Parcial 2 Flashcards
Bacilos gram negativos que son parte de la microbiota normal pero son oportunistas
E. Coli, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter, Proteus,etc.
Bacilos gram negativo, no formadores de esporas, anaerobias facultativos
LPS, lípido A endotoxina, cepas móviles rodeadas de flagelos peritricas, fimbrias, fermentan glucosa, reducen nitratos, catalasa + y oxidasa -
Enterobacteriaceae
patogenia: endotoxina, cápsula, variación de fase antigenica, sistema de secreción tipo III, secuestro de factores de crecimiento, resistencia al efecto bactericida y a los antibióticos
Enterobacteriaceae
Cepas de E. coli que provocan gastroenteritis (5)
- enterotoxigenica
- enteropatogena
- enteroagregativa
- productora de toxina Shiga
- entero invasiva
Antígeno que sólo presentan las bacterias (enterobacteriaceae) que son móviles (flagelos)
Antigeno H
Antígenos capsulares
K
Poseen 3 antígenos superficiales que sirven para clasificarlos en serotipos. Son los siguientes, con su composición química correspondiente: (enterobacterias)
O somáticos (lipopolisacáridos), H flagelares (proteínas) y K capsulares (mayoría polisacáridos).
Endotoxinas (LPS), cápsula, variación de la fase antigénica, producción de exotoxinas, expresión de factores de adherencia, supervivencia y multiplicación dentro de las células, secuestro de factores de crecimiento, resistencia a la acción bactericida del suero, resistencia a los antimicrobianos y producción de bacteriocinas.
Enterobacterias
Géneros patógenos entéricos reconocidos. Comprenden el 50% de todos los aislamientos de infecciones nosocomiales y el 80% de todos los ailamientos de gramnegativos. Originan el 50% de los casos de septicemia, más del 70% de las infecciones de vías urinarias y un porcentaje importante de infecciones intestinales.
Escherichia, Shigella, Salmonella y Yersinia.
Causa de diarrea en el humano. Son los anaerobios facultativos predominantes en el colon. Basándose en el antígeno somático hasta ahora son 150 serogrupos. Se conocen alrededor de 170 antígenos somáticos, 100 capsulares y más de 50 flagelares. La combinación de antígenos O y H definen el serotipo. La clasificación en serogrupos tiene importancia epidemiológica y ciertos serotipos se asocian con virulencia.
Escherichia coli.
Los principales síndromes clínicos producidos por E. coli son:
Infección de vías urinarias, sepsis/meningitis y enfermedad diarreica.
¿Qué poseen las cepas de E. coli que causan meningitis?
Poseen el antígeno capsular K1 que los protege de la fagocitosis.
Cepa de E. coli cuyo principal mecanismo de daño de la adherencia. Aunque su distribución es mundial, es más importante en los países con climas tropicales y en los subdesarrollados. Los síntomas son diarrea aguda, acuosa con moco pero sin sangre, vómito, y fiebre sobre todo en niños menores de 2 años de edad. Casi siempre es autolimitada. Se ha asociado con diarrea crónica.
E. coli enteropatógena.
Cepa de E. coli que produce una enterotoxina termolábil y/o termoestable. Es la etiología de origen bacteriano más común entre la población infantil. En lactantes y preescolares, el inicio de cuadro clínico es brusco con dolor abdominal, náusea, diarrea acuosa profusa sin moco ni sangre.
E. coli enterotoxigénica.
Stx 1
Toxina Shiga producida y practicamente idéntica a Shigella dysenteriae
Stx 2
Sub A y Sub B
GB3
globotriaosilceramida: vellosidades intestinales y riñon
Principal causa la disentería bacilar. Carecen de antígenos H. Los anticuerpos contra el antígeno O son de tipo IgM. Se han descrito más de 40 serotipos.
Shigella
El género Shigella comprende 4 especies:
especies dysenteriae, flexneri, boydii y sonnei.
¿Cuál es el hábitat de la Shigella?
Intestino
Transmisión de Shigella
La transmisión es a través de alimentos contaminados con heces fecales, por las manos, fomites e inclusive por moscas.
Especie de Shigella que representa la causa más frecuente de disentería epidémica con altas tasas de morbilidad y mortalidad, sobre todo si se asocia con resistencia antimicrobianas.
