P3 Flashcards
Memoria
Proceso psicofisiologico que permite la capacidad de adquirir de forma in/consciente, retener y utilizar con esfuerzo o automático una experiencia
Funciones de memoria
- Estímulo externo puede provocar registro o adquisición
- Almacenamiento de información
- Recordar/recuperar información
Clasificación de memoria
Tiempo: trabajo/operativa, corto plazo, largo plazo
Contenido: declarativa, no declarativa
Consolidación: anterograde, retrógrada
Memoria de trabajo /operativa
Permite alerta, atención y proceso cognitivo
Mantiene información activa
Manipulación voluntaria
Área primaria cortical
Características de memoria de trabajo
Poco tiempo
Capacidad limitada
Tareas cognitivas
Cortex frontal dorso lateral
Memoria de corto plazo
Primer proceso de registro relevante
Capacidad limitada a segundos/minutos
5 a 7 elementos
Memoria a largo plazo
Almacena por horas a meses
Consolidación variable: importancia emocional y repetición
Pasa desde memoria a corto plazo
Memoria declarativa
Todo lo que se puede manifestar
Adquisición rápida
División memoria declarativa
Semántica
Episódica
Memoria declarativa semántica
Información sobre lo que nos rodea
Almacenamiento: áreas laterales del temporal, áreas fronto parietales
Memoria declarativa episódica
Memoria de sucesos que ocurren en un tiempo, lugar o contexto
Almacenamiento: áreas de asociación frontales, áreas prefrontales
Memoria no declarativa
largo plazo con adquisición lenta
Conociendo o de cómo hacemos las cosas
Aprendizaje no asociativo
División memoria no declarativa
Memoria procedimental
Efecto priming
Condicionamiento clasico
Memoria procedimental
Nos permite adquirir habilidades perceptivas, motoras y cognoscitivas
Efecto priming
No declarativa
Tipo de memoria implícita en reconocimiento de un item
Condicionamiento clásico
No declarativa
Estímulo neutro + incondicionado = relación de estímulos
Al retir el incondicionado, se aprende
Recorrido de memoria declarativa
Círculo grande externo:
Corteza
Cingulo en cara medial temporal (parahipocampal, perrinal, entorrinal)
Círculo interno/sistema límbico:
Hipocampo (giro dentado, CA1, CA3, subiculo)
Amígdala (emociones de miedo)
Fimbria
Fornix
Núcleo anterior del tálamo
Cuerpos manillares del hipotalamo (corteza o regresa por misma vía)
Circuito de la memoria de trabajo
En la corteza
Bucle de retroalimentación: prefrontal y parietal
Bucle cortico cortical: límbica y prefrontal
Potenciales a largo plazo
Aumento de comunicación sináptica
Alta frecuencia: glutamato, entre CA1 y CA3
Receptores de glutamato
NMDA
AMPA
A qué receptor se acopla el glutamato
AMPA
no a NMDA porque está acoplado al Mg
Pasos de receptores de potenciales a largo plazo
1. AMPA: permite entrada al Na = despolarización en postsinaptica = bloquea NMDA 2. NMDA desbloqueado por repulsión electrostática = entra Ca =inactiva Mg
Fase temprana
1 - 3 horas
Sintetizan AMPA para mayor cantidad de receptores de glutamato
Fase tardía
Días - meses
Produce neurotransmisor óxido nitrico
NO en pre sináptica = más liberación de glutamato
NMDA a metabotropico = aprendizaje
Cambios metabólicos: 24 horas a la vida, base de memoria
Plastia neuronal
Cambios que median reacción estructural y funcional de neuronas y sinapsis
Se refuerzan con conocimiento
Neuronas cualitativas
Red entretejida = deterioro difícil
Engrama
Un circuito o estructura de interconexión neuronal estable, con patrones de activación
Huella de plasticidad
Componente emocional
Psicopatología de la memoria
Cuantitativas: hipernesias, hipomnesias
Cualitativa: paramnesia, confabulación
Olvido
Depuración fisiológica de información no relevante
Causas del olvido
- Desvanecimiento de huella con el paso del tiempo - decay
- Olvido motivado
- Obstaculizacion
Desvanecimiento por tiempo o decay
Inactividad: recuerdo de desvanece
Olvido motivado
Represion por implicaciones desagradables
Rechazo y mantenimiento fuera de consciencia
Teoría de interferencia - obstaculizacion
Proactiva: primero sobre segundo
Retroactiva: segundo sobre primero
Hipernesia
Aumento anormal de capacidad de memorizar
Psicopatológico cuando contexto es patológico
Hipomnesia/amnesia
