Ac
78
Funcion de Th2
secreta IL-4 y IL-5 Síntesis de IgE y Activación de eosinófilos
79
Caracteristicas de linfocitos T
 En médula ósea, ganglio linfático,bazo  Al recibir estímulo se convierten en células plasmáticas y secretan inmunoglobulinas  CD21  CD40 comunicación con linfos T  10-20%
80
Citocinas de importancia
Inmunidad natural: IL-1 TNF alfa, IL-6 2. Regulan el crecimiento, diferenciación y activación de linfos: IL-2, IL-4, IL-5, IL-12, IL- 15 3. Activación de células inflamatorias: IFN gamma y TNF alfa 4. Quimioquinas 5. Estimuladoras de hematopoyesis: GM-CSF y G-CSF
81
Factores quimiotacticos
Aminas biógenas: histamina y adenosina: contracción de musc. liso, aumento de permeabilidad vascular y secreciones  Quimiotácticos: eosinófilos y neutros  Enzimas: proteasas e hidrolasas  Proteoglucanos: heparina y condroitín sulfato
82
Mediadores secundarios
Mediadores lipídicos derivados del ácido araquidónico Leucotrienos: C4 y D4 vasoactivos y espasmogénicos B4 quimiotáctico Prostaglandinas D2: broncoespasmo intenso y secreción de moco  Citoquinas
83
Que es atopia?
Susceptibilidad a desarrollar reacciones de hipersensibilidad tipo I localizadas determinada genéticamente  Niveles elevados de IgE y TH2 productoras de IL-4
84
Alergia tipo 2
Anticuerpos dirigidos contra Ag en la superficie de células o en los tejidos
85
Alergia por complejos inmunes
Alergias tipo 3
86
Alergia tipo 4
Retardada: Previa sensibilización por un Ag Los macrófagos intentan fagocitarlo pero no pueden. Secreta IL-2 Estimula CD4 TH1 Se forman granulomas: Ag dentro de macrófagos epiteliodes rodeados por linfos
87
Reacciones de hipersensibilidad
I Anafiláctico: se liberan sustancias vasoactivas y espasmogénicas que atraen células inflamatorias  II Los anticuerpos lesionan la célula directamente  III Enfermedades por inmunocomplejos  IV Tipo celular por linfos sensibilizados
88
Que es Hla?
sitio cromosómico que codifica CMH Dos tipos: 1. CMH I: En todas las células con núcleo y PLK HLA-A HLA-B HLA-C 2. CMH II: HLA-D subtipos P, Q, R
89
Rechazo hiperagudo
Mediado por ac previamente formados  Pocos minutos u horas  Riñón cianótico, moteado, flácido  Micro: Necrosis fibrinoide de los vasos  Reacción de Arthus
90
Que es rechazo agudo?
Días-años  Cuando se interrumpe el tx inmunosupresor  Micro: intersticio con inflamación mononuclear (celular), edema y hemorragia, vasculitis con depósito del complemento (humoral)  Sx: elevación rápida de creatinina e IRA
91
Que es hiperplasia?
Incremento de numero de celulas en un organo
92
Ejemplos de hiperplasia fisiologica
Hiperplasia Hormonal ( mama durante pubertad, utero durante embarazo)  Hiperplasia Compensatoria ( hígado después de hepatectomía parcial)
93
Ejemplo de hiperplasia patologica
Exceso de estimulación hormonal ( hiperplasia endometrial secundario a estimulación estrogénica)  Efectos de factores de crecimiento ( lesiones en piel secundarias a infección por papilomavirus)
94
Mecanismo de la hiperplasia
Aumento de los factores del crecimiento. 2. Aumento en los receptores de los factores del crecimiento en la célula diana. 3. Activación de una determinada vía de señalización intracelular.
95
Que es hipertrofia?
Incremento en el tamaño de las celula resultando en crecimiento del organo
96
Que es metaplasia?
Cambio reversible en el cual una célula adulta de un tipo ( epitelial o mesenquimal) es reemplazada por otro tipo de célula adulta, pero siempre de la misma hoja blastodérmica
97
Calcificacion distrofica
Ocurrelocalmenteentejidosnoviableso muertos; y no implica alteración en los niveles séricos de Calcio, ni trastornos en su metabolismo.