S. dysenteriae.
Bacilos gram negativos delgados, anaerobios facultativos, colonias convexas circulares transparentes
Secreción tipo III: IpaA, IpaB, IpaC e IpaD
Sobreviven la fagocitosis, lberan IL1B y atraen leucocitos PMN, exotoxina
Shigella
Cuadro clinico de shigella
Shigelosis: espasmos abdominales, tenesmo, diarrea, fiebre y heces sanguinolenta
¿En qué grupos se clasifican las cepas de Salmonella según la enfermedad o síndrome con el que se asocian?
Tifoídicas y no tifoídicas.
El principal reservorio de las especies no tifoídicas de Salmonella.
animales
¿Qué ocasionan las cepas no tifoídicas de Salmonella?
Infecciones intestinales y, raramente, extraintestinales.
En la detección por métodos serológicos de Salmonella, ¿qué indican los títulos elevados o que van en aumento del antígeno O?
Infección activa.
Bacilos gram negativos, móviles, producen H2S, no fermentan lactosa, oxidasa (-), pueden sobrevivir macrófagos
Salmonella
patogenia: invaden células M, bacterias se quedan dentro de vacuolas endocíticas, islotes de patogenicidad I y II, el I codifica las proteínas invasivas
Salmonella
Cuadro clínico de Salmonella
gastroenteritis, septicemia, fiebre entérica/tifoidea/para-tifoidea
Especie de Salmonella que tiene mayor índice de mortalidad si no es tratada.
S. typhi
Método serológico utilizado para diagnosticar fiebre tifoidea.
Reacción de Widal
Bacilos gram negativos, inmóviles, anaerobios facultativos, cápsula mucoide, no espurulados
Klebsiella
patogenia: cápsula gruesa de polisacáridos, antigeno capsular k y o, pilis adherencia, factores de secreción bacteriana I y II, enterotoxinas y endotoxinas, alta producción de ureasa
Klebsiella
Cuadro clínico Klebsiella
Neumonía lobular primaria
Necrosis alveolar
Infecciones de herida
Infecciones de tejidos blandos
ITU
Klebsiella pneumoniae
Infección nosocomial que se produce en pacientes hospitalizados con sistema inmune debilitado
Klebsiella oxytoca
Bacilo gram negativo, oportunista, neumonía en pacientes con sis. inmune debilitado
Klebsiella ozaenae
Rinitis crónica atrófica
Klebsiella Rhinoescleromatis
Ocaciona granulomatosa, inf. vías resp., rhinoescleroma, rinitis purulenta
Klebsiella granulomatis
Produce granuloma inguinal
3 especies de proteus
penneri, mirabilis, vulgaris
Bacterias gram negativas, bacilos cortos, motil, posee flagelo perítrico y habilidad para aglutinarse, aerobios, anaerobio facultativo, no formadores de esporas
Proteus
Patogenia: flagelos, fimbrias, proteínas de membrana, ureasa (+), hemolisinas, no producen toxinas solubles, resulta en hidrólisis rápida de la urea con liberación de amoniaco
Proteus
Cuadro clínico de proteus
ITU, enteritis (niños), abscesos hepáticos, septicemia, meningitis, otitis media, heridas
Bacilos gramnegativos curvados en forma de coma, anaerobios facultaticos y fermentadores, oxidasa (+), flagelos polares, móviles, Necesitan sal para crecer
Vibro cholerae
Para el diagnóstico del cólera, que medios de cultivo podemos utilizar
Agar sangre, Mc Conkey, o un medio selectivo como agar TCBS
patogenia: lipopolisacáridos, serogrupos O1 y O139, no tiene cápsula, bacteriófago CTX codifica subunidades CtxA y CtxB, Gen ace, Gen zot, Gen cep, tóxina de la zónula oclusiva, enterotoxina accesoria
Vibro cholereae
Cuadro clínico Vibro Cholereae
Asintomática o diarrea autolimitada.
Cólera.
Deshidratación.
Calambre musculares dolorosos
Hipopotasemia
Acidosis metabólica
Shock hipovolémico, arritmias cardiacas y falla renal
Diagnositico de vibrio cholerae
Microscopía: presencia de grandes cantidades de BGN
Cultivo: TCBS
Bacilos curveados (en alas de gaviota), gramnegativos, microaerofilicos, no esporulados, catalasa y ureasa positivos, móvil con flagelo polar, no fermentan u oxidan carbohidratos
Campylobacter
Clasificación de campylobacter
Jejuni, coli, upsaliensis, fetus
Reservorios de los diferentes tipos de campylobacter
Jejuni: ganado
Coli: cerdos
Fetus: ovejas
Upsaliensis: perros, gatos
Patogenia: adhesinas flagelina y LPS, enterotoxinas citotonica, enterotoxinas citotóxicas, toxina citoletal distensora, proteína S capsular evita unión de C3b
Campylobacter
Cual es la complicación más importante de la infección por campylobacter.