Perdida total o parcial de función mnesica
División de amnesias
Disociativa: evento traumático emocional, NO orgánico
Cronológicos: tiempo
Division de amnesia cronológica
Consolidación: anterograde o retrógrada
Lacunar
Amnesia retrógrada
Incapacidad de recuperar información
Afecta memoria episódica y semántica
Amnesia anterograda
Incapacidad de retener nuevos hechos
Afecta memoria episódica y semántica
Por traumatismo cráneo encefálico
Amnesia lacunar
Localizada
Perdida de memoria parcial por tiempo contexto
Causa: alcohol GABA agonista
Paramnesia
Cuantitativa
Distorsión de memoria
Transformaciones ideativas
Cuantitativa
Modificación de aspectos que distorsionan recuerdo original
Confabulación
Cuantitativa
Falsificación del recuerdo sin intención de mentir
Pseudologia fantástica
Historias inventadas que el paciente se cree
Pensamiento
Procesamiento de contenidos mentales para resolver problemas
Facultad humana de manejar y controlar contenidos, razonar
Componentes del pensamiento
Representaciones mentales
Procesamiento de representaciones
Resolución del problema
Representaciones mentales
Imágenes mentales que evocan un objeto, suceso o palabra
Decir pingüino y pensar en uno
Procesamiento de representaciones
Categorización de objetos, sucesos o personas que comparten propiedades comunes
Categorías cognitivas más simples en base a experiencias pasadas
Contenidos almacenados
Se pueden alterar por prejuicios
Resolución de problemas
Problema: hay un objeto que se debe alcanzar, no se dispone de procedimiento para alcanzarlo
Pasos de resolución de problemas
Preparación: entender y diagnosticar problemas
Producción: generar soluciones
Juicio: evaluar soluciones
Tipos de pensamiento
Inductivo Deductivo Algorítmico Heueristico Analítico sistémico
Pensamiento inductivo
Particular a general
Parte de premisas para resolver problema
Pensamiento deductivo
General a particular
Parte de problemas hacia premisas
Pensamiento algorítmico
Toma de decisiones o manual de procesos
Problema se resuelve en pasos
Pensamiento hueristico
Inventar solución
No siempre garantiza solución pero usa conocimientos previos
Pensamiento analítico sistémico
Estudia el problema en partes
Sistema complejo de interacción
Busca interacciones del todo
Sustrato anatomo fisiológico del pensamiento
Atención Orientación Consciencia Sensopercecion Memoria Corteza de asociación: parietotemporoccipital, prefrontal, límbica
Corteza parietotemporoccipital
Recoge información
Corteza de asociación límbica
Manejo de vida emocional
Corteza de asociación prefrontal
Toma de decisiones Delante de áreas motoras 30% de corteza cerebral Centro de integración Funciones cognitivas
Regiones de corteza prefrontal
Dorso lateral
Ventro medial
Orbito frontal
Corteza prefrontal dorso lateral
Cognitiva, memoria, resolución
Memoria operativa
Corteza prefrontal ventro medial
Controla comportamiento regulando emociones
Regulación social y moral sin impulsos
Procesamiento de señales emocionales
Corteza prefrontal orbito frontal
Parte inferior del cíngulo
Núcleo accumbens: reconoce emoción y la define como placentera (adiccion)
Vía de recompensa
Decide si es bueno o malo
Funciones: procesamiento y regulación emocional, toma de deducciones en estimación riesgo beneficio
Psicopatología del pensamiento
Del curso/ cuantitativas: taquipsiquia, bradipsiquia
De contenido/ cualitativo: pensamiento obsesivo y delirante
De la vivencia del pensamiento
Alteraciones cuantitativas del pensamiento
Curso del pensamiento: manera en que une ideas o piensa
Como se formula y organiza
Velocidad
Taquipsiquia y bradipsiquia
Taquipsiquia
Pensamiento acelerado involuntario espontáneo
Logorrea: diarrea de palabras
Disminuye periodo de latencia de respuesta
Cambios rápidos de tema
Causa orgánica: sustancia excitadora
Bradipsiquia
Pensamiento lento, escaso y retardado
Habla poco
Aumento en periodo de latencies de respuesta
Dificultad en asociar ideas
Causa orgánica: fármacos, abstinencia de sustancias
Causa funcional: episodios depresivos
Alteraciones cualitativas del pensamiento
Mayoría no son patológicas
Trastornos de contenido
Lo que una persona piensa sobre algo
