Palabras- linfatico Flashcards
Blast
Germen
Hem
Sangre
Cito
Célula
Leuco
Blanco
Emia
Sangre
Osis
Aumento, condición
Eritr
Rojo
Fago
Comer, alimentarse
Penia
Disminución
Linfaden
Glándula linfática
Linfangi
Vaso linfático
Esplen
Bazo
ácido fólico
Componente del complejo vitamínico B que junto con la vitamina B12 actúa en
la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, y su deficiencia causa el proceso conocido como
anemia megaloblástica.
ácidos nucleicos
Macromoléculas formadas por la repetición de nucleótidos, unidos por
medio de enlaces fosfodiéster; son el desoxirribonucleico (DNA), que es bicatenario, y el
ribonucleico (RNA), que es monocatenario; se encuentran en el núcleo, el nucléolo y las
mitocondrias; ambos figuran en el crecimiento y multiplicación de las células.
Adenitis
Inflamación de ganglio linfático
Afibrinogenemia
Padecimiento congénito o adquirido que se caracteriza por falta parcial o
total de fibrinógeno, y consecuentemente un proceso hemorrágico.
Agammaglobulinemia
Síndrome por déficit de la síntesis de las gammaglobulinas, que provoca infecciones bacterianas recidivantes.
Agenesia de bazo
Falta del bazo en el recién nacido, asociada por lo general a malformaciones cardíacas y presencia de restos de núcleo en eritrocitos (glóbulos rojos): cuerpos de
Howell-Jolly
Aglutinina
Sustancia formada en el organismo como respuesta a un estímulo antigénico
Aglutinógeno
Sustancia que se halla en la superficie de los eritrocitos (glóbulos rojos), provoca la formación de anticuerpos en organismos que no los tienen y se aglutina al unirse al
anticuerpo específico.
Agrunolocitosis
Padecimiento grave causado por depresión intensa de los leucocitos neutrófilos, ocasionada ésta por sustancias tóxicas y algunos medicamentos.
Alinfocitosis
Reducción anormal de los linfocitos circulantes
Amniocentesis
Examen del líquido amniótico obtenido mediante punción a través de la
pared abdominal; sirve para detectar defectos genéticos, y ocasionalmente para evaluar
la gravedad de la enfermedad hemolítica del recién nacido.
Anemia
Síndrome causado por decremento importante de la concentración de hemoglobina; los principales tipos son la hipocrómica —por deficiencia de hierro—, la megaloblástica
—por deficiencia de ácido fólico o vitamina B12—, la aplástica —por depresión de elementos
normales de la médula ósea—, la hemolítica —por destrucción de eritrocitos (glóbulos rojos)— y la ocasionada por hemorragia aguda o crónica.
Anillos de Cabot
Elementos circulares en forma de ocho, observados dentro de los eritrocitos en pacientes con anemia hemolítica, anemia perniciosa e intoxicación por plomo.
Anisocitosis
Desigualdad en el tamaño de los eritrocitos
Anticoagulantes
Sustancia que impiden la coagulación de la sangre, sea in vitro o in vivo
Anticoagulantes circulantes
Los naturales que mantienen la fluidez de la sangre dentro de los vasos, heparina en especial
Antígeno
Sustancia que al penetrar en el organismo estimula la producción de anticuerpos
específicos; mecanismo de inmunidad.
Antifólicos
Antagonistas del ácido fólico, antimetabolitos tipo aminopterinay metotrexato
Apoferritina
Proteína celular que tiene la propiedad o función de unirse al hierro de los alimentos para formar la ferretina, depositada en hígado, bazo y médula ósea
Basófilo
Leucocito granuloso con granulaciones de color azul oscuroso
Bazo
órgano que tiene la propiedad de formar monocitos y linfocitos, eliminación de células hemáticas —en especial eritrocitos viejos o anormales— y protección contra las infecciones mediante fagocitosis de bacterias y formación de anticuerpos.
