parcial 1 civil Flashcards

1
Q

¿Qué es la novación?

A

es un contrato que consiste en sustituir una obligación anterior por una nueva, quedando la anterior extinguida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las dos formas en que ocurre la novación?

A

La novación ocurre de dos formas: novación objetiva (art. 1051, Ord. 1) y novación subjetiva (art. 1501, Ord. 2 y 3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la novación subjetiva?

A

La novación subjetiva implica un cambio de acreedor (Ord. 2) o de deudor (Ord. 3).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Es necesario el consentimiento del deudor primitivo(deudor original) en la novación subjetiva por cambio de deudor?

A

No, no es necesario el consentimiento del deudor primitivo(deudor original) en la novación subjetiva por cambio de deudor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los requisitos para que exista la novación?

A
  • Existencia de una obligación destinada a extinguirse.
  • Una nueva obligación que reemplaza a la anterior.
  • Diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
  • Capacidad para novar.
  • Intención de novar o “animus novandi”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué ocurre en caso de deudas solidarias en la novación (solidaridad activa)?

A

La novación puede darse con uno de los acreedores solidarios, lo que extingue la deuda frente a los demás. Esto también aplica en el caso de la solidaridad pasiva. (Art. 1384, inc. 2º y 1390 del Código Civil).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es la novación objetiva?

A

La novación objetiva ocurre cuando el objeto principal de la obligación se transforma, es decir, cuando el deudor se obliga a cumplir una prestación diferente a la acordada originalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué debe cambiar para que exista novación objetiva?

A

Para que exista novación objetiva, debe cambiar el objeto de la obligación o la causa de la misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la delegación? (tipo novacion subjetiva)

A

La delegación es una figura jurídica que permite sustituir un deudor por otro, con el consentimiento del primer deudor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Quiénes intervienen en la delegación?

A

Intervienen: el delegante (deudor primitivo), el delegado (nuevo deudor) y el delegatario (acreedor).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la delegación perfecta?

A

La delegación perfecta requiere el consentimiento de todas las personas que intervienen (delegante, delegado y delegatario) y en este caso hay novación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la delegación imperfecta?

A

La delegación imperfecta ocurre cuando el delegante no da su consentimiento, sino únicamente el delegado y el DELEGATARIO. En este caso, se denomina expromisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es la expromisión?

A

La expromisión es un acuerdo jurídico en el que un tercero se hace responsable de pagar una deuda de otra persona sin que esta persona (deudor) dé su consentimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es la subrogación?

A

La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los tipos de subrogación?

A

La subrogación puede ser legal o convencional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿En qué casos se efectúa la subrogación legal?

A

se efectúa por el ministerio de la ley, incluso contra la voluntad del acreedor, en casos como el pago de deudas hipotecadas, deudas solidarias, o cuando un tercero paga una deuda ajena. rt, 1480CC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué establece el artículo 1478 del Código Civil sobre la subrogación?

A

La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué diferencia hay entre la novación (objetiva y subjetiva) y la delegación?

A

La novación extingue la obligación anterior y la reemplaza por una nueva, mientras que la delegación sustituye al deudor sin extinguir necesariamente la obligación original.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el ““animus novandi””?

A

es la intención de las partes de extinguir la obligación anterior y crear una nueva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué ocurre si en la novación objetiva no cambia el objeto pero cambia la causa de la obligación?

A

Aunque el objeto siga siendo el mismo, si cambia la causa de la obligación, se considera novación objetiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diferencia clave con la novación objetiva y En la novación subjetiva

A

En la novación objetiva, lo que cambia es el objeto de la obligación (por ejemplo, de pagar dinero a entregar un bien).

En la novación subjetiva, lo que cambia es la persona del acreedor o del deudor, pero el objeto de la obligación sigue siendo el mismo.

22
Q

¿Cómo se clasifican las obligaciones atendiendo a su exigencia o fuerza coercitiva?

A

Las obligaciones se clasifican en civiles o perfectas y naturales o civiles imperfectas.

23
Q

¿Qué caracteriza a las obligaciones civiles o perfectas?

A

Las obligaciones civiles o perfectas tienen como respaldo una facultad de coacción, lo que permite al acreedor ejercer una acción ante la autoridad jurisdiccional para forzar el cumplimiento en caso de incumplimiento del deudor.

24
Q

¿Qué establece el artículo 1341 del Código Civil respecto a las obligaciones?

A

El artículo 1341 establece que las obligaciones son civiles o meramente naturales. Las civiles dan derecho para exigir su cumplimiento.

25
Q

¿Cómo se clasificaban las obligaciones civiles en el derecho romano?

A

Época arcaica: La validez de la obligación era reconocida y sancionada mediante una acción a favor del acreedor.

Época justinianea: Se otorgaba el derecho de exigir su cumplimiento y ejercer una acción en caso de incumplimiento.

26
Q

¿Qué derecho establece el artículo 22 de la Constitución SOBRE LAS OBLIGACIONES?

A

que toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a la ley, y que la propiedad es transmisible según lo determinen las leyes. También garantiza la libre testamentificación.

27
Q

¿Qué garantiza el artículo 23 de la Constitución?

A

Se garantiza la libertad de contratar conforme a las leyes. Ninguna persona que tenga la libre administración de sus bienes puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles o comerciales por transacción o arbitramento.

En cuanto a las que no tengan esa libre administración, la ley determinará los casos en que puedan hacerlo y los requisitos exigibles

28
Q

¿Qué son las obligaciones civiles?

A

Las obligaciones civiles son aquellas en las que el vínculo es fuerte y vigoroso, permitiendo al acreedor exigir judicialmente su cumplimiento.