98
Calcificacion metastasica
depositoentejidosvivos,ysiempre refleja disturbios en el metabolismo del Calcio
99
Otalmopatia tiroidea
 Enfermedad de Graves  Proptosis causada por acumulación de proteínas de matriz extracelular y fibrosis variable
100
Queratitis y ulceras corneales
Inflamación de la córnea estromal con epitelio corneal intacto : Queratitis estromal.  Inflamación de la córnea estromal con daño del epitelio corneal: úlcera.  Etiología: infecciosa: virus (herpes), bacterias, hongos, etc. no infecciosa: traumática, química, alérgica.
101
Queratitis
Queratitis herpética  Córnea adelgazada con aumento de los fibroblastos.  Reacción granulomatosa de tipo cuerpo extraño a la membrana de Descemet.  Disolución estromal por colagenasas.  Hipopion: exudado y células en cámara anterior
102
Queratocono
 1:2000  Adelgazamiento y ectasia progresivos sin inflamación  Cónica en vez de esférico.  Típicamente bilateral, de etiología desconocida.  Marfán, Down, atopia.  Activación de colagenasas, gelatinasas y metoloproteinasas de matriz
103
Tracoma
Una de las principales causas de ceguera a nivel mundial  Causado por Chlamydia trachomatis  Afecta conjuntiva y epitelio corneal, causando cicatrización posterior de este tejido.
104
Pinguecula
Lesiones elevadas de color amarillento que se localizan en conjuntiva, cerca del limbo nasal.  Son bilaterales  Ocurre en pacientes de edad media y mayores.  Histológicamente hay degeneración basofílica del colágeno y elastina de la conjuntiva
105
Pterigion
Lesiones elevadas de color amarillento que se localizan en conjuntiva, cerca del limbo nasal.  Son bilaterales  Ocurre en pacientes de edad media y mayores.  Histológicamente hay degeneración basofílica del colágeno y elastina de la conjuntiva
106
Que causa la deficiencia de vitamina A?
Queratomalacia es una forma severa de deficiencia de vitamina A, que se caracteriza por una queratinización difusa severa de todas las superficies mucosas  Ceguera nocturna  Manchas de bitot  Queratomalacia
107
Caracteristicas de carcinoma epidermoide in situ
Se manifiesta como una placa blanquecina (leucoplaquia) brillante.  Células neoplásicas epiteliales con preservación de la membrana basal.  No hay invasión del tejido subepitelial
108
Caracteristicas de carcinoma epidermoide invasor
Muestra los mismos cambios citológicos del carcinoma in situ, pero hay disrupción de la membrana basal, e invasión del tejido subepitelial.  Generalmente hay invasión superficial.  Invasión profunda y metástasis son raras
109
Uveitis
Histológicamente se clasifica en:  Granulomatosa: presencia de células epitelioides y/o células gigantes.  Tb, lepra  Sarcoidosis  Autoinmune  No granulomatosa: infiltrado linfocítico plasmocitario.
110
Oftalmia simpatica
Uveitis no infecciosa.  Inflamación granulomatosa bilateral.  Afecta todos los componentes de la úvea.  Lesión penetrante unilateral dos o más meses antes.  Enucleación.
111
Melanoma uveal
Constituyen el tipo más frecuente de neoplasias oculares primarias en caucásicos.  No sólo se presentan en úvea, sino también en párpado, cejas, conjuntiva e incluso órbita.
112
Tipos de melanoma uveal
Fusiformes A: tumor cohesivo de células fusiformes, con núcleo pequeño. De buen pronóstico, solo 8% de los pacientes mueren de metástasis después de 15 años de enucleación.  Fusiformes B: tumor cohesivo de celulas fusiformes, con núcleo pleomórfico, y nucléolo prominente. La mortalidad es del 15% de metástasis en 15 años. Epitelioide: tumor poco cohesivo, con células ovaladas, de núcleo grande y nucléolo prominente. Mal pronóstico : mortalidad de metástasis a 15 años: 72%  Mixto: tumor compuesto por células fusiformes y ovaladas. Es el melanoma más frecuente del cuerpo ciliar y coroides. La mortalidad de metástasis a 15 años es del 60%.
