Parto Prematuro Flashcards
Definición de Parto prematuro
Todo parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (aquel parto que ocurre < 34 semanas es el que mayor morbimortalidad genera )
Definición de Parto de Termino
Parto que ocurre > 37 semanas
Clasificación según la causa
- Espontaneo
- Iatrogénico
- Malformaciones
Epidemiologia
- La prevalencia en Chile es del 7%
- Es la primera causa de morbilidad neonatal
- Aumenta el riesgo de complicaciones atribuibles a inmadurez
Fisiopatología del útero durante el embarazo y durante el trabajo de parto
- Durante el embarazo :QUIESCENCIA /ANTIINFLMATORIO(se mantiene en este estado gracias a la progesterona)
- Durante trabajo de parto :AUMENTA CONTRACTIBILIDAD/PRO INFLAMATORIO (aumentan quimio quinas ,citoquinas y receptores de oxitocina )
¿Cuál es el rol de as quimio quinas y citoquinas durante el trabajo de parto?
Su aumento promueve un estado pro inflamatorio lo cual aumenta la contractibilidad uterina
Cambios fisiopatológicos que ocurren a nivel cervical durante el trabajo de parto
1.-Perdida de colágeno
2.-Incremento de proteoglicanos
3.-Cambios en la MEC
Todo lo anterior provoca un decrecimiento de la fuerza tensil del cuello
CAUSAS (no existe una causa concreta pero siempre debes pensar en una etiología infecciosa)
- Inflamación inducida por microorganismos
- Hemorragia de la decidua y enfermedad vascular (la trombina puede estimular la contractibilidad miometrial )
- Sobre distención uterina ;aumentan la concentración plasmática de citoquinas pro inflamatorias
- Disminuye la acción de la progesterona
- Estrés materno (aumenta la concentración de cortisol)
- Senescencia decidual (fracaso de implantación)
Aunque hay muchas causas que pueden generar un parto prematuro ,¿Por que siempre se asocia a una etiología infecciosa ?
- 1/3 de los partos pretérmino tienen una infección intra amniótica (usualmente subclínica)
- Los MO que se encuentran en el liquido amniótico son similares a los del tracto genital inferior (pensar en infección por vía ascendente)
- Las bacterias inducen la producción de citoquinas ,quimio quinas y prostaglandinas
Factores de riesgo
o Edad < 20 y > 40 años o Baja condición social o educacional o Antecedentes de parto prematuro (El más importante) o Hábitos (tabaquismo, cocaína, heroína) o Infecciones genitales o sistémicas o Estrés social o psicológico o Polihidroamnios o Embarazo Múltiple o DPPNI o PPO (placenta previa oclusiva)
¿Qué debo hacer cuando una paciente tiene el antecedente de un parto prematuro ?
Derivar a nivel secundario como ALTO RIESGO para que desde las 16 semanas inicie con progesterona y cervicometrias de control cada 2 semanas ,de lo contrario se sigue controlando en APS
Intervenciones en APS que se pueden realizar para disminuir parto prematuro
- Screening de Bacteriuria asintomática
- Cuidado periodontal
Principales infecciones urogenitales asintomáticas que podrían aumentar el riesgo de un PP
- T Vaginalis
- Vaginosis Bacteriana
- Cistitis
- Pielonefritis
Intervenciones para disminuir parto prematuro a nivel secundario en Embarazo único
- Progesterona: desde la semana 16 en pacientes con antecedente de PP ,y en aquellas en aquellas que en la cervicometria de control (que se hace en la semana 20-24) tengan un cuello < 25 mm
- Cerclaje con la Técnica de McDonald :en aquellas pacientes que están en tto con progesterona pero su cérvix se sigue acortando significativamente
- Pesario :modifica el ángulo de inclinación del cuello uterino (no hay evidencia que demuestre que es eficaz )
Complete la oración :”La longitud cervical corta es un buen predictor de ….”
Parto prematuro
Intervenciones para disminuir parto prematuro a nivel secundario en embarazo gemelar
- Progesterona:400 mg/día (doble de la dosis estándar (200 mg/día)).
- Cerclaje y pesario :no hay evidencia de su eficacia (no usar ,no sirve)
Criterios diagnósticos de Trabajo de Parto Prematuro
- 6 ó más contracciones uterinas en 30 minutos.
- Borramiento de un 100% ó dilatación de más de 3 cm.
- Edad gestacional entre 22 y 36+6 semanas.
Criterios Diagnósticos de Amenaza de Parto Prematuro
- 6 ó más contracciones uterinas en 30 minutos
- Más del 50% de borramiento cervical
- Al menos 1 cm de dilatación cervical
- Edad gestacional entre 22 y 36+6 semanas.
¿Cómo puedo determinar determinar un grupo de alto y bajo riesgo de parto prematuro en los próximos 7 días en mujeres con síntomas de parto prematuro?
A través de la evaluación ecográfica de la longitud cervical
Cérvix < 15mm :alta % de PP en los próximos 7 días
Cérvix ≥ 30 mm: baja % de PP en los próximos 7 días
¿Es útil la progesterona profiláctica luego de una amenaza de PP?
No
Caso clínico: Llega una paciente al SU con contracciones ,al examinar el cuello este no presenta cambios y en la cervicometría se aprecia un cuello largo (> 30 mm),¿Como debo manejarlo ?
Inicialmente : suero, Viadil, supositorio antiespasmódico. Observación y monitoreo en un par de horas
Monitoreo a las horas (posibles escenarios ):
1.Cedieron las contracciones y se evidencia un cuello largo: enviar a su casa y Re consultar si tiene contracciones
2.Contracciones no cedieron y en la cervicometria se aprecian cambios cervicales :Constituir criterio de PP
Manejo Farmacológico y General de Parto Prematuro
- Corticoides :en mujeres entre 24-34 semanas de gestación con riesgo de PP en los próximos 7 días
- Sulfato de Magnesio :Neuro protector que se administra antes de las 32 semanas de gestación
- Tocoliticos :disminuyen contracciones para ´poder completar la maduración cortical
- ATB :indicar solo cuando hay RPM
- Reposo relativo (no excesivo)
Manejo de una Paciente que consulta en el SU y tiene un cuello < 15 mm (ir escalando desde lo primero que debo hacer)
- Maduracion corticoidal y tocoliticos de primera linea
- Si lo anterior no funciona :Amniocentesis en busca de una infección
- Amniocentesis (-) o normal : toco líticos de segunda linea ,neuro protección y se intenta completar maduración pulmonar
- Amniocentesis (+):ATB ,suspender toco líticos ,mantener corticoides para la maduración y evaluar si hay signos de infección que indiquen interrupción inmediata.
OJO
En el caso de pacientes con cuellos entre 15 – 30 mm el manejo es más por criterio médico.
Resumen
Prevalencia 5 – 10% (7% en Chile)
Primera causa de morbilidad neonatal 35%
Multifactorial
FR más importante es el antecedente de PP previo
Cervicometría permite pesquisar pacientes de alto riesgo
Medidas de intervención: Progesterona – Cerclaje – Pesario
No olvidar: Cervicometría, Tocolíticos, Corticoides, Neuroprotección y AMCT.