parccial 3 Flashcards
Movimientos dentarías de dividen en
Naturales o Propios
Artificiales o Provocados
Los movimientos naturales se dividen en
Erupción y Migración
Erupción
Erupción: Mov axial que el diente efectúa para emerger a la cavidad oral desde el comienzo de la corona hasta que se pierde o muere
Cuáles son las fases de erupcion y en que conforman
- Preerupcion: crecimiento de la corona y mov dental hacia la superficie mientras se forma la CRIPTA
- Erupción: se inicia en el desarrollo de la raíz por la vaina radicular epithelial de Herwing
- Poserupcion: eruptiva funcional, comienza cuando los dientes hacen contacto e incitan funcionamiento masticatorio y termina cuando se pierde o el px muere.
Edad aproximada de erupción
cronología
orden de aparición de las piezas dentarías
secuencia
Erupción pasiva
proceso por el cual la inserción epithelial se desplaza en sentido apical
Estadios de la erupción pasiva
Inserción epithelial Est 1: sobre el esmalte Est 2: sobre esmalte y cemento Est 3: en la union cemento-esmalte Est 4: sólo en el cemento debajo de la unión c-e
Mov que efectúa el diente hacia cierto lugar del arco dentario, se considera fuera de lugar o ectopicos
Migración
Rotación o giro versión
cuando el diente efectúa un mov sobre el propio eje
Se dividen en controlados y no controlados
Mov Artificiales
Mov artificiales controlados
- Ortodonticos
2. Quirúrgicos
Mov artificiales no controlados
- Preeruptivos: inducidos por fuerzas y presiones internas o externas (a menudo caninos y terceras molares) (dientes impactados o retenidos)
- Poseruptivos: malos hábitos
Ciencia que se encarga del estudio diagnóstico y tratamiento relacionado con la oclusion del px
Gnatologia
Función propia del aparato masticatorio, actividad condicionada
Masticación
En que se divide la masticación
- Incisión: apertura y cierre de la mandíbula
- Corte y trituración: mov bilaterales donde las cúspides hacen contacto (lado de trabajo y lado balance)
- Milicianos final: de premolares pasan a molares para trituración final y ser deglutido
Relación armónica que existe entre las superficies masticatorias de los dientes
Oclusion
movimiento dental de acuerdo a la posición
- mesialisacion (hacia mesilla)
- lingualizado (hacia lingual)
- giroversion
- vestibularizado
Máxima intercuspidacion
Oclusion Céntrica
Correcta posición de la mandibula respecto al maxilar al deglutir, la correcta posición del condilo sobre la cavidad glenoidea
Relación céntrica
Oclusion ideal que permite los mov, posiciones, relaciones y funciones propias del sistema gnatico estableciendo conciencia entre relación y oclusion céntrica
Oclusion Orgánica
Transtrusion
Mov de trabajo o de Bennet
Mov de no trabajo o balance o mediotrision
Rotación y trasicion
Mov de abrir y cerrar la mandíbula
Condilos realizan un mov puro de rotación producido por el vientre anterior de los músculos DIGASTRICO MILOHIOIDEO Y GENIOHIOIDEO
Apertura
Los condilos siguen su recorrido a la inversa, se dirigen hacia atrás y afuera gasta posición fisiológica y giran para llegar a la relación céntrica
MUS: TEMPORAL MASETERO Y PTERIGOIDEO INTERNO
Cierre
Protrusion
hacia adelante por mus pterigoideos externos
Retrusion
Mov inverso hacia atrás por mus: digastrico y temporal
mov corto de la mandíbula de unos 2 mm partiendo de la relación céntrica hasta el contacto de dientes sup e inf
mus: pterigoideos externos
Literalidad derecha e izquierda a
Suma de los mov
Circundacion
En dientes posteriores quien hace las elevaciones y las depresiones
Elevaciones: cúspides y crestas
Depresiones: Surcos y fosas
Tipos de cúspides
Estampadoras: cus palatinas de premo y molares superiores y cus vestibulares de premo molares inf
Cortadoras: cus vestibulares de premo y mol sup y cus lingual es de premo y mol inferior
Distancia entre vértice de 2 cúspides
Superficie oclusal
Contactos interoclusales
Premolares: 5
Molares: 13
Superficie oclusal de molares
- Cúspide piramidal cuadrangular
- Cúspide piramidal triangular
- Cúspide conoide
- Tubérculo
- Cresta
- Cresta marginal
- Arista
- Cima o vértice
- Surco fundamental
- Surco secundario
- Fosa
- Foseta
trípodismo
3 puntos de contacto de una cúspide estampadora
Dientes guía o de lateralidad
Caninos Sup
Clasificación de oclusion primaria
- Recto
- Escalon mesial: molares inf mas hacia mesial que sup
- Escalon Distal
Maloclusiones
1: dentarías: inadecuada posición
2: esqueléticas: defecto en bases óseas
3: Funcionales: Alteración en el funcionamiento mandibular
4: Mixtas: 2 o 3 de estas
Clasificación oclusion adulta de angle
clase 1: neutroclusion
- la mas ideal, relación normal
- cúspide mesiovestibular del 1 molar sup ocluye en el surco
clase 2: distoclusion
- en el surco por adelante
- division 1: el maxilar está más adelante e inclinado hacia vestibular
- division 2: incisivos están inclinados hacia palatino
clase 3: mesioclusion
-cúspide no cae en ningún surco
en caninos:
-tipo 1, 2 y 3 (borde a borde)
Mordida anterior
- Sobremordida horizontal: superficies linguales de los inc superiores al ocluir sobre las superficies vestibulares de los inf sobrepasan en dirección horizontal
- Sobremordida vertical: superficies linguales de los inc superiores al ocluir sobre los inf sobrepasan verticalmente más de 2 mm
- Mordida cruzada o invertida: 1 o varios dientes inf se colocan por fuera del maxilar
- Mordida abierta: en oclusion céntrica las superficies oclusal es posteriores están en contacto pero los anteriores no
Díastemas o tremas
entre los dientes generalmente entre incisivos
su sucesiva puede provocar problemas de espacio para la segunda dentición
Espacios interdentales
Entre caninos y 1 molares y entre estos y segundos molares infantiles
permiten una reserva de espacio para los caninos premolares y molares permanentes
Espacio libre
Localizado entre caninos y primeros molares inferiores y lateral y canino superiores
Permiten atenuar el apiñamiento de los incisivos
La erupción de caninos y premolares sin obstáculos
Tener Oclusion clase 1
Espacios Primates
Tipos de dentición
Abierta: con espacios
Cerrada: sin espacios
Cambio fisiológico lento y natural
Inicia a los 6 años y dura entre 6 y 7 años
Dentadura Mixta
Exfoliación o intercambio dental
Diferencias
las coronas de los infantiles son más pequeñas y redondeadas
los molares presentan dimensión inter cúspidea muy reducida
bordes incisal es y sup oclusal es se desgastan con facilidad por si baja clasificación de los minerales
Grosor del esmalte uniforma y color blanco azulado y translúcido
Dentina con flexibilidad
Pulpas más amplias
Bifurcación o trifurcación en molares está justo debajo del cuello anatómico ya que no hay tronco radicular