113
Retinopatia hipertensiva
Engrosamiento arteriolar.  Exudado en la capa plexiforme, puede producir desprendimientos.  Infartos de coroides.  Capa de axones con edema y hemorraria pos infartos
114
Retinopatia diabetica
El hallazgo más característico es el engrosamiento de la capa basal del epitelio del cuerpo cilia
115
Clasificacion de retinopatia diabetica
Preproliferativa  Engrosamiento de membrana basal vascular.  Diminuye el número de pericitos.  Edema por aumento de permeabilidad (edema macular- ceguera).  Exudados hemorrágicos.  Disminución de perfusíon - aumento de VEGF – angiogénesis.  Proliferativa.  Neovascularización del disco del nervio o de la retina.  Membrana neovascular.
116
Catarata
Son opacidades del cristalino.  Causa importante de pérdida de agudeza visual y ceguera a nivel mundial.  Etiología variada:  Enfermedades metabólicas (DM)  Agentes físicos (luz UV, trauma)  Tumores oftalmológicos  Medicamentosa ( esteroides)  Envejecimiento
117
Rinitis infecciosa
Virus: adenovirus, ecovirus, rinovirus.  Se manifiesta por una descarga catarral.  En la fase inicial la mucosa se ve engrosada, edematosa y roja.  Las cavidades nasales están estrechas y los cornetes agrandados  Puede haber sobreinfección bacteriana  Autolimitada 7 días  Podría extenderse y provocar una faringoamigdalitis concomitante.
118
Rinitis alergica
Fiebre del heno.  Reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por IgE.  Alergenos como pólenes, hongos, ácaros.  Mucosa enrojecida y secreción de moco, junto con la infiltración leucocítica en la que se destacan los eosinófilos.
119
Polipos nasales
Protruciones de la mucosa.  Pueden alcanzar 3-4 cm  EH: mucosa es edematosa en un estroma laxo, inflamación y glándulas mucosas hiperplasicas o quisticas.
120
Rinitis cronica
Secuela de rinitis aguda a repetición.  Independientemente de su origen microbiano o alérgico.  La desviación del tabique nasal o la presencia de pólipos nasales contribuyen a la infección microbiana.  Muchas veces existe ulceración de epitelio
121
Sinusitis
Mayoría de veces precedida por una rinitis aguda o crónica.  Sinusitis maxilar por extensión de una infección periapical.  Los gérmenes suelen ser habitantes de la cavidad oral.  La inflamación suele ser inespecífica.  Alteraciones en el drenaje por edema puede dar lugar a un empiema
122
Faringoamigdalitis aguda
Casos graves en lactantes y niños, también adultos con una condición particular como neutropenia, inmunodeficiencia, diabetes, uso inadecuado de antibióticos con alteración de la flora normal.  Secuelas tardías: Fiebre reumática y glomerulonefritis
123
Papilomas sinonasales
Neoplasia benigna proveniente de la mucosa sinonasal,del epiteliocolumnaroescamoso  Relacionado con HVP tipos 6 y 11  Tres formas:  Septales (la más común)  Invertido  cilíndrico
124
Ppiloma invertido
Neoplasia benigna pero de curso agresivo.  Ocurren en nariz como en senos paranasales.  La proliferación se extiende hacia la mucosa: invertida  Alta tasa de recidivas locales y posibilidad de invasión a la órbita o la bóveda craneana, en raros casos se puede originar un carcinoma.
125
Angiofibroma nasofaringeo
Tumor vascularizado.  Casiexclusivodevaronesadolescentes.  Sangran con facilidad.
126
Neuroblastoma olfatorio- estesioneuroblastoma
Tumor maligno poco frecuente.  Células redondas azules que recuerdan a neuroblastos proliferantes.  Nacen de células neuroendocrinas dispersas en la mucosa olfatoria.  Tienden a metastizar ampliamente.
127
Carcinomas nasofaringeos
Tienen una relación íntima con el tejido linfoide.  Asociación con el Virus de Epstein-Barr, herencia y edad.  Tres patrones:  Carcinomas escamosos queratinizantes  Carcinomas escamosos no queratinizantes  Carcinomas indiferenciados con un infiltrado linfocítico no neoplásico, ̈linfoepitelioma ̈. Este es el más radiosensible)
128
Causas de epiglotitis
Haemophylus influenzae tipo B Estreptococo B-hemolítico Estreptococo pneumoniae Klebsiella pneumoniae Staphylococcus aureus
129
Causas de laringotraqueobronquitis
Viral (parainfluenza, adenovirus, virus respiratorio sincicial) Bacterias muy raras veces
130
Caracteristicas de los polipos laringeos
Excrecencias redondeadas, suaves, sésiles o pedunculadas, de pocos milímetros de diámetro, revestidas por epitelio escamoso. Localizadas en su vasta mayoría en cuerdas vocales verdaderas. Individuos que fuman o que esfuerzan la voz ̈nódulo del cantante ̈, estos últimos son bilaterales. Virtualmente nunca progresan a cáncer. Se manifiestan con cambio de voz o ronquera.