Bilirrubina
Pigmento derivado en su mayor parte de la hemoglobina de los hematíes cuando éstos son destruidos en las células del sistema reticuloendotelial de bazo, hígado, ganglios
linfáticos y médula ósea; la hay indirecta y directa; la primera se transforma en la segunda en
el hígado mediante la enzima glucuronil transferasa.
Calcio
Elemento que participa en los procesos de coagulación de la sangre; se presenta en
casi todos los tejidos organizados y es el mineral más abundante en el cuerpo.
Cariotipo
Conjunto cromosómico total de un individuo, representativo de los cromosomas
de cada una de las especies.
Célula
La más pequeña unidad de materia viva que puede llevar existencia independiente y
reproducirse de manera espontánea
Célula blástica
Célula hemática indiferenciada que no se ha comprometido hacia una serie
particular; hemohistioblasto, célula de Ferrata
Célula LE
Neutrófilo segmentado que fagocita una masa amorfa derivada del núcleo de un
neutrófilo o un linfocito, que se halla en el lupus eritematoso sistémico.
Célula plasmática
Linfocito B con diferenciación terminal que sintetiza anticuerpos
Cianocobalamina
Vitamina B12
Coagulación
Proceso hemostático que ocurre mediante la activación secuencial de los factores plasmáticos de la coagulación; también intervienen el mecanismo vascular y las funciones plaquetarias.
Colorantes
Sustancias para teñir estructuras celulares con el fin de diferenciarlas; en hematología uno de los más útiles es el de Wright
Crenocito
Eritrocito expuesto a un medio hipertónico que en su periferia presenta formaciones espinosas con aspecto de rueda dentada
Cromosoma
Elemento permanente del núcleo, muy visible durante la mitosis; en el ser humano hay 46 de ellos, 44 autosomas y un par de cromosomas sexuales que intervienen en la
determinación del sexo; estructura del núcleo de células animales que contiene un filamento
lineal de ácido desoxirribonucleico (DNA), transmite información genética y guarda relación con el ácido ribonucleico (RNA) y con histonas; según su forma es: acrocéntrico si el
bastoncillo presenta una pequeña incurvación en uno de sus extremos, submetacéntrico o
en forma de L con una rama más pequeña, y metacéntrico, en forma de V con sus dos ramas
iguales.
Dianocito
Célula en “blanco de tiro”, por la forma como se concentra en ella la hemoglobina,
en centro y periferia.
Diapédesis
Paso de los elementos formes de la sangre, en especial de los leucocitos, a través
de las paredes íntegras de los vasos
Drepanocito
Célula falciforme, eritrocito que al faltarle oxígeno se alarga en forma de hoz o medialuna
Electroforesis
Movilización y separación de las proteínas plasmáticas y hemoglobina expuestas a un campo eléctrico, según sus puntos isoeléctricos.
Enfermedades de células falciformes
Anemia hemolítica hereditaria causada por presencia en el eritrocito de hemoglobina anormal S.
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Anemia hemolítica del feto y del recién nacido
debida a incompatibilidad de grupos sanguíneos entre el producto y la madre; eritroblastosis
fetal.
Eosinofilia
Aumento porcentual y absoluto de eosinófilos en sangre
Eosinofilia
Aumento porcentual y absoluto de osinófilos en sangre
Eosinófilo
Leucocito granuloso con gránulos citoplásmicos grandes, esféricos, que poseen afinidad por la eosina y adquieren coloración rojo-anaranjado
Eritroblasto
Precursor del eritrocito, célula con núcleo que se halla en médula ósea
Eritroblastosis fetal
Efermedad hemolítica del recién nacido
Eritrocito
Glóbulo rojo de la sangre, hematíe
Eritroleucemia
Forma poco frecuente de leucemia mieloide aguda, con cifras altas de células eritropoyéticas en la médula ósea, y eritroblastos y mieloblastos anormales en sangre
periférica; enfermedad de Guglielmo.
