parte técnica de la RM Flashcards
Test
Con respecto a los materiales que se pueden introducir en una sala de resonancia magnética (RM), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A) Se consideran elementos seguros a los objetos o dispositivos que son seguros en todos los entornos de RM sin condiciones, e incluyen los objetos no metálicos, no conductores y no magnéticos que no suponen ningún riesgo en ningún entorno de RM.
B) Se consideran elementos no seguros a aquellos objetos o dispositivos que suponen un riesgo en un entorno de RM; se refieren, fundamentalmente, a objetos ferromagnéticos.
C) Se consideran elementos condicionales a los objetos o dispositivos que se pueden introducir en un entorno de RM siempre que se cumplan las condiciones para un uso seguro.
D) Los marcapasos se consideran elementos no seguros y ningún paciente con marcapasos debería entrar en la sala de RM.
pregunta 20 (SAS 2023)
D
V/F
Los objetos clasificados como “seguros en RM” (MRI safe) pueden utilizarse sin riesgos en cualquier entorno de RM, independientemente de la intensidad del campo magnético.
V
Los objetos seguros en RM están diseñados para no interactuar con el campo magnético ni con las ondas de radiofrecuencia. Esto incluye materiales no metálicos, no magnéticos y no conductores, que no representan riesgos en ninguna situación de RM.
V/F
Los objetos ferromagnéticos pueden ser clasificados como “MRI conditional” si no interactúan con campos de baja intensidad magnética.
V
La afirmación presentada tiene ciertos matices que es importante aclarar para una comprensión precisa:
Objetos Ferromagnéticos y Resonancia Magnética (MRI):
1. Ferromagnetismo y MRI:
• Objetos Ferromagnéticos: Estos materiales, como el hierro, el cobalto y el níquel, tienen propiedades magnéticas fuertes y tienden a ser atraídos por campos magnéticos.
• Riesgos en MRI: Dado que las máquinas de resonancia magnética utilizan campos magnéticos muy intensos (generalmente de 1.5 a 3 Tesla, y en algunos casos más altos), los objetos ferromagnéticos suelen considerarse incompatibles o MRI incompatible debido al riesgo de movimiento, desplazamiento o calentamiento del objeto dentro del campo magnético, lo que puede causar daños tanto al paciente como al equipo.
2. Clasificación “MRI Conditional”:
• Definición: Un dispositivo o objeto clasificado como “MRI conditional” indica que puede ser seguro utilizarse en un entorno de resonancia magnética solo bajo condiciones específicas previamente establecidas.
• Condiciones Específicas: Estas condiciones pueden incluir límites en la intensidad del campo magnético, la orientación del dispositivo respecto al campo, la duración del examen, y otros parámetros técnicos.
• Materiales No Ferromagnéticos: Muchos objetos “MRI conditional” están diseñados para minimizar la interacción con el campo magnético, utilizando materiales no ferromagnéticos o técnicas de ingeniería que reducen los riesgos asociados.
Corrección de la Afirmación Original:
Decir que “los objetos ferromagnéticos pueden ser clasificados como ‘MRI conditional’ si no interactúan con campos de baja intensidad magnética” es parcialmente incorrecto por las siguientes razones:
• Interacción con Campos de Alta Intensidad: La clasificación “MRI conditional” no se limita a la interacción con campos de baja intensidad, ya que las MRI utilizan campos de alta intensidad que son el principal factor de riesgo para objetos ferromagnéticos.
• Materiales Ferromagnéticos: Generalmente, los objetos puramente ferromagnéticos no son aptos para ser clasificados como “MRI conditional” debido a su alta susceptibilidad a los campos magnéticos intensos de una MRI. Sin embargo, si un objeto ferromagnético está diseñado de manera que su interacción con el campo magnético se minimiza o se controla bajo ciertas condiciones específicas, podría ser considerado “MRI conditional”.