131
Caracteristicas de carcinoma laringeo
Esta Neoplasia usualmente se desarrolla sobre la cuerda vocal, aunque puede localizarse arriba o debajo de éstas, en la epiglotis o incluso en los pliegues ariepiglóticos y senos piriformes. Las características histológicas son idénticas a todos los carcinomas epidermoides.
132
Papilomas laríngeos
Corresponden a lesiones benignas que se localizan usualmente en las cuerdas vocales verdaderas.  Usualmente son múltiples en niños y solitarios en adultos.  Formaciones excrecentes suaves, en forma de fresa, que rara vez sobrepasan 1 cm. de diámetro.  Asintomáticos en su mayoría, pero puede producir hemoptisis cuando se localizan en uno o los dos bordes, causando trauma y ulceración.
133
Patologias inflamatorias del oido
Otitis media aguda o crónica (OMA, OMC)  Mayoritariamente en infantes y niños  Se caracteriza por producción de exudado de tipo seroso (cuando son de origen viral)  Exudado de tipo supurativo si es de origen bacteriano (o hay infección bacteriana sobreimpuesta)  OMA : Los más frecuentes: Streptococcus pneumoniae, H. influenzae, Streptococo beta hemolítico.  OMC : Los más frecuentes: Pseudomona aeruginosa, Staphiloccocus aureus.  La OMC en el paciente diabético, cuando es producida por la Pseudomona aeruginosa es especialmente agresiva y destructiva
134
Otosclerosis
Patología de los huesos del oído medio  Primariamente es familiar, con un patrón autosómico dominante, de penetrancia variable.  Se caracteriza por depósito anormal de material óseo en los huesos del oido interno, produciendo un efecto de osificación.  Esta condición inicia en las primeras décadas de vida, con un curso lento.  Consiste en una "osteodistrofia de la cápsula laberíntica caracterizada por la aparición de focos de resorción y neoformación óseas en cualquier parte de la misma. Cuando estos focos afectan a la base del estribo producen sordera por inmovilización de la articulación estapediovestibular
135
En que consiste la curación
regeneración y deposito de tejido fibroso o formación de cicatriz.
136
Que es organización?
Es el remplazo de infiltrados inflamatorios por tejido de granulación y finalmente fibrosis en órganos parenquimatosos.
137
Caracteristicas de la regeneracion hepatica
Ocurre por agrandamiento de los lóbulos residuales, proceso conocido como crecimiento compensador.  Su objetivo es la restitución de la masa funcional más que la forma.  Hepatocitos que son células quiescentes entran en el ciclo celular.  También se da una replicación de células no parenquimatosas ( células de Kupffer, células endoteliales y células estrelladas).  Dos puntos principales de restricción: G0/G1 y G1/S
138
Funcion de EGF
Mitogeno para algunas células epiteliales, hepatocitos y fibroblastos.
139
Formas de matriz extra celular
Matriz Intersticial: presente en los espacios entre células epiteliales, endoteliales y músculo liso; así como tejido conectivo.  Membrana Basal: producido por las células epiteliales y mesenquimales, están estrechamente asociados con las superficie celular.
140
Fases de la reparacion tisular
Inducción de un proceso inflamatorio en respuesta a un daño inicial con eliminación del tejido dañado o muerto.  Migración y proliferación de fibroblastos  Angiogénesis y tejido de granulación  Síntesis y depósito de MEC y colágeno  Maduración y reorganización de tejido fibroso (remodelado)  Contracción de la herida  Adquisición de resistencia de la herida
141
Que es remodelacion tisular?
consiste en la “maduración” del nuevo tejido, y comprende la transición en la composición de la matriz extracelular provisional en una más organizada y resistente.
