parte 1 Flashcards
El hecho político fundamental
es que en toda sociedad humana hay un grupo pequeño (o individuo) que manda y otro más numeroso que obedece. Sin embargo, este hecho viene condicionado por tres circunstancias esenciales, a saber: (1) ¿quién manda? (2) ¿cómo manda? (3) ¿para qué manda?
¿Quien manda?
• El gran filósofo Platón en su diálogo “La republica” se refiere a los diversos gobiernos
los cuales a su modo de ver iban evolucionando de forma más perfectas a una situación de decadencia. Platón fue un adversario de la democracia.
• Aristocracia-
Era el mejor gobierno y el más perfecto. Era el gobierno con los hombres más sabios capaces de gobernar de acuerdo con el ideal de la justicia.
•Timocracia-
Gobierno de clases que ya no se inspiraba en la justicia, se inspiraba en un gobierno de gloria y honor.
• Oligarquía-
cuando los propietarios adquirían el poder político.
• Democracia-
consecuencia de la emancipación de las masas.
• Tiranía-
la presencia de un gobierno fuerte capaz de sofocar las rebeliones y disensiones de las masas.
• Aristóteles-
se intereso en las formas de gobierno. Formuló la política, su clasificación obedece a un criterio bifacetico es decir un doble punto de vista.
Finalidad del gobierno-
se clasifican en puras o justas e impuras o injustas, según el gobernante ejerza el poder en beneficio general o en beneficio propio respectivamente. Las formas puras se clasifican en monarquía, aristocracia y las impuras serían tiranía, oligarquía y democracia. Las formas impuras resultaban la corrupción o la degeneración de las correlativas formas puras.
• La clasificación del hecho político fundamental responde principalmente a la
variable de quién ejerce el mando.
cierto
• la politeia-
las élites gobernantes mantenían un sistema que podríamos llamar constitucional, con procesos establecidos y protecciones para las minorías. Aristóteles consideraba este sistema como un término medio entre la corrupción de los pocos y las pasiones de los muchos. Sin embargo, destacaba la importancia de una clase media numerosa para mantener la estabilidad.
• Atenas-
a pesar de ser considerada cuna de la democracia, tenía una gran cantidad de esclavos, lo que representaba una paradoja en su civilización.
• Maquiavelo-
estableció una división entre principados y repúblicas, que luego se transformó en monarquía y república.
• Montesquieu-
propuso otra clasificación basada en república, monarquía y despotismo. La clasificación moderna más comun incluye democracia, dictadura y oligarquía.
El problema de quién gobierna en la sociedad ha persistido a lo largo de la historia. Los antiguos abordaban esta cuestión en términos morales, mientras que los modernos tienden a buscar respuestas empíricas. Sin embargo, incluso en sociedades como Estados Unidos, hay discrepancias sobre quién detenta realmente el poder. Algunos, como C. Wright Mills, argumentan que una élite pequeña domina, mientras que otros defienden la idea del pluralismo, donde diferentes grupos de líderes ejercen el poder en función de las cuestiones políticas.
cierto
• La teoría de las oligarquías-
formulada por
Robert Michels, advierte sobre el peligro de la concentración de poder en unas pocas personas, independientemente del tipo de sistema político. En última instancia, la pregunta sobre quién ejerce el poder sigue siendo fundamental en cualquier sociedad.
¿Como manda?
• La segunda variable aborda cómo se distribuye el poder político entre los gobernantes y los gobernados, así como cómo se organizan las relaciones de poder en una sociedad. Esta distribución puede ser vertical u horizontal, y existen varios tipos de estructuras de gobierno en función de esta distribución.
El gobierno unitario-
se caracteriza por la concentración de toda la autoridad gubernamental a nivel central o nacional.
Ejemplos de esto incluyen a Francia y Puerto Rico, donde los gobiernos territoriales tienen poderes delegados por el gobierno central. En contraste, una confederación es una estructura donde los gobiernos territoriales tienen más autonomía y delegan algunas responsabilidades al gobierno central. Los Estados Unidos, durante el período de los Artículos de la Confederación, ejemplifican este tipo de estructura.
El gobierno federativo-
implica una división de poder entre un gobierno central y varios gobiernos territoriales, donde la constitución es la ley suprema que determina esta distribución. Los Estados Unidos son un ejemplo de un sistema federativo, aunque ha experimentado cambios significativos hacia una mayor concentración de poder en el gobierno nacional con el tiempo.
• El presidencialismo y el parlamentarismo
son dos modelos que difieren en la forma en que se divide y ejerce el poder. En el presidencialismo, los tres poderes gubernamentales están separados, mientras que, en el parlamentarismo, el ejecutivo y el legislativo están más integrados. En el presidencialismo, el jefe de estado suele ser el presidente, mientras que, en el parlamentarismo, hay una distinción entre el jefe de estado y el jefe de gobierno, como en Gran Bretaña.
• La selección del ejecutivo también difiere entre estos dos sistemas. En el presidencialismo, el presidente es elegido directa o indirectamente por el pueblo, mientras que, en el parlamentarismo, el primer ministro y otros miembros del gobierno son seleccionados por la legislatura.
• Puerto Rico sigue el modelo presidencialista en su sistema constitucional, en la práctica, la separación de poderes a menudo choca con la realidad política, como durante el dominio de Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático.
• En muchos países, la discrepancia entre lo que dictan las constituciones y cómo funcionan realmente los sistemas políticos es evidente. La distribución formal del poder político no determina necesariamente si un sistema es democrático, autoritario o dictatorial.