Conclusión:
La clasificación de un objeto como “MRI conditional” depende de una evaluación detallada de cómo interactúa con el entorno de resonancia magnética, considerando múltiples factores más allá de la simple interacción con campos magnéticos de baja intensidad. Los objetos ferromagnéticos, por su naturaleza, presentan desafíos significativos para su uso en MRI y generalmente requieren diseños especiales o limitaciones estrictas para ser considerados seguros bajo ciertas condiciones.
Los marcapasos modernos etiquetados como “MRI conditional” permiten realizar estudios de RM bajo ciertas condiciones específicas.
V
Los marcapasos compatibles con RM han sido diseñados para minimizar riesgos como interferencias, desplazamiento o daño térmico, pero su uso en RM requiere cumplir estrictamente con las condiciones establecidas, como el tipo de campo magnético y los parámetros de radiofrecuencia.
Un objeto clasificado como “MRI conditional” puede usarse de forma segura en RM.
F
Los objetos “MRI conditional” requieren el cumplimiento de condiciones específicas, como la intensidad del campo magnético (p. ej., 1.5 T o 3 T) o su posición en relación con el equipo, para garantizar su seguridad en el entorno de RM.
Los objetos ferromagnéticos pueden ser clasificados como “MRI conditional” si no interactúan con campos de baja intensidad magnética.
F
Los objetos ferromagnéticos se consideran “MRI unsafe” debido a su interacción significativa con el campo magnético, lo que puede causar atracción o torsión peligrosas, sin importar la intensidad del campo magnético.
En un tumor medular que secuencia es clave para el el “cap sign” o “signo del casquete”
T2* para ver si hay “cap sign” o “signo del casquete” en la médula espinal
Los ependimomas espinales, en efecto, pueden presentar depósitos de hemosiderina, conocidos como el “signo del casquete” (cap sign). Este signo consiste en un borde hipointenso de hemosiderina en las imágenes ponderadas en T2 y se observa en el 20-33% de los casos de ependimoma espinal. Este hallazgo es sugerente, pero no patognomónico de ependimoma, ya que también puede verse en hemangioblastomas y paragangliomas.
El “signo del casquete” es un indicador de hemorragia asociada, común en ependimomas debido a su naturaleza vascular. Aunque inicialmente puede ser sorprendente encontrar hemosiderina en ependimomas, este fenómeno se relaciona con las características histológicas y vasculares de estos tumores.
¿Cuál de las siguientes secuencias es mejor para detectar edema óseo intravertebral ?
A) Espín Eco potenciado en T1
B) STIR
C) Eco de gradiente potenciado en T2
D) FSE potenciado en T2
B
La secuencia STIR (Short Tau Inversion Recovery) es la mejor para detectar edema óseo intravertebral debido a su capacidad para suprimir la señal de la médula ósea y la grasa, lo que permite una mejor visualización del edema óseo. Las otras secuencias mencionadas no son tan efectivas para detectar edema óseo intravertebral.
A) La secuencia Eco potenciado en T1 no es útil para detectar edema óseo intravertebral, ya que la señal de la médula ósea y el edema son similares en T1.
C) La secuencia Eco de gradiente potenciado en T2 no es ideal para detectar edema óseo intravertebral, ya que puede tener artefactos de susceptibilidad en la columna vertebral.
D) La secuencia FSE potenciado en T2 es más sensible para detectar edema óseo que la secuencia Eco potenciado en T1, pero todavía no es tan efectiva como la secuencia STIR.
Señale la opción FALSA respecto a las secuencias de imagen utilizadas en Resonancia Magnética.
A) La secuencia SE convencional se utiliza casi exclusivamente en sistema músculoesquelético y SNC.
B) La secuencia STIR anula selectivamente la grasa.
C) Las secuencias Eco de gradiente (EG) son útiles para la detección de lesiones hemorrágicas o depósitos de Fe por su sensibilidad para los efectos de susceptibilidad magnética.
D) La secuencia ecoplanar (EPI) se utiliza en estudios funcionales: perfusión cerebral, difusión cerebral entre otras
B
Analicemos cada opción:
A) La secuencia SE convencional se utiliza casi exclusivamente en sistema músculoesquelético y SNC.
