lab 2 civil Flashcards
¿Qué artículo del Código Civil regula la clasificación de los contratos según el número de partes que se obligan?
Artículo 1310 del Código Civil.
¿Cuáles son los dos tipos de contratos según el número de partes que se obligan?
Unilaterales y bilaterales.
¿Qué es un contrato unilateral?
Es cuando solo una parte se obliga, sin que la otra tenga ninguna obligación.
¿Qué es un contrato bilateral?
Es aquel en el que ambas partes se obligan recíprocamente.
Mencione tres ejemplos de contratos unilaterales.
Mutuo (Art. 1954C), Comodato (Art. 1932C) y Prenda (Art. 2134C).
Mencione tres ejemplos de contratos bilaterales.
Compraventa (Art. 1597C), Arrendamiento (Art. 1703C) y Transacción (Art. 2192C).
Según el artículo 1311 del Código Civil, ¿cómo se clasifican los contratos según la utilidad que reportan a los contratantes?
Se clasifican en gratuitos y onerosos.
¿Qué es un contrato gratuito?
Es aquel que solo reporta utilidad a uno de los contratantes, sin que el otro reciba nada a cambio.
¿Qué es un contrato oneroso?
Es aquel en el que ambas partes se benefician.
Mencione dos ejemplos de contratos gratuitos.
Comodato (Art. 1932C) y Depósito (Art. 1976C).
Mencione dos ejemplos de contratos onerosos.
Compraventa (Art. 1597C) y Arrendamiento (Art. 1703C).
Según el Código Civil, ¿qué artículo regula la clasificación de los contratos en principales y accesorios?
Artículo 1313 del Código Civil.
¿Qué es un contrato principal?
Es aquel que subsiste por sí mismo y no depende de otro contrato.
¿Qué es un contrato accesorio?
Es aquel que se crea para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
Mencione tres ejemplos de contratos accesorios.
Fianza (Art. 2086C), Hipoteca (Art. 2157C) y Anticresis (Art. 2181C).
Según el artículo 1314 del Código Civil, ¿cómo se clasifican los contratos según la manera en que se perfeccionan?
En consensuales, solemnes y reales.
¿Qué es un contrato consensual?
Es aquel que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
¿Qué es un contrato solemne?
Es aquel que, además del consentimiento, requiere de formalidades sin las cuales no produce efectos.
¿Qué es un contrato real?
Es aquel que se perfecciona con la entrega de la cosa.
Mencione dos ejemplos de contratos reales.
Compraventa (Art. 1605C) y Permuta (Art. 1688C).
¿Qué significa la palabra “interpretación” en su origen etimológico?
Proviene del latín “interpretar”, de interpreto, derivada de inter-proe-sum, que significa ‘estar presente o servir de mediador entre dos’.
¿Qué se entiende por interpretación en el ámbito jurídico?
Es el proceso de determinar el alcance de una norma, cláusula contractual, disposición legal o texto jurídicamente relevante.
¿Cuál es el objetivo principal de la interpretación jurídica?
Esclarecer el sentido de las palabras de un texto jurídico y aplicarlas correctamente a casos específicos.
¿Qué tipos de interpretación existen según el documento?
Literal o gramatical, sistemática, histórica, doctrinal,judicial y teleológica.
¿En qué consiste la interpretación literal o gramatical?
Se enfoca en el significado común de las palabras tal como están escritas, aplicando reglas de sintaxis y semántica.
¿Qué caracteriza a la interpretación sistemática?
Examinar el texto dentro del marco legal general y relacionarla con otras leyes y principios.
¿Cómo se define la interpretación histórica?
Estudia el contexto histórico y circunstancias en las que se redactó el texto para entender su aplicación actual.
¿Qué diferencia hay entre interpretación doctrinal y judicial?
La doctrinal es hecha por juristas y académicos; la judicial por jueces al resolver casos concretos.
¿Qué es la interpretación teleológica?
Busca entender la finalidad de la norma, considerando la intención del legislador o de las partes en un contrato.
¿Según Alessandri y Somarriva, qué significa interpretar un contrato?
Es desentrañar el sentido, alcance y consecuencias jurídicas de una declaración de voluntad.
¿Por qué es fundamental la interpretación en el derecho de contratos?
Porque de ella depende la calificación jurídica y los efectos legales de la voluntad expresada en el contrato.
¿Por qué a veces las cláusulas contractuales no revelan claramente la voluntad de las partes?
Por inexperiencia, rapidez en la redacción o mala fe de los contratantes.
¿Qué papel cumple el Código Civil en la interpretación de contratos?
Establece reglas específicas de interpretación, como las contenidas en los artículos 1431 al 1437.
¿Cuáles son los dos métodos principales de interpretación de contratos?
El método subjetivo y el método objetivo.
¿Qué busca el método subjetivo de interpretación?
Determinar la voluntad real de las partes al momento de contratar.
¿Qué plantea el método objetivo de interpretación?
Da valor a la declaración de voluntad independientemente de la intención interna de las partes.
¿Qué implica interpretar un contrato?
Comprender su contexto, desentrañar la voluntad de las partes, precisar cláusulas y verificar legalidad.
¿Cuáles son las razones por las que la interpretación de los contratos es importante?
Protege los intereses de las partes, determina efectos legales y posibles causas de terminación del contrato.
¿Qué función tiene el juez en la interpretación de los contratos?
Traslada la interpretación al ámbito judicial para tomar decisiones conforme al derecho.
¿Qué bibliografía se utilizó como referencia principal en el documento?
Alessandri Rodríguez y Somarriva Undurraga. Curso de Derecho Civil «De los Contratos», Editorial Temis, Tomo III.