142
Secuencia de cicatrizaciónnde primera intencion
En 24 horas aparecen neutrófilos en los márgenes de incisión, desplazándose hacia el coagulo de fibrina. 2. En 48 horas grupos de células epiteliales se desplazan al borde de la herida. 3. Día 3, los neutrófilos son reemplazados por macrófagos, inicia el tejido de granulación su crecimiento. 4. Día 5, espacio relleno de tejido de granulación. 5. Segunda semana, acumulación continua de colágeno y proliferación de fibroblastos. 6. Final de primer mes, cicatriz conformada por tejido conectivo celular carente de infiltrado inflamatorio, cubierto por epidermis intacta.
143
Caracteristicas de cicatrizcion de segunda intencion
Reacción inflamatoria es más intensa. 2. Se forma mayor cantidad de tejido de granulación. 3. Fenómeno de contracción de la herida*, disminuye el espacio estre lo sbordes dermicos de la misma, por acción de los miofibroblastos (fibroblastos alterados con capacidad de contracción como las células de musculo liso).
144
Progreso de la fuerza tisular de la herida
Herida suturada 70%  1 semana ( retiro de suturas) 10%  Durante las 4 semanas siguientes, aumenta su fuerza rápidamente. (50%)  Luego de la 4ta semana, la tasa de incremento se desacelera, y al llegar a la semana 12 ( tercer mes) ha alcanzado un 70-80%.
145
Caracteristicas del lupus eritematoso sistemico
Enfermedad crónica, multisistémica • Comienzo agudo o insidioso • Remisiones y reactivaciones • Lesiones en piel, articulaciones, riñón y membranas serosas • Producción exacerbada de autoanticuerpos, particularmente los anticuerpos antinucleares (ANA)
146
Desencadenantes del LES
Factores Genéticos: • Predisposición familiar • 20% en parientes de primer grado • Más frecuente en gemelos homocigotos que en los dicigóticos Factores no genéticos: • Ambientales (luz UV) • Fármacos: (hidralazina, procainamida, D- penicilamina, metildopa, etc.) • Hormonas sexuales: exacerbaciones durante el embarazo y menstruación
147
Implicaciones renales de LES
60-70% de los casos se encuentra afectado I alteraciones mínimas II Glomerulonefritis mesangial 20% III Glomerulonefritis proliferativa focal 20% IV Glomerulonefritis proliferativa difusa 40-50% V Glomerulonefritis membranosa 15%
148
Implicaciones cutánea del LES
50% con eritema en forma de mariposa • Puede haber presencia de lesiones en otras áreas como piernas, brazos. • Presencia de vesículas, reacciones urticariformes o ulceraciones pueden ser vistas o LA EXPOSICIÓN a la luz lo reactiva o El sitio de afectación la unión dermo-epidérmica • Degeneracióndelacapabasaldelaepidermis • Edemaeinflamacióndeladermissuperficial
149
Endocarditis de Libman Sachs
Forma de endocarditis no bacteriana . Las lesiones valvulares tienden a ser vegetaciones granulomatosas y pueden ubicarse en cualquier porción del endocardio.
150
Criterios diagnósticos de LES
Erupción malar 2. Erupción discoide 3. Fotosensibilidad 4. Úlceras bucales 5. Artritis 6. Serositis 7. Enfermedad renal 8. Enf neurológica: convulsiones psicosis 9. Hematológica: leucopenia, linfopenia, trombocitopenia 10. Inmunitario: Ac anti ADN, Ac antifosfolípido 11. Anticuerpos antinucleares (ANA)
151
Sindrome de Sjörgen
Entidad clínicopatológica caracterizada por sequedad ocular (queratoconjuntivitis sicca) y bucal (xerostomía) Resultado de una destrucción de glándulas lacrimales y salivales mediado por mecanismos autoinmunes • Infiltración linfocítica y posterior fibrosis del tejido glandular, en donde predominan los linfocitos T (CD4+) y en menor proporción: o Linfocitos B o Células plasmáticas
152
Manifestaciones de sindrome de Sjörgen
Forma Primaria: afecta solo glándulas salival y conjuntival, conocido como Síndrome Seco. • Forma Secundaria: Asociada a otras enfermedades autoinmunes, Artritis Autoinmune, LES, polimiositis, esclerodermia. • Anticuerpos contra antígenos ribonucleoprotéicos, el SS-A (Ro) y el SS-B.