- Verdadero. Las secuencias Spin Echo (SE) convencionales proporcionan imágenes de alta calidad y contraste, pero son relativamente lentas. Por ello, su uso se limita principalmente al sistema nervioso central (SNC) y al sistema musculoesquelético, donde el movimiento es menos problemático y se requiere alta resolución espacial y de contraste.
B) La secuencia STIR anula selectivamente la grasa.
- Falso. La secuencia STIR (Short Tau Inversion Recovery) es una técnica de inversión-recuperación que suprime la señal de la grasa. Sin embargo, no es selectiva; anula la grasa y cualquier otro tejido con un tiempo de relajación T1 similar al de la grasa. Además, no es compatible con el uso de contraste paramagnético (gadolinio), ya que también puede suprimir la señal de tejidos realzados con contraste.
C) Las secuencias Eco de gradiente (EG) son útiles para la detección de lesiones hemorrágicas o depósitos de Fe por su sensibilidad para los efectos de susceptibilidad magnética.
- Verdadero. Las secuencias de Eco de Gradiente (Gradient Echo) son muy sensibles a las diferencias de susceptibilidad magnética, lo que las hace ideales para detectar hemorragias, microhemorragias y depósitos de hierro (hemosiderina).
D) La secuencia ecoplanar (EPI) se utiliza en estudios funcionales: perfusión cerebral, difusión cerebral entre otras.
- Verdadero. La secuencia EPI (Echo Planar Imaging) es una técnica ultrarrápida que permite la adquisición de imágenes en muy poco tiempo. Es ampliamente utilizada en estudios funcionales, incluyendo difusión, perfusión y resonancia magnética funcional (fMRI).
Conclusión:
La opción B es la afirmación falsa, ya que la secuencia STIR no anula selectivamente la grasa; su supresión no es específica y puede afectar a otros tejidos con tiempos de relajación similares.
Respuesta correcta:
B) La secuencia STIR anula selectivamente la grasa.
La secuencia SE convencional se utiliza casi exclusivamente en sistema músculoesquelético y SNC.
Verdadero. Las secuencias Spin Echo (SE) convencionales proporcionan imágenes de alta calidad y contraste, pero son relativamente lentas. Por ello, su uso se limita principalmente al sistema nervioso central (SNC) y al sistema musculoesquelético, donde el movimiento es menos problemático y se requiere alta resolución espacial y de contraste.
La secuencia STIR anula selectivamente la grasa.
Falso. La secuencia STIR (Short Tau Inversion Recovery) es una técnica de inversión-recuperación que suprime la señal de la grasa. Sin embargo, no es selectiva; anula la grasa y cualquier otro tejido con un tiempo de relajación T1 similar al de la grasa. Además, no es compatible con el uso de contraste paramagnético (gadolinio), ya que también puede suprimir la señal de tejidos realzados con contraste.
Las secuencias Eco de gradiente (EG) son útiles para la detección de lesiones hemorrágicas o depósitos de Fe por su sensibilidad para los efectos de susceptibilidad magnética
Verdadero. Las secuencias de Eco de Gradiente (Gradient Echo) son muy sensibles a las diferencias de susceptibilidad magnética, lo que las hace ideales para detectar hemorragias, microhemorragias y depósitos de hierro (hemosiderina).
La secuencia ecoplanar (EPI) se utiliza en estudios funcionales: perfusión cerebral, difusión cerebral entre otras.
Verdadero. La secuencia EPI (Echo Planar Imaging) es una técnica ultrarrápida que permite la adquisición de imágenes en muy poco tiempo. Es ampliamente utilizada en estudios funcionales, incluyendo difusión, perfusión y resonancia magnética funcional (fMRI).
Las secuencias Spin Echo (SE) convencionales proporcionan imágenes de alta calidad y contraste, pero son relativamente lentas. Por ello, su uso se limita principalmente al sistema nervioso central (SNC) y al sistema musculoesquelético, donde el movimiento es menos problemático y se requiere alta resolución espacial y de contraste.
V