Síndrome de Guillain-Barre (transtorno autoinmunitario)
Cuadro clínico de campylobacter
Enteritis aguda, colitis, bacteremia, artritis reactiva
Diagnostico de Campylobacter
Tinción de Gram heces: bacilos gram - delgados en forma de S, detección de antígenos, cultivo, identificación: oxidasa y catalasa positivas, IgM e IgG
Bacilos gramnegativos, espirales.
Productores de ureasa y mucinasa. muy móviles, flagelos polares, no fermentan ni oxidan carbohidratos
Catalasa y Oxidasa +
Pared celular liso con a. grasos inusuales.
Helicobacter
Vía de diseminación del Helicobacter
fecal-oral
Cuadro clínico Helicobacter
Gastritis, úlceras, carcinoma gástrico
Diagnostico de Helicobacter
Microscopía biopsia gástrica, detección de antígenos, PCR
Acción del LPS de pseudomonas
Endotoxina
Función de la pioverdina
Captación de hierro
Nombra las 3 toxinas que produce la pseudomonas
Exotoxina A
Exoenzima S y T
qué proteasa extracelular degrada la elastina
elastasa
Bacilos gram negativos, parejas, móviles, pseudocápsula, flagelo polar, múltiples factores de virulencia, gran resistencia microbiana, aerobios
Pseudomonas
Epidemiología de pseudomonas
Ubicuas, ambiente intrahospitalario, fómites, oportunismo, resistencia al medio ambiente y antibióticos
Patogenia:
Celulares: fimbrias, pseudocápsula, exopolisacárido mucoide, lípido A, antígeno O, proteínas shock térmico.
Extracelulares: elastasa, exotoxina A, exoenzima S y T, Pioverdina, Piocinina, fosfolipasa C
Pseudomonas
Cuadro clínico de pseudomonas
Neumonía, infección vías urinarias, infección óseo-articulares, infección cutánea, infección oculares, infecciones de quemaduras, bacteremia, meningitis, otitis
Diagnostico de pseudomonas
Cultivo: McConkey, agar sangre, antibiograma.
Identificación: b-hemolisis, oxidar glucosa, oxidasa, distribución de flagelos
¿Qué Haemophilus puede causr meningitis, epiglotitis, celulitis, otitis, sinusitis, neumonía, bactermia y conjuntivitis?
Haemophilus influenzae
¿Qué Haemophilus causa chancroide?
Haemophilus ducreyi
¿En quiénes es más frecuente la infección por Haemophilus?
Niños de guardería y en menores a 5 años.
¿Qué se necesita para el crecimiento de Haemophilus en agar chocolate?
Factores V (NAD)
Bacilos o cocobacilos gramnegativos pequeños, anaerobios facultativos, factores de crecimiento: hemina (x), Factor V; pared celular: LPS; membrana externa
Haemophilus
Patogenia: capsulado tipo b, pili y adhesinas, LPS y glucopéptidos, principal factor de virulencia es la cápsula que contiene ribosa, ribitol y fosfato
Haemophilus
Cuadro clínico Haemophilus
Meningitis, epiglotitis, celulitis, artritis, otitis, sinusitis y neumonía, conjuntivitis, chancroide
Diagnostico de Haemophilus
Microscopía, detección antígeno capsular PRP, cultivo: agar chocolate, sangre.
¿Cuántas especies de Bordetella existen y cuáles son?
3 especies:
B. pertussis
B. parapertussis
B. bronchiseptica
¿A qué células se adhiere Bordetella mediante sus adhesinas?
Células epiteliales de las vías respiratorias.
Enfermedad infecciosa aguda muy contagiosa manifestada por la presencia violentos accesos de tos de tipo espasmódico y paroxístico, acompañados de silbido inspiratorio al final de dichos paroxismos.
Tosferina
¿Cuáles son las 4 adhesinas de Bordetella pertussis?
