laboratorio 1 de civil Flashcards
¿Qué significa la palabra “Obligación” etimológicamente?
Proviene del latín OB-LIGATUS, que hace referencia a ligadura o atadura, indicando un vínculo entre dos partes.
¿Cómo definía la obligación el derecho romano?
Como un vínculo jurídico que nos constriñe a la necesidad de pagar algo conforme a las leyes de la ciudad.
¿Cómo se define la obligacion?
La relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer.
¿Cuál es la definición de obligación según el jurisconsulto Paulo?
La esencia de la obligación no consiste en convertir algo en cosa propia, sino en obligar a otro a darnos, hacernos o prestarnos algo.
¿Cuáles son los tres elementos esenciales de la obligación?
- Relación o vínculo jurídico, 2. Sujetos (acreedor y deudor), 3. Objeto o prestación (dar, hacer o no hacer).
¿Quién es el acreedor en una obligación?
Es el sujeto activo, titular de un derecho subjetivo, que puede exigir el cumplimiento de la obligación.
¿Quién es el deudor en una obligación?
Es el sujeto pasivo que tiene a su cargo un deber jurídico denominado deuda.
¿Por qué se habla de parte acreedora y parte deudora en lugar de acreedor y deudor?
Porque en muchas obligaciones pueden intervenir varias personas como acreedores o deudores.
¿Qué es el objeto de la obligación?
Es la conducta que el deudor debe realizar, que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo.
¿Cómo define el Código Civil salvadoreño el contrato?
Como una convención en la cual una o más personas se obligan con otras a dar, hacer o no hacer alguna cosa (Art. 1309 CC).
¿Qué es la relación o vínculo jurídico en una obligación?
Es la conexión legal que permite al acreedor exigir al deudor que cumpla con su deber y garantiza su cumplimiento.
¿Qué distingue una obligación jurídica de otras normas como las religiosas o sociales?
La coercibilidad, es decir, la posibilidad de exigir su cumplimiento mediante la fuerza si es necesario.
¿Qué dice la Constitución de El Salvador sobre las obligaciones contractuales?
En el Art. 23 garantiza la libertad de contratar conforme a las leyes, permitiendo a las personas administrar sus bienes libremente.
¿Qué diferencia hay entre deber y obligación?
La obligación es coercible y tiene respaldo jurídico; el deber es una expectativa moral o ética sin sanción legal obligatoria.
Según Cicerón, ¿de dónde pueden provenir los deberes?
- De ser un ser humano, 2. Del lugar en la vida (familia, país, trabajo), 3. Del carácter personal, 4. De expectativas morales propias.
¿Cómo clasifica los deberes el documento?
-Cívicos (ej. patriotismo),
-familiares,
-laborales,
-legales
-morales.
¿Cuál es la diferencia entre deber moral y deber jurídico según Hans Kelsen?
La violación del deber jurídico conlleva sanción legal, mientras que el deber moral solo genera una reprobación ética.
¿Qué es la Sponcio en la historia de las obligaciones?
Un acto de carácter religioso accesible solo a ciudadanos romanos, que no era una obligación civil.
¿Qué significa Oportere en el derecho romano?
“Convenir o ser necesario”, basado en la buena fe en relaciones contractuales.
¿Qué era el Nexum en el derecho romano?
Un contrato donde el deudor podía ser sometido a esclavitud hasta pagar su deuda.
¿Qué ley abolió el Nexum?
La Ley Poetilia en el 326 a.C., cambiando la garantía del cuerpo del deudor por sus bienes.
¿Cuáles son las formas actuales de garantizar una deuda según el Código Civil salvadoreño?
Fianza (Art. 2086 CC), prenda (Art. 2134 CC) e hipoteca (Art. 2157 CC).
¿Dónde se encuentra la base legal de los derechos reales y personales en El Salvador?
En el Código Civil, específicamente en el Art. 567 Inciso segundo: Derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin referencia a
determinada persona
¿Qué es un derecho real según el Art. 567 del Código Civil?
Es el derecho que se tiene sobre una cosa sin referencia a una persona determinada.
¿Cuáles son algunos ejemplos de derechos reales?
Derecho de dominio (Art. 568 CC), herencia (Art. 1699 CC), uso o habitación (Art. 813 CC), usufructo (Art. 769 CC), servidumbres activas (Art. 822 CC), prenda (Art. 2134 CC) e hipoteca (Art. 2157 CC).