Eritropoyesis
Mecanismo de producción y maduración de los eritrocitos (glóbulos rojos) en médula ósea
Eritropoyetina
Sustancia producida principalmente por el riñón, que actúa directamente
en la médula ósea, estimulando la diferenciación de eritroblastos a partir de células madre
Esferocito
Eritrocito (glóbulo rojo) de forma esférica, frágil y susceptible de ser secuestrado por el bazo
Esplenotomía
Extirpación quirúrgica del bazo
Esplenectomía
Desplazamiento del bazo, bazo flotante
Esplénico
Relativo o perteneciente al bazo
Espleniforme
De estructura similar a la del bazo
Esplenitis
Inflamación del bazo
Esplenización
Estado de un órgano, especialmente del pulmón, que tiene aspecto del tejido del bazo
Esplenografía
Descripción del bazo; radiografía del bazo previa inyección de un medio de
contraste radiopaco que en él se acumula
Esplenomalaci
Reblandecimiento anormal del bazo
Esplenopatía
Término genérico para las afecciones del bazo
Esplenopexia
Fijación quirúrgica del bazo móvil en su justo lugar
Esplenoptosis
Caída o prolapso del bazo
Esplenorrafia
Sutura del bazo
Esplenorragia
Hemorragia del bazo
Exanguinotransfusión
En la eritroblastosis fetal, cambio de la sangre del recién nacido por
otra Rh negativa, lo que permite la eliminación hasta de 90% de los anticuerpos circulantes,
de muchos eritrocitos ya dañados y de la bilirrubina excesiva
Factores de coagulación
Proteínas presentes en el plasma que intervienen en la coagulación, a la fecha 13, designadas con números romanos.
Fagocitosis
Función de leucocitos y células reticuloendoteliales mediante la cual ingieren y
destruyen bacterias invasoras del organismo.
Favismo
Enfermedad genética por deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que hace que la exposición a habas (Vicia sativa), así como a sulfonamidas, acetanilida, fenacetina, primaquina y naftalina, produzca hemólisis
Ferretina
Compuesto de hierro y proteína celular mediante el cual se deposita aquél en médula ósea, bazo e hígado.
Fibrinólisis
Proceso enzimático mediante el cual se disuelven en el organismo los coágulos
de la sangre y se destruye la fibrina
Ganglio linfático
órgano que se intercala en el trayecto de los vasos linfáticos y funciona
como filtro biológico, aparte de formar parte del sistema inmunitario
Genes
Unidades químicas definidas, distribuidas a lo largo de los cromosomas en lugares
propios llamados loci; mediante ellas se transmiten a la descendencia los caracteres hereditarios.
Granulocitos
Leucocitos con granulaciones en el citoplasma: neutrófilos, eosinófilos y basófilos según las propiedades de tinción.
Grupo sanguíneo
Clasificación de la sangre de acuerdo con la presencia de antígenos principalmente de los sistemas ABO y Rh en los eritrocitos, y de anticuerpos contra los mismos
en el suero.
Haptoglobina
Proteína plasmática que evita la pérdida renal de hemoglobina al unirse a la
hemoglobina libre en el plasma después de hemólisis
Hematócrocito
Volumen de eritrocitos obtenido después de centrifugación de sangre entera
en un tubo graduado, valor promedio de 40 a 45%
Hematoconcentración
Disminución del volumen plasmático sin modificación del número de células hemáticas, de donde resulta un aumento del número de ellas por milímetro cúbico.
Hemocromatosis
Enfermedad genética del metabolismo del hierro, que suscita almacenamiento excesivo de hierro con alteraciones viscerales y pigmentación característica de la piel; no ha de confundirse con la hemosiderosis
Hemofilia
Padecimiento caracterizado por la tendencia a presentar extravasaciones sanguíneas desproporcionadas a la causa aparente que las origina, que como base etiológica presenta una alteración hereditaria del mecanismo de la coagulación; la clásica existe por deficiencia del factor VIII
Hemoglobina
Sustancia transportadora de oxígeno, presente en el eritrocito, resultado de la conjugación de un pigmento —hem— y una proteína, globina.
