Parcial 3. Filosofía Del Derecho Flashcards
V o F
Rawls concibe la Justicia como Equidad.
VERDADERO
V o F
Ortega y Gasset sostiene la existencia del derecho natural.
FALSO
V o F
Para Stammler el dualismo materia /forma sustenta la doctrina del “Derecho Natural de Contenido Variable”.
VERDADERO
V o F
El Existencialismo acepta la idea del derecho natural.
FALSO
V o F
Max Scheler representa a la corriente de pensamiento del existencialismo.
FALSO
V o F
Para Finnis las normas primarias imponen obligaciones y las secundarias confieren potestades.
FALSO
V o F
Stammler es el fundador de la Filosofía del Derecho Neokantiana en Alemania.
VERDADERO
V o F
Carlos Cossio afirma que la ideología es mantenida por los grupos dirigentes y la utopía por los grupos oprimidos.
FALSO
V o F
Dworkin rechaza el paradigma clásico de la libertad negativa, formulado por Isaiah Berlín
VERDADERO
V o F
Dworkin es llamado por muchos “el filósofo de la democracia”.
FALSO
V o F
Scheler sostiene la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales.
VERDADERO
V o F
Kelsen afirma que el derecho y la justicia son sinónimos.
FALSO
V o F
Dworkin critica lo que llama la Tesis de Pedigrí de Hart para las reglas de reconocimiento.
VERDADERO
V o F
Se considera a Husserl el padre de la Fenomenología.
VERDADERO
V o F
Para Finnis cada una de las razones de la acción libre del hombre constituye un VALOR, entendido como un aspecto concreto de su ser y de su florecimiento
VERDADERO
Creador de la “Nueva Escuela del Derecho Natural”.
FINNIS
Para él la Filosofía del Derecho es una Teoría de la Justicia.
BOBBIO
El Derecho es fuerza bruta, irracional, irresistible.
ORTEGA Y GASSET
Representante del Existencialismo francés.
J. P. SARTRE
Tener una obligación es distinto a sentirse obligado bajo amenaza de sanción.
HART
La justicia es una comunidad de hombres de voluntad libre y autónoma.
STAMMLER
Llama ideología a todo pensamiento influido por la realidad social, entre ellos el Derecho
MANNHEIM
El derecho es una superestructura social determinada por la economía.
MARX
Los valores se concretizan en modelos humanos que invitan a su seguimiento: el héroe, el genio y el santo.
SCHELER
Plantea la visión “narrativa” de la interpretación jurídica.
DWORKIN
La ley un “objeto egológico”, buscando superar la antítesis de la filosofía del derecho entre hecho, norma y valor.
COSSIO
Reconcilia los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad.
RAWLS
La Justicia es metajurídica, no esencial para el derecho.
KELSEN
Creador del Positivismo.
COMTE
Su firme pesimismo: considera al Dasein como yecto (arrojado) en el mundo una existencia que le ha sido impuesta, abandonado a la angustia que le revela su mundanidad y que, por consiguiente, ha de morir.
HEIDEGGER
Todos los casos posibles cuentan con una única respuesta correcta, “one right answer”. El ordenamiento jurídico no tiene lagunas ni antinomias
DWORKIN
La justicia como equidad consiste en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia.
RAWLS
Para Marx el valor de las cosas está determinado por:
EL TRABAJO HUMANO
Para él, el derecho sería una “teoría de la conciencia” en que todo obrar justo debe responder a esa conciencia interior que rige nuestro actuar:
COSSIO
Comunidad Pura no es utopía alcanzable alguna vez; sino un punto para orientarse, como la estrella polar, a la que el marino no puede llegar nunca.
STAMMLER
REPRESENTANTE DE LA FENOMENOLOGÍA
EDMUNDO HUSSERL
Critica a Kelsen y sugiere que la norma básica de todo sistema jurídico no era una presunción sino un hecho: la regla de reconocimiento:
HART
Llama «valores básicos “a “aquellas formas básicas de realización humana plena como bienes que se deben perseguir y realizar”.
FINNIS
El Derecho como creación del Estado es asimismo expresión de una ideología:
MANNHEIM
Distingue entre “concepto” e “idea” del derecho:
STAMMLER
Afirma que el Derecho es simplemente fuerza incontrastable, sin base doctrinal y heterónoma:
ORTEGA Y GASSET
La justicia debe ser intuida en la vivencia concreta en que se da:
FENOMENOLOGÍA
Un sujeto existe y demuestra su existencia a través de la conducta con la cual crea el derecho que a la vez limita la existencia del ser:
EXISTENCIALISMO
«Lo que llamamos ‘libertad’ no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la ‘realidad humana’.»
SARTRE
Concibe los derechos individuales como “triunfos frente a la mayoria”
DWORKIN
El “Derecho justo” es un “Derecho establecido”. Es “… un Derecho positivo cuyo contenido volitivo posee la característica de la justicia”:
STAMMLER
La ideología desaparece con el grupo dominante, la utopía se realiza en el futuro:
MANNHEIM
Mencione 5 de los 7 bienes básicos de la vida según Finnis, después de ponderarlo con Boyle y Grissez:
- Vida (salud, reproducción, seguridad)
- Conocimiento y experiencia estética
- Trabajo y juego significativo (excelencia)
- Amistad: relaciones y amistades
- Auto integración: armonía, integridad o paz interior
- Autoexpresión o razonabilidad práctica (tomar decisiones en paz)
- Trascendencia (armonía con fuentes de sentido sobrehumanas, teístas o no).
Para Mannheim los cuatro criterios de diferenciación entre Ideología y Utopía son:
I. Respecto al orden social existente
II. El grupo portador
III. Criterio historicista
IV. Respecto a su desaparición
Para Bobbio los tres elementos que se auto implican en el camino a la democracia son:
- Democracia,
- Derechos del hombre
- Paz
Para Stammler los principios de un Derecho Justo son:
1).- Principios de respeto:
a).- Una voluntad no debe quedar nunca a merced de lo que otro arbitrariamente disponga.
b).- Toda exigencia jurídica deberá ser de tal modo que en el obligado se siga viendo al prójimo.
2).- Principios de solidaridad:
a).- Un individuo jurídicamente vinculado no debe nunca ser excluido de la comunidad por la arbitrariedad de otro.
b).- Todo poder de disposición otorgado por el derecho sólo podrá excluir a los demás de tal modo, que en el excluido se siga viendo al prójimo.”
Para Hart las normas secundarias se clasifican en tres tipos que son:
- Regla de reconocimiento:
- Reglas de cambio
- Reglas de adjudicación
Bobbio dice, el Bien Común basado en una Igualdad –relación de los individuos hace que funcione una sociedad, requiriéndose educarlos en tres ideas que son:
- Semejanza = “igualdad-equivalencia”,
- Independencia = “igualdad-autonomía” (que la sociedad se sienta libre) (no bajo amenaza de sansión)
- Ciudadanía (POBLACIÓN) expresada por el binomio “igualdad-participación”. (ciudadanos ser participativos)