¿Cómo define el derecho real la doctrina ecléctica de Planiol y Repert?
Como un poder jurídico que una persona ejerce de manera inmediata sobre un bien, siendo oponible a sujetos indeterminados que deben abstenerse de perturbarlo.
¿Cuál es la característica principal de los derechos reales?
Generan una vinculación directa entre el titular del derecho y el bien, sin intervención de otras personas.
¿Qué derechos reales establecen un vínculo directo entre una persona y un bien?
Usufructo, servidumbres activas, hipotecas, prenda y herencia.
¿Qué es el derecho personal?
Es la relación jurídica que otorga al acreedor la facultad de exigir al deudor una prestación de carácter patrimonial.
¿Cómo define el Código Civil salvadoreño los derechos personales en el Art. 567 inciso 4º?
Son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o por disposición de la ley, están sujetas a obligaciones correlativas.
¿Cuál es la diferencia principal entre derechos reales y derechos personales?
Los derechos reales vinculan directamente a una persona con un bien, mientras que los derechos personales implican una relación entre personas (acreedor y deudor).
¿Qué es la naturaleza jurídica de la obligación?
Es la relación jurídica entre deudor y acreedor, establecida conforme a la ley y basada en una prestación (dar, hacer o no hacer).
¿Qué es la relación jurídica en una obligación?
Es el derecho del acreedor a exigir al deudor un pago o beneficio económico.
¿Qué significa la coercibilidad de una obligación?
Es la posibilidad de usar la fuerza para hacer cumplir una obligación, diferenciándola de normas sociales o religiosas.
¿Cuáles son los cuatro criterios principales para clasificar las obligaciones?
- Por sanción, 2. Por sus elementos, 3. Por los sujetos, 4. Por el objeto.
¿Qué son las obligaciones civiles?
Son aquellas respaldadas por una acción legal, permitiendo al acreedor llevar a juicio al deudor.
¿Qué son las obligaciones naturales?
Son aquellas que no están o han dejado de estar respaldadas por una acción legal (Ej. obligaciones de un incapaz o las extinguidas por prescripción).
¿Cómo se clasifican las obligaciones por sus sujetos?
En simples y complejas.
¿Qué es una obligación simple?
Es aquella que tiene un solo acreedor, un solo deudor y un solo objeto.
¿Qué es una obligación compleja?
Es aquella que involucra múltiples sujetos (acreedores o deudores) o múltiples objetos.
¿Qué es una obligación mancomunada?
Es una obligación compleja por los sujetos, donde varios acreedores o deudores están vinculados en la misma relación jurídica.
¿Cuáles son los tipos de mancomunidad?
- Mancomunidad activa: hay más acreedores que deudores. 2. Mancomunidad pasiva: hay más deudores que acreedores. 3. Mancomunidad mixta: número igual de acreedores y deudores.
¿Cómo regula el Código Civil salvadoreño la mancomunidad?
En el Art. 1382 CC, estableciendo que en obligaciones divisibles cada deudor responde solo por su parte y cada acreedor puede reclamar solo su parte.
¿Qué establece el Art. 1383 CC sobre obligaciones solidarias?
Que la cosa debida solidariamente ha de ser la misma, aunque se deba en diferentes condiciones (pura, bajo condición o a plazo).
¿Cómo se clasifican las obligaciones por el objeto?
En divisibles e indivisibles.
¿Cuándo una obligación es solidaria?
Cuando su objeto es indivisible (in sólidum) y existen varios acreedores o deudores.
¿Qué establece el Art. 1395 CC sobre la divisibilidad de las obligaciones?
Una obligación es divisible si su objeto puede dividirse sin cambiar su esencia, e indivisible si al dividirse altera su naturaleza.
¿Cómo se extingue una obligación indivisible según el Art. 1402 CC?
Si el pago lo realiza uno de los deudores, libera a todos los demás; si el pago lo recibe un acreedor, extingue la obligación para todos.
¿Qué es la transmisión de las obligaciones?
Es la transferencia de derechos y obligaciones de una persona a otra.
¿Cuáles son las figuras jurídicas que permiten la transmisión de obligaciones?
- Novación subjetiva: cambio de deudor o acreedor.
- Cesión de crédito: transferencia del derecho de cobro.
- Cesión de herencia: transferencia de derechos hereditarios.
¿Qué es la novación subjetiva pasiva?
Es cuando cambia el deudor en una obligación.
¿Qué es la novación subjetiva activa?
Es cuando cambia el acreedor en una obligación.