Pertactina
Hemaglutinina filamentosa
Hemaglutinina de toxina de pertussis
Pilis
¿Cuáles son las toxinas responsables del cuadro clínico por Bordetella pertussis? (4)
Toxina pertussis (exotoxinas A-B)
Toxina adenilciclasa
Toxina dermonecrosante
Citotoxina traqueal (inhibe síntesis de ADN)
Cocobacilo gramnegativo muy pequeño, aerobio estricto, inmóviles, oxidan aminoácidos, no fermentan carbohidratos
Bordetella
Cuadro clínico de bordetella
Tos ferina
Diagnostico bordetella
Cultivo: medio con carbón de Reagan-Lowe
¿A nivel de qué tiene la brucelosis su principal afección?
A nivel del sistema retículo endotelial
¿Cómo es la clasificación de las especies de Brucella?
B. mellitensis –> cabras y ovejas
B. suis –> cerdos, caballos, roedores
B. abortus–> ganado (lacteos)
B. canis–> perro
Las colonias de Brucella pueden ser Lisas o Rugosas, ¿qué lo determina?
Antígeno O del LPS
¿Qué tipo de tejidos infecta la Brucella?
Tejidos ricos en eritrol (mama, útero, placenta, epidídimo).
Principal forma de contagio al ser humano por Brucella
Ingesta e inhalación
Cocobacilos gramnegativos pequeños, no capsulados, inmóviles, aerobio estricto, no fermenta carbohidratos, intracelular resistente, colonias lisas y rugosas
Brucella
Patogenia: cadena O del LPS, parasito intracelular del sis. reticulo endotelial, inhibición de la fusión fago-lisosoma
Brucella
Cuadro clínico Brucella
Brucelosis, fiebre ondulante
Diagnóstico de brucella
hemocultivo, mielocultivo, crecen en: agar sangre y MacConkey
Gram positivos débiles. Bacilos aerobios inmóviles no esporulados formadores de (frágiles) filamentos ramificados, división lenta, necesitan un nivel de CO2 de 3-11%
Microbacterium tuberculosis
Las bacterias se clasifican en el género Mycobacterium en función de 3 características.
- Su capacidad de ácido-alcohol resistencia
- Presencia de ácidos micólicos
- Un elevado contenido de guanina+citosina en su ADN (61-71%)
Agar adecuado para el cultivo de M. tuberculosis:
Agar Lowenstein-Jensen.
Principal lípido de la pared celular: (tuberculosis)
Ac. Micólico
Toxinas tuberculosis
No se conocen toxinas o enzimas
Malestar general, fiebre vespertina, perdida de peso, tos productiva, diaforesis nocturna, esputo escaso, purulento y con sangre
Tuberculosis
Gastroenteritis, diarrea acuosa, no sanguinolenta, acompañado de cólicos abdominales, febrícula, nauseas y vómitos
E. Coli
Gastroenteritis, naúseas, vómitos y diarrea no sanguinolenta, mialgias y cefalea.
Salmonella
10-14 días después de la ingesta inicia una fiebre que incrementa, cefalea, mialgia, malestar general y anorexia, exantema macular, hepato-esplenomegalia
Salmonella. Fiebre entérica
Espasmos abdominales, tenesmo, diarrea al inicio acuosa, fiebre y heces sanguinolentas 1-3 días despues de la ingesta
Shigelosis
ITU, neumonía, infecciones de tejidos blandos, necrosis, inflamación, hemorragia de los tejidos pulmonares, fiebre alta repentina, congestión en el pecho, escalofríos, nauseas, esputo “grosella gelatina”
Klebsiella pneumoniae
ITU, uretritis, cistitis, pielonefritis, enf. renales o insuficiencia renal total
Klebsiella oxytoca
Forma de transmisión de la lepra
Se transmite persona a persona mediante secreciones respiratorias de pacientes infectados
Periodo de incubación de M. Leprae tuberculoide
2-5 años
Periodo de incubación de M. Leprae lepromatosa
5-15 años
Diagnostico de la lepra:
Mediante biopsia en tejido afectado que se tiñen ácido alcohol resistente.
Criterio histológico: LL: células de Virchow y LT: granulomas con células de Langhans e infiltrado linfocitario.
Bacilos alcohol ácido resistentes, aerobios, inmóviles, intracelular obligado, los bacilos secretan Glea, capacidad de AAR, gran cantidad de lípidos
Mycobacterium Leprae
Patogenia: depende de estado inmunológico, el macrófago es la célula predilecta por el bacilo, relacionado con CMH clase II PGL1
Mycobacterium leprae
Máculas, pápulas -> placas y nódulos eritematosos -> engrosamiento dérmico -> destrucción de tejidos, atrofia y cicatrices -> hipoestesia
Lepra lepromatosa
Afecta la piel y el SNP, cara, tronco, extemidades y nalgas.