Hemoglobinopatías
Procesos en los cuales el eritrocito presenta hemoglobinas anormales o alteraciones en la síntesis de la hemoglobina normal.
Hemoglobinuria
Presencia de hemoglobina en la orina
Hemólisis
Destrucción de los eritrocitos (glóbulos rojos) dentro del organismo
Hemorragia
Extravasación sanguínea, dentro o fuera del organismo
Hemosiderosis
Almacenamiento excesivo de hierro en el pigmento hemosiderina por incremento de la absorción de hierro en el tubo digestivo, anemia hemolítica, transfusiones de sangre o alteraciones de la utilización del hierro.
Hemostasia
Detención, espontánea o artificial, de un flujo sanguíneo o hemorragia
Hemostasis
Detención, espontánea o artificial, de un flujo sanguíneo o hemorragia
Hepatoesplenomegalia
Aumento simultáneo del volumen del bazo y el hígado
Hierro
Elemento indispensable para la formación de hemoglobina y de otros tejidos
Hiperbilirrubinemia
Aumento simultáneo del volumen delbazo y el hígado
Hiperesplenismo
Estado de hiperfunción del bazo asociado con esplenomegalia, neutropenia, plaquetopenia o anemia, en presencia de médula ósea normal.
Hiperglobulia
Exceso de hematíes en sangre, policitemia, eritrocitosis o hipereritrocitemia
Hiperglobulinemia
Aumento de globulinas en la sangre
Hiperpotasemia
Exceso de sale de potasio en sangre
Hipocromía
Disminución del contenido de hemoglobina en eritrocitos
Hipoprotrombinemia
Enfermedad hemorrágica por alteración de la coagulación en su primera fase, o sea, formación de trombina.
Ictericia
Coloración amarilla de piel y mucosas por aumento de la bilirrubina sanguínea; se
clasifica en prehepática, intrahepática y poshepática.
Leucemia
Enfermedad maligna caracterizada por proliferación anormal de las distintas variedades de leucocitos, con paso de formas inmaduras a la circulación periférica y posteriormente infiltración a todo el organismo.
Leucocito
Glóbulo blanco, célula nucleada de la sangre que deriva del leucoblasto
Leucocitólisis
Destrucción de los leucocitos
Leucocitosis
Aumento en el número de leucocitos por milímetro cúbico de sangre
Leucopenia
Reducción ddel número de leucocitos por debajo de 5000 por milímetro cúbico
Linfadenectomía
Extrirpación quirúrgica de ganglios linfáticos
Linfadenitis
Inflamación de ganglios linfáticos
Linfagogo
Que promueve la producción de linfa
Linfangiectasia
Dilatación de vasos linfáticos
Linfangiografía
Radiografía de vasos linfáticos
Linfangioma
Tumor benigno, muchas veces congénito, formado por malformación de vasos
linfáticos.
Linfagitis
Inflamación de uno o varios vasos linfáticos
Linfático
Relativoa la linfa o que la contiene
Linfedema
Edema de por obstrucción de uno o vario vasos linfáticos
Linfoblasto
Linfocito en vía de desarrollo, forma primitiva de linfocito
Linfocito
ariedad de leucocito que se produce en la médula espinal; es una célula inmunitaria que se halla en la sangre y el tejido linfático; hay dos tipos: B y T. Los linfocitos B sintetizan anticuerpos, y los T ayudan a destruir células neoplásicas y a controlar las respuestas inmunitarias.
Linfocitosis
Exceso de linfocitos
Linfoide
Semejante a la linga, linfático
Linfoma
Tumor maligno que empieza en las células del sistema inmunitario
Linforragia
Derrame profuso de linfa de vasoso linfáticos rotos o seccionados
Linforrea
Derrame profuso de linfa de vasoso linfáticos rotos o seccionados
Macrocito
Célula grande; refiérese generalmente al eritrocito gigante.