153
Manifestaciones clinicas del sindrome de Sjörgen
Hallazgos histológicos - Al inicio: Infiltrado inflamatorio linfocítico periductal y perivascular, sobre todo en glándulas salivales - Con el tiempo, este infiltrado se va haciendo más intenso, con formación de centros germinales. - De forma tardía, se instaura la fibrosis y la atrofia de acinos glandulares. Clínicamente: - Sequedad ocular y bucal, con lesión del tejido corneal (erosión y ulceración) - Atrofia de mucosa bucal (fisuras y ulceraciones) - 25% de los casos con compromiso extraglandular (riñones, pulmones, piel, SNC, etc.)
154
Esclerodermia
Enfermedad autoinmune de origen desconocido que se caracteriza por el engrosamiento difuso de tejidos corporales, acumulación de tejido fibroso en piel y muchos órganos. o Piel (órgano más afectado) o Tracto gastrointestinal o Riñones o Corazón o Pulmones 2 formas básicas: o Esclerosis sistémica (compromiso difuso de piel, con extensión visceral rápida) o Esclerosis localizada (compromiso limitado de piel, sobre todo en dedos, antebrazos y cara, y con una lenta progresión visceral)
155
Miopatias inflamatorias
Son un grupo heterogéneo de enfermedades poco frecuentes, que tienen en común: - Origen autoinmune de causa desconocida - Daño inflamatorio del musculo esquelético Se distinguen 3 entidades dentro de este grupo: - Dermatomiositis - Polimiositis - Miositis de cuerpos de Inclusión
156
Clinica de miopatias inflamatorias
Debilidad muscular (semejante para la dermatomiositis y polimiositis) o Patrón de afectación progresivo, simétrico, de inicio proximal (hombros, cadera, cuello) o Dermatomiositis: adultos y niños o Polimiositis: predominantemente adultos Afectación cutánea de la dermatomiositis: o Rash característico, decoloración lila-azulada a nivel de párpados superiores (rash heliotropo), asociado a edema periorbitario o Erupción eritematosa de párpados, nudillos, codos (lesiones de gottron) o Poiquiloderma o Cambios a nivel de cutícula
157
Grupos de inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias combinadas de células T y B Deficiencias predominantemente de anticuerpos Otros síndromes de inmunodeficiencias bien definidos Enfermedades de disregulación inmune Defectos del número y/o función fagocítica Defectos en la inmunidad innata Deficiencias del complemento Desórdenes autoinflamatorios Fenocopias de IDP
158
Ttipos de malnutricion
 Primaria: en donde la deficiencia se debe a falta parcial o total de los nutrientes en la dieta.  Secundaria: el aporte de nutrientes en la dieta es normal, pero el cuerpo no los absorbe adecuadamente (malabsorción) o mal uso
159
Cracteristicas de malnutricion primaria
 Niños: 2 desviaciones estándar por debajo de las esperadas  Peso para edad (bajo peso)  Peso para talla: indica pérdida de peso reciente  Talla para edad: falla para progresar, indica pérdida de peso crónica Causas: 1. Lactancia insuficiente 2. Introducción inadecuada o tardía de nuevos alimentos en la dieta
160
Caractwristicas de marasmo
 Definición: Cuando el peso del niño es menor al 60% del peso de un niño normal  Causa: se produce por la disminución de la ingesta calórica  Retraso en el crecimiento y una pérdida de masa muscular
161
Manifestaciones clinicas de marasmo
Manifestaciones clínicas: 1. se moviliza la grasa subcutánea 2. cara triangular 3. amenorrea 4. abdomen protruido por hipotonía muscular 5. prolapso anal o rectal: por pérdida de grasa perirrectal 6. anemia y deficiencia inmunitaria
162
Caracteristicas del marasmo
 Definición:Procesomásseveroqueel marasmo producido por la deprivación de proteínas en la dieta.  Hay una marcada disminución de las proteínas viscerales y plasmáticas.
