ordinario Flashcards

1
Q

Rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud
poblacional.

A

Epidemiología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional.

A

Salud publica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Selecciona las etapas y el orden correcto del método epidemiológico.

A

Descriptiva, analítica, verificación de validez de hipótesis, conclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etapa del método epidemiológico donde se organiza y resume la información de los casos de acuerdo al tiempo, lugar y persona.

A

Descriptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etapa del método epidemiológico donde se busca identificar las causas y efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad.

A

Analítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Elemento de la tríada epidemiológica al que pertenece el vector.

A

Medio ambiente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es la Posibilidad o probabilidad de la ocurrencia de algún evento en la salud de una población expuesta
a un determinado factor.

A

Riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Concepto que busca la ocurrencia de un evento determinado en la población y su relación causal con un factor determinado.

A

Casualidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Selecciona los elementos que forman parte del modelo de cadena infecciosa.

A

Agente, reservorio, puerta de salida del agente, modo de transmisión, puerta de entrada en el huésped, susceptibilidad del huésped.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Modelo aceptado para la planeación de los servicios de salud en varios países propuesto por
Laframboise en 1973.

A

Modelo determinante de la salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Selecciona los pasos y el orden en que se realiza la medición de las variables.

A

Delimitar parte del evento a medir, seleccionar la escala, compara el atributo con la escala, emitir un juicio de valor de los resultados de la comparación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Variable que produce un cambio en otra.

A

Independiente (causa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Escala de medición donde las observaciones se clasifican y ordenan por categorías, como la intensidad
de dolor leve, moderado o severo.

A

escala ordinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Si se desea determinar la relación de residencia de hombres y mujeres en una población que medida de
frecuencia se debe determinar.

A

Razon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Medida que mide la velocidad de aparición de casos de enfermedades, defunciones, curaciones. Mide la velocidad de cambio de un evento en relación a un factor de riesgo que normalmente es el tiempo.

A

Tasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad en todos los grupos de edad y para
ambos sexos en un lugar y tiempo determinado.

A

Mortalidad general

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Proporción de la población (anterior y nueva) que padece alguna enfermedad en un momento o periodo determinado.

A

Prevalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo
determinado

A

Incidencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medida de frecuencia que refleja la velocidad al que ocurre el cambio de salud a enfermedad en una
población. Mide la capacidad patogénica de una enfermedad.

A

Tasa de incidencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Medida que mide el riesgo de un individuo de pasar del estado de sano a enfermedad en un período de tiempo determinado. Probabilidad o riesgo de los miembros de una población de contraer una enfermedad
en un período específico.

A

Incidencia acumulada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En la localidad de Motul ocurrieron 350 defunciones durante el año 2015 y la población a mitad de
período fue de 65,000 habitantes. ¿Cuál es la Tasa de Mortalidad General? Resuelve el ejercicio,
interpreta el resultado y selecciona la respuesta correcta.

A

TMG= 53.8. La tasa de mortalidad general en la localidad de Umán fue de 53 defunciones por cada
10000 habitantes durante el año 2015.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En la localidad de Chetumal en el año 2016 ocurrieron 100 defunciones por Infarto Agudo al Miocardio
(IAM) en hombres de 60 a 80 años. La población total de hombres de 60 a 80 años a mitad de período fue
de 20,000. ¿Cuál es la tasa de mortalidad especifica por Infarto Agudo al Miocardio? Resuelve el
ejercicio, interpreta el resultado y selecciona la respuesta correcta.

A

TME= 5. La tasa de mortalidad por IAM en hombres de 60 a 80 años en la localidad de Chetumal
durante el año 2016, fue de 5 defunciones por cada 1000 habitantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Durante el año 2014 en el Hospital Benito Juárez del IMSS se presentaron 120 defunciones en 300 pacientes con neumonía. ¿Cuál es la letalidad de la enfermedad para ese año? Resuelve el ejercicio e interpreta el resultado.

A

Letalidad del 40%. 40 de cada 100 pacientes de neumonía fallecieron durante el año 2014 en el
Hospital Benito Juárez del IMSS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Se desea saber cuál es la prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 en la localidad de Tizimín que tuvo una población de 160,000 habitantes durante el año 2016, el total de casos de Diabetes mellitus tipo 2 para ese año fue de 4000. Resuelve el ejercicio, interpreta el resultado y selecciona la respuesta correcta.