Macrófago
Célula fagocitaria perteneciente al sistema reticuloendotelial; mediante la presentación de antígenos interactúa con los linfocitos T que activan a los linfocitos B para que
produzcan anticuerpos.
Célula ósea
Sitio donde se realiza la formación y maduración de eritrocitos, leucocitos,
granulocitos y megacariocitos.
Megacariocito
Célula precusora de plaquetas
Mielocito
Célula originada del mieloblasto, característica de la médula ósea
Mielograma
Fórmula citológica de la médula ósea obtenida generalmente por biopsia
Monocito
Leucocito agranulocito derivado del monoblasto, grande, mononuclear
Neutrofilia
Aumento de leucocitos neutrófilos en sangre
Neutrófilo
Leucocito granulocito que se tiñe con los colorantes neutros
Neutropenia
Disminución de neutrófilos
Petequia
Punto hemorrágico en presencia de decremento de plaquetas o alteraciones vasculares
Plaqueta
Fragmento citoplasmático originado del megacariocito de la médula ósea; participa en la hemostasia y coagulación de la sangre
Plasma
Porción líquida de la sangre constituida por suero y fibrinógeno; de ella, 90% es
agua y el 10% restante se forma de sustancias sólidas varias: proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, pigmentos, hormonas, enzimas, anticuerpos y vitaminas.
Poquilocitosis
Presencia en sangre de eritrocitos deformados.
Policitemia
Grupo de padecimientos en los que se encuentran cifras superiores a los valores
eritrocitarios normales de la sangre; hay policitemia esencial o vera, secundaria a algunas
clases de tumores, relativa, endocrina y compensadora
Protrombina
Factor precursor de la trombina, llamado también trombinógeno.
prueba de Coombs — prueba de la antiglobulina humana que tiene por objeto comprobar la existencia de los llamados anticuerpos no aglutinantes; se utiliza para evaluar la anemia hemolítica en la eritroblastosis fetal
Reticulocito
Precursor inmediato del eritrocito, en realidad eritrocito de tamaño un poco
mayor, con un tipo especial de basofilia, que es visible cuando se aplican colorantes supravitales con aspecto de fino retículo
Sangre
Líquido rojo, espeso, circulante por el sistema vascular sanguíneo, que está formado
de plasma y elementos sólidos en suspensión
Talesmia
Anemia del Mediterráneo, padecimiento hemolítico hereditario debido a una
anomalía en la síntesis de cadenas a o b de la hemoglobina, misma que genera una eritropoyesis defectuosa
Talengiectasia
Dilatación de los vasos capilares de pequeño calibre
Transfusión
Aplicación de sangre total o sus fracciones para tratar anemias, trombocitopenia, leucopenia, o aportar factores de coagulación.
Trombina
Enzima o fermento sanguíneo derivado en la primera fase de coagulación de la
unión de tromboplastina y protrombina; añadida al fibrinógeno ha de formar en la segunda fase la fibrina.
Trombocitemia
Variedad de síndrome proliferativo maligno en donde existe aumento de las
células de la serie trombocítica.
Trombocitopenia
Disminución del número de plaquetas de la sangre, trombopenia
Tromboplastina
Factor III o factor tisular, que se encuentra en los fibroblastos de la pared
de los vasos, y que al entrar en contacto con la sangre por rotura de vasos desencadena la vía
extrínseca de la cascada de la coagulación
Vitamina B12
Componente del complejo vitamínico B; corresponde al factor extrínseco que
en presencia del factor intrínseco secretado por la mucosa gástrica se absorbe, se almacena en hígado y se utiliza en médula ósea en la maduración de los eritrocitos.
Vitamina K
Vitamina liposoluble necesaria para la síntesis hepática de los factores de la
coagulación II (protrombina), VII (proconvertina), IX (componente de la tromboplastina
plasmática) y X (factor de Stuart).
Volumen globular medio
Representa el volumen de cada eritrocito; no es sino la división
del hematócrito —resultado de la agregación del volumen de los eritrocitos— entre el número existente de eritrocitos (glóbulos rojos).