163
Anifestaciones clinicas del kwashiorkor
 Manifestaciones clínicas: 1. Edema 2. Insuficiencia inmunológica severa 3. Alteraciones en piel y cabello 4. Hepatomegalia 5. Edemas 6. Muerte temprana
164
Caracteristicas de la caquexia
 Malnutrición secundaria  Causas: 1. Cáncer 2. Enfermedades crónicas 3. SIDA  Características clínicas: 1. Pérdida de grasa subcutánea 2. Edema en los tobillos y sacro
165
Funcion de vitamina a
Componente del pigmento visual 2. Manutención del epitelio especializado 3. Inmunoestimulante
166
Deficiencia de vitamina a
Disminución agudeza visual ( esp. Nocturna) 2. Xeroftalmia ( por trastornos en la diferenciación del epitelio conjuntival) 3. Cambio de epitelios por queritanizantes 4. Disminución de la respuesta inmune
167
Ejemplos de cambios oculares
Queratomalacia Xeroftalmia Manchas de bitot Ulceras corneales
168
Deficienicia de vitamina a
 Raquitismo (niños)  Osteomalacia (adultos) Causas: 1. Disminución en el aporte dietario 2. Trastornos en el metabolismo de la Vit D 3. Alteraciones en las funciones de la Vit D
169
Caracteristica del raquitismo
•Sobrecrecimiento de cartílago epifiseal •Persistencia de masas de cartílago distorsionado •Depósito de matriz osteoide en el cartílago anormal •Deformidad del esqueleto •Mineralización deficiente  Prominencia de hueso frontal  Apariencia “cuadrangular” de la cabeza  Protrusión anterior del esternón “pecho de paloma”  Arqueado de las piernas  Lordosis lumbar  Rosario raquítico
170
Donde se deposita la vitamina E
Grasa higado musculo
171
Deficit de vitamina W
 Efecto principal en SN : degeneración de los axones de la columna posterior  Eritros se destruyen con más facilidad
172
Deficiencia de Tiamina
 Polineuropatía (beri-beri seco)  Cardiopatía (beri-beri húmedo)  Síndrome de Wernicke-Korsakoff
173
Beri beri
•Debilidad Generalizada •Pérdida de masa muscular en miembros inferiores (atrofia de desuso) •Dificultad para la marcha •Pie caído
174
Encefalopatia de Wernicke
 Oftalmoplejia  Nistagmus  Ataxia de la marcha  Deterioro de función mental : - confusión - apatía - desorientación
175
Sindrome de Korsakoff
 Amnesia retrógrada ( eventos antíguos)  Inhabilidad para retener nueva información  confabulación
176
Deficiencia de riboflavina b2
Queilosis, estomatitis,glositis y dermatitis
177
Deficiencia de niacina
Pelagra: demencia, dermatitis, diarrea
178
Deficiencia de piridoxal b6
Quelosis,glositis,derma titis, neuropatía periférica
179
Deficiencia de B12
Anemia megaloblástica y degeneración de tractos posterolaterales
180
Deficiencia de cinc
Retraso del crecimiento e infertilidad
181
Cifras de obesidad
 > 35% de adultos en EU tienen sobrepeso  > 30% son obesos  5-6% del gasto total en salud  Aumentó 70% entre 1 991-1 998 en el grupo entre 18 y 29 años
182
Gen ob
Produce leptina
183
Causas de inflamacion cronica
Inflamación aguda no resuelta Neumonía bacteriana no curada Infecciones persistentes Hepatitis viral C, Tuberculosis Exposición continua al agente lesivo Tabaco, Alcohol
184
Definicion de inflamacion cronica
equilibrio entre destrucción tisular progresiva intentos de eliminación del agente lesivo reparación tisular
185
Causas de inflamacion cronica granulomatosa?
Microorganismo no fagocitable Tuberculosis, Lepra, Sífilis Material extraño Silicón, Talco, Hilos de Sutura Desconocida Artritis Reumatoidea, Sarcoidosis
186
Que es un granuloma?
dispositivo dinámico del organismo para concentrar actividad mononuclear contra invasor resistente con el fin de destruirlo y/o aislarlo.
187
Celulas presentes en inflamacion cronica granulomatosa
Cél. Gigantes Macrófagos/Histiocitos Linfocitos T Fibroblastos Linfocitos B Capilares
188
Leucoplasia
Placa blanca Bien delimitada En el 85 – 90% no raspado no clasificable: Clinicamente Histológicamente 5-6%
189
Definicion de embolia
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS Cátedra de Patología
190
Embolos mas comunes
Pequeño tamaño
191
Zonas de impactacion de trombos sistemicos
75% en extremidades inferiores 10 cerebro 10 visceras 5 extremidades superiores