29
Q

¿En qué se fundamenta la obligación civil?

A

Se fundamenta en el derecho civil y está protegido por las instituciones civiles mediante una acción legal, que es el derecho de reclamar judicialmente lo que te corresponde.

30
Q

¿Cuál es el origen del término “actio” en el derecho romano?

A

El término “actio” proviene de “actus”, que se refiere a un acto solemne que debe producir consecuencias jurídicas. Fue adoptado para designar los actos o formas dados por la ley que debían ser cumplidos para obtener una decisión judicial.

31
Q

¿Cuáles son los requisitos necesarios para que una persona quede obligada frente a otra mediante un acto o declaración de voluntad? son 4

A

Los requisitos son:
1) Que sea legalmente capaz;
2) Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3) Que recaiga sobre un objeto lícito;
4) Que tenga una causa lícita.

32
Q

¿Qué son las obligaciones naturales?

A

Las obligaciones naturales son aquellas en las que el vínculo está debilitado y el acreedor no puede accionar judicialmente para exigir su cumplimiento. Sin embargo, si el deudor cumple voluntariamente, no puede pedir la repetición de lo pagado.

33
Q

¿Cómo se relacionan las obligaciones naturales con el derecho natural?

A

Las obligaciones naturales están íntimamente ligadas al derecho natural o ius naturale, que a su vez está relacionado con la creencia divina.

34
Q

¿Qué expresa San Pablo en la Epístola a los Romanos 2, 14 y 15 respecto al derecho natural?

A

los gentiles, aunque no tengan ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia.

35
Q

¿Cuáles son los cuatro casos en los que las obligaciones son naturales según el artículo 1341 del Código Civil?

A
  1. Las contraídas por personas con juicio pero incapaces de obligarse legalmente (como menores adultos no habilitados).
  2. Las obligaciones civiles que han expirado por prescripción.
  3. Las que surgen de actos que carecen de las formalidades requeridas por la ley.
  4. Las que no se han reconocido en juicio por falta de pruebas.
36
Q

¿Por qué se considera derogado tácitamente el ordinal 1º del artículo 1341 del Código Civil?

A

Se considera derogado tácitamente porque, según el artículo 71 de la Constitución y el artículo 345 del Código de Familia, los salvadoreños mayores de 18 años son ciudadanos y mayores de edad. Por lo tanto, las obligaciones que contraen son totalmente civiles, siempre que se cumplan los demás requisitos para su validez.

37
Q

¿Qué establece el artículo 71 de la Constitución respecto a la ciudadanía?

A

El artículo 71 establece que todos los salvadoreños mayores de 18 años son ciudadanos.

38
Q

¿Qué establece el artículo 345 del Código de Familia respecto a la minoridad?

A

El artículo 345 establece que son menores de edad todas las personas naturales que no hayan cumplido 18 años, y en caso de duda, se presume la minoridad hasta que se pruebe lo contrario.

39
Q

¿Qué son las “legis actiones” en el derecho romano?

A

Las “legis actiones” o acciones de la ley fueron el primer sistema de procesos judiciales en el derecho romano, en el que se debían seguir pasos y formas específicas establecidas por la ley para obtener una resolución judicial.

40
Q

¿Qué se entiende por objeto y causa en las obligaciones?

A

El objeto se refiere a lo que se debe en la obligación, y debe ser lícito. La causa es la razón o motivo que da origen a la obligación, y también debe ser lícita.

41
Q

¿Qué sucede con las obligaciones civiles extinguidas por prescripción?

A

Las obligaciones civiles extinguidas por prescripción se convierten en obligaciones naturales, lo que significa que el acreedor no puede exigir su cumplimiento judicialmente, pero si el deudor paga voluntariamente, no puede reclamar la devolución de lo pagado.

42
Q

Es el derecho que se tiene sobre una cosa sin necesidad de intervención de otra persona.

A

¿Qué es un derecho real según el Art. 567 del Código Civil?

43
Q

¿Dónde se encuentra la base legal de los derechos reales?

A

En el Código Civil, específicamente en el Art. 567.

44
Q

¿Qué es un derecho real según el Art. 567 del Código Civil?

A

Es el derecho que se tiene sobre una cosa sin necesidad de intervención de otra persona.

45
Q

¿Cuáles son algunos ejemplos de derechos reales? son 7

A

Derecho de dominio (Art. 568 CC), herencia (Art. 718 CC), usufructo, uso y habitación, servidumbres, hipoteca, prenda.

46
Q

¿Cómo define el derecho real la doctrina ecléctica?

A

Como un poder jurídico que una persona ejerce directamente sobre una cosa.

47
Q

¿Cuál es la característica principal de los derechos reales?

A

Crean una relación directa entre el dueño del derecho y el objeto al que se refiere ese derecho.

48
Q

¿Qué derechos reales establecen un vínculo directo con la cosa?

A

Usufructo, servidumbres activas, hipotecas, prenda, propiedad.

49
Q

¿Qué es el derecho personal?

A

Es la relación jurídica que otorga al acreedor la facultad de exigir una prestación o abstención por parte del deudor.

50
Q

¿Cómo define el Código Civil salvadoreño los derechos personales?

A

Son derechos que solo pueden exigirse a ciertas personas que, por sus acciones o por mandato de la ley, tienen las obligaciones correspondientes.

51
Q

¿Cuál es la diferencia principal entre derechos reales y derechos personales?

A

Los derechos reales vinculan directamente a una persona con una cosa, mientras que los derechos personales vinculan a personas entre sí para el cumplimiento de una obligación.