A

La prevalencia de Diabetes mellitus tipo 2 en el 2016 en la localidad de Tizimín fue de 25 casos
por cada 1000 habitantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Se estudio a un grupo de 300 médicos de la UMAE del IMSS que tenían el hábito de fumar, durante un período de seguimiento de 10 años. Al final del estudio se comprobó mediante pruebas específicas que 150 de ellos presentaban enfisema pulmonar. ¿Cuál es la tasa de incidencia? Resuelve el ejercicio, interpreta el resultado y selecciona la respuesta correcta.
El número de médicos que enfermaron de enfisema pulmonar en esta población fue de 5 por cada 100 años persona en riesgo.
26
En el año 2016 se reclutó a un grupo de 3000 hombres sanos de 20 a 60 años a los cuales se les siguió durante 5 años. En ese período se diagnosticaron 60 casos nuevos de cáncer de próstata. ¿Cuál es la incidencia acumulada? Resuelve el ejercicio, interpreta el resultado y selecciona la respuesta correcta.
El riesgo de desarrollar cáncer de próstata en esta población durante el período de 5 años fue de 20 por cada 1000 habitantes.
27
Para poder calcular las medidas de asociación como la razón de momios o el riesgo relativo es necesario organizar los datos en esta tabla.
Tabla de contingencia
28
Esta medida de asociación compara el riesgo de enfermar del grupo de expuestos, con el riesgo de enfermar del grupo de no expuestos. Es útil si se desea conocer la enfermedad en función de la exposición.
Riesgo relativo
29
Medida de asociación utilizada en estudios de casos y controles, indica cuantas veces es mayor o menos la probabilidad de que los casos hayan estado expuestos al factor en estudio en comparación con los controles.
Razón de momios
30
Diseño de estudio epidemiológico que cumple los criterios de manipulación de la variable de interés y asignación aleatoria por parte del investigador.
Diseño experimental
31
Diseño de estudio epidemiológico que cumple el criterio de manipulación de la variable de interés, pero no es posible hacer la asignación aleatoria de los individuos.
Diseño cuasiexperimental
32
En un estudio de COHORTE, se hizo un seguimiento de mujeres embarazadas para ver si una dieta alta en azúcares durante el periodo gestacional es un factor de riesgo asociado al tamaño macrosómico al nacer. Se estudio a un grupo de mujeres durante su embarazo en el hospital del ISSSTE en la Ciudad de Mérida. El total de mujeres fue de 850 mediante una serie de cuestionarios 400 reportaron consumir una dieta alta en azúcares habitualmente, 450 no presentaban este factor de riesgo, en 200 de las consumidores de dieta alta en azúcares se comprobó que tuvieron hijos macrosómicos al nacer, 110 de las que no consumieron dieta alta en azúcares dieron a luz niños macrosómicos. Determina el Riesgo Relativo, el Riesgo Atribuible en Expuestos y el Riesgo Atribuible Poblacional y selecciona la respue|sta correcta.
RR= 2.08 Las mujeres con dieta alta en azúcares tienen 2 veces mayor riesgo de tener niños macrosómicos al nacer respecto a mujeres que no tienen una dieta alta en azúcares RAE= 51.9%. El 51.9% de los casos de niños macrosómicos al nacer podría atribuirse al consumo de dieta alta en azúcares en el grupo expuesto. RAP = 32.9%. Se reduciría hasta en un 32.9% la frecuencia de casos poblacionales si se eliminara el factor de riesgo en la población.
33
¿Cómo clasifica el criterio de temporalidad a los diseños de estudio epidemiológico?
Retrospectivo y prospectivo
34
Problema: En un estudio de CASOS Y CONTROLES. Se quiere establecer la relación entre alcoholismo (factor de riesgo) y el riesgo de cirrosis hepática (enfermedad). Para ello, en un estudio se examinaron en 400 hombres de 50 a 80 años con cirrosis hepática (MI) y 500 controles de edad similar hospitalizados por otras enfermedades (MO). El estudio se realizó en un hospital de la ciudad de Cancún entre 1985 a 1990. El 70% de los casos (a) y el 40% de los controles (b) tenían historia de alcoholismo. Obtén La Razón de Momios, El Riesgo Atribuible en Expuestos, el Riesgo Atribuible Poblacional.
RM = 3.5. Existe 3.5 veces más riesgo de padecer cirrosis hepática entre los hombres con antecedente de alcoholismo respecto a los que no consumen alcohol. RAE= 71.4%. El 71.4% de los casos de cirrosis hepática en el grupo expuesto al alcoholismo podría atribuirse a esta exposición. RAP= 49.9%. Se reduciría hasta en un 49.9% la frecuencia de casos poblacionales si se eliminara el factor de riesgo en la población.
35
Este tipo de diseño se caracteriza porque las variables involucradas se miden en dos o más ocasiones.
Estudios longitudinales
36
Este tipo de estudios epidemiológicos se caracteriza porque la unidad de análisis es un grupo o conglomerado.
Estudios ecologicos
37
Diseño de estudio epidemiológico cuyo sello distintivo es que comienza con personas que tienen la enfermedad y las compara con personas sin la enfermedad.