Pensamiento obsesivo
Consciencia de enfermedad pero no la puede controlar
Ideas repetitivas no deseadas y absurdas
Generan ansiedad
Luchan con rituales
Contenido: contaminación, duda, simetría, agresion
Propias de OCD
Pensamiento delirante
Grupo de ideas salidas de la realidad pero que el paciente está convencido
Delirio primario
Creencia falsa o equivocada, fija, persistente Incorregible ante lógica Sin estímulo apropiado No es influenciable por experiencia = convicción Establecimiento patológico No se explica por valores Incomprensible patologicamente No deriva de otros sintomas
Lenguaje
Capacidad humana de expresar y comunicar
Oral, escrito, gestos
Lenguaje no verbal
Meta mensaje más importante que palabras
Requiere contexto
Componentes del lenguaje
Signos
Semántica
Sintaxis
Pragmática
Signos
Unidad percibida por sentidos Unidad mínima de comunicación Relación significado y significante Significado: árbol Significante: a r b o k Oral (fonemas y sonidos), morse, braile, señas
Semántica
Significado de signos/palabras Asociada a conocimiento previo y representaciones mentales Requiere contexto Signo: semáforo Semántica: rojo para
Sintaxis
Ordenamiento de signos para que la comunicación y lenguaje cobren sentido
Rama de gramática para unir y relacionar palabras en oraciones coherentes
Difieren en cada idioma
Pragmática
Influencia del contexto en interpretación del significado
Acepto-acato-entiendo
Semáforo rojo de día paro
De noche me paso
Área de broca
Paul Broca 1861
Áreas 44 y 45 de Brodman
Giro frontal inferior del hemisferio izquierdo
Función área de broca
Motora o producción del habla
Afasia de broca
No hay producción del habla pero si comprensión del lenguaje
Área de wernicke
Karl Wernicke 1874
Areas 22 y 42 de Brodman
Giro temporal superior del hemisferio izquierdo
Función área de wernicke
Comprensión de palabra hablada
Comprensión auditiva
Procesamiento del léxico
Afasia de wernicke
Comprensión del lenguaje afectada pero no fluidez del habla
No comprende pero si habla y se le entiende
Vías de comunicación
Trabajan en paralelo
Vía dorsal
Via ventral
Via dorsal
Conecta parte posterior de unión temporo parietal con corteza frontal
Asociación auditiva visual
Funciones vía dorsal
Repetición de palabras
Facilita procesamiento sintáctico complejo
Estímulo auditivo en vía dorsal
Oído Corteza temporal superior Área auditiva primaria Área de wernicke Fascículo arcuato Área de broca Hablamos
Estímulo visual en vía dorsal
Ojos Área visual primaria Giro angular Área de wernicke Fascículo arcuato Área de broca Hablamos
Via ventral
Procesamientos semánticos complejos del lenguaje
Compresión y sentido semántico
Funciones vía ventral
Procesamiento semántico
Comprensión de palabras
Asimilar conocimientos previos
Lesión de fascículo arcuato
Conecta área de wernicke con broca
No altera lenguaje en adultos por via ventral
Estímulos en vía ventral
Estímulo por fascículo occipitofrontal Área de wernicke Área de memoria semántica Área de memoria auditiva Fascículo uncinado Área de broca Hablamos
Psicopatología del lenguaje
Trastornos del ritmo
Trastornos iterativos o estereotipias verbales
Trastornos de significación
Trastornos del ritmo del lenguaje
Bradifemia: lenguaje lento Aumento de latencia de respuesta: lenguaje normal pero respuesta lenta Taquifemia: lenguaje rápido Presión del habla: respuesta rápida Tartamudez: alteración del ritmo Aprosodia: falta de entonación
Trastornos iterativos o estereotipias verbales
Alteraciones en repetición de una sílaba, palabra o frase
Palilalia: repetición involuntaria esporádica
Ecolalia: repetición irrelevante persistente de última palabra o frase que le han dicho
Vergiberacion: repetición incesante sin sentido de mismas palabras
Coprolalia: repetición de palabras vulgares, obscenas y sucias Tourrets
Trastornos de significación
Esquizofrenia, demencias, afasias sensoriales
Neologismo: creación de palabras
Paralogismos: confusión del concepto de una palabra
Glosomania: oraciones sin preocupación sintáctica y significado propio
Glosolalia: lenguaje personal de propia invención
Ensalada de palabras: conexiones incoherentes entre palabras sin reglas