Placas eritematosas o máculas hipopigmentadas, lesiones son anestesicas, dejando atrofia y disestesicas
Lepra tuberculoide
Bacilos, aerobios estrictos, filamentos ramificados, oportunistas, BAAR débilmente, pared celulaar con ácidos grasos de cadena ramificada, catalasa y ureasa +
Nocardia
Cómo se contagia la nocardia?
Infección exógena herida o inhalación. Ubicuo en suelo enriquecido en materia orgánica (campo)
Patogenia: capacidad de cepas patógenas de evitar su eliminación por fagocitos, las cepas patógenas se protegen de metabolitos por la secreción de catalasa y superóxido-dismutasa, puede sobrevivir y replicarse en macrófagos
Nocardia
infecciones cutaneas, micetoma, infecciones linfocutáneas, celulitis, abscesos subcutáneos, enfermedad broncopulmonar
Nocardia
Diagnóstico Nocaridia
Agar de carbón tamponado y extracto de levadura (BCYE)
Bacterias gramnegativas finas, con forma helicoidal, presentan endoflagelos y gran movilidad, sensibles a la penicilina, tiempo de duplicación 30 hrs., microaerófilos a anaerobias
Treponemas
Sífilis (lues), distribución mundial, transmision: contacto sexual
Treponema pallidum
Sífilis endemico o bejel distribución: oriente medio y áfrica, transmisión: contacto no sexual, afecta piel, mucosa y hueso
Treponema endemicum
Pian o frambesia, distribución en africa, transmisión: contacto no sexual, artrópodos, en niños, afecta piel, hueso y tej. blandos
Treponema pertenue
3era enfermedad bacteriana de transmisión sexual, contacto sexual, congénita y transfusión de sangre contaminada, la bacteriemia puede persistir hasta 8 años en ausencia de tx.
Sífilis por treponemas
patogenia: proteínas de membrana externa, hialuronidasa, fibronectina
Treponemas
Sífilis
Treponemas
P.I: 10-90 días
primaria (chancro)
secundaria (exantema)
terciaria (goma)
Diagnostico de treponemas
Microscopía de campo oscuro, serología pruebas no treponémicas y treponémicas
Tratamiento de treponemas
Penicilina
enf. por borrelia burdofery sensu scrito
enf. de lyme por garrapata
enf. por borrelia afzelli y garinii
enf de lyme en europa
enf. por borrelia recurrentis
fiebre recurrente por piojo
se tiñen mal con tinción de Gram, poseen membrana externa, espiroquetas grandes, poseen entre 7-20 flagelos periplásmicos, microaerófilas
Borrelia
1era infección transmitida por vector en USA
Borrelia. enf de lyme
Patogenia: proteína A (OspA) y Proteína C (OspC)
borrelia
Los periodos febriles y a febriles (borrelia) son resultado de
variación antigénica
Cuadro clínico de borrelia
Enf. de lyme, eritema migratorio, diseminación hematógena, artritis, fiebre recurrente
Diagnostico de borrelia
Serología
Tratamiento
Enf. de lyme:
Fiebre recurrente:
- amoxicilina, doxiciclina o cefuroxima
- Tetraciclinas y penicilinas
2 especies de leptospira
interrogans (cepas patógenas) y biflexa (cepas no patógenas)
Espiroquetas finas, flexibles y enroscadas, poseen ganchos, aeróbica obligada, temp. 28-30C, móviles, poseen flagelos periplásmicos, energía: alcoholes y ácidos grasos
Leptospira
Se contagia por aguas contaminadas por orina de animales infectaos, zoonosis, hay 2 tipos de hospedadores reservorios y accidentales
Leptospira
Patogenia: puede penetrar a través de las membranas mucosas intactas o piel por pequeñas abrasiones, se puede extender vía hematógena hasta SNC
Leptospira
Cuadro clínico de leptospira
Leptospirosis, asintomática, se introduce a través de abrasiones de piel y conjuntiva, fase inicial: síndrome pseudogripal: fiebre y mialgia.
Enf. de Weil/ enf. icterica: insuficiencia renal, hepática
Diagnostico de leptospira
Cultivo enriquecido de B, B2, B12, sales de amonio, Cultivo en medio de Fletcher o Tween incubar 28-30ºC
Tratamiento con enf. weil
penicilina o dociciclina