Casos y controles
38
¿En los estudios de Casos y Controles que medida se utiliza para estimar asociación y/o el riesgo?
Razon de momios
39
Diseño de estudio epidemiológico donde tanto la exposición como el resultado de la enfermedad se determinan de manera simultánea en cada sujeto, es como una fotografía de la población en un momento determinado en el tiempo.
Estudios transversales
40
Diseño de estudio epidemiológico que se distingue porque se indaga sobre la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento una vez conformada la población en estudio, y porque sólo se hace una medición en el tiempo en cada sujeto de estudio, se ha denominado como de encuesta.
Estudios transversales
41
En los estudios Transversales ¿Qué medida se utiliza para estimar asociación y/o el riesgo?
Razon de momios
42
Diseño de estudio epidemiológico donde el investigador selecciona un grupo de individuos expuestos y un grupo de individuos no expuestos y realiza un seguimiento para comparar la incidencia de la enfermedad en ambos grupos.
EStudios de cohortes
43
¿Cuándo se considera como tal a un estudio de cohortes prospectivo?
Cuando el efecto o enfermedad aún no ha ocurrido
44
¿En los estudios de Cohortes qué medida se utiliza para estimar asociación y/o el riesgo?
Riesgo relativo
45
Conjunto de procedimientos, registro, análisis y procesamiento de datos sobre daños y factores de riesgo que permiten contar con información y conocimientos para la toma de decisiones.
Vigilancia epidemiologica
46
Tiene como objetivo mantener actualizado el comportamiento de las enfermedades de notificación obligatoria semanal, para su difusión nacional y su uso en la aplicación de medidas de revención y control.
Sistema de notificación semanal de enfermedades
47
Tiene como objetivo garantizar la oportunidad y calidad de la información de mortalidad en apoyo a vigilancia activa de la mortalidad y evaluación y seguimiento del impacto de los programas de salud en la población.
Sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones (SEED)
48
Herramienta de la vigilancia epidemiológica que permite visualizar de manera gráfica el comportamiento esperado de un padecimiento y permite identificar cuando se presenta un número de casos mayor a lo esperado.
Canal endemico
49
Herramienta utilizada para determinar la existencia de un brote.
Canal endemico
50
Zona del canal endémico que indica una ocurrencia habitual pero con peligro para la población.
Zona de alarma
51
Zona del canal endémico que indica que la enfermedad se mantiene dentro de una ocurrencia habitual sin riesgo para la población.
Zona de seguridad
52
Aparición en una población o región de casos de una enfermedad, que claramente exceden de lo esperado en condiciones normales durante un período determinado.
Brote
53
Definición operacional de todo caso que sea compatible con la definición clínica del evento.
Caso probable
54
Ofrece información del patrón de propagación del padecimiento durante el brote, la magnitud, la presencia de casos aislados, determinar si hay tendencia en el tiempo y calcular el período de exposición al evento.
Curva epidémica
55
Objetivo final de la investigación de un brote
Aplicación de medidas preventivas y de control que eviten o limiten los daños a la salud.
56
Ejemplos de fuentes de información primarias
Artículos científicos
57
Ejemplo de fuentes de información secundarias.
Bibliografias
58
También llamada población relativa, se refiere al número promedio de habitantes de un país o región en relación a una unidad de superficie.
Densidad de población
59
Representación gráfica de la población donde se combinan número de población, sexo y edad.
Piramide poblacional
60
Que representa una pirámide poblacional de forma piramidal con base amplia y cúspide estrecha.
Proporción alta de individuos jovenes
61
Que representa una pirámide poblacional de forma de campana.
Proporción moderada de individuos de todas las edades
62
Qué representa una pirámide poblacional con una base estrecha y cúspide amplia.
Proporción alta de población mayor
63
Componentes para determinar la dinámica poblacional.
Todas las anteriores (tasa de natalidad, tasas de mortalidad, migración)
64
Etapa de la transición demográfica con natalidad y mortalidad elevadas con crecimiento poblacional bajo
Incipiente
65
Etapa de la transición demográfica con mortalidad descendente, con natalidad en aumento, con alto crecimiento poblacional.
Moderada
66
Etapa de la transición demográfica con cifras bajas de natalidad y mortalidad, con crecimiento poblacional bajo o nulo.
Avanzada
67
Se dice que una población es joven cuando el porcentaje de menores de 15 o 20 años fluctúa entre:
40 a 50% del total de la población
68
Proceso que determina la forma de enfermar y morir de la población.
Transición en salud
69
Proceso que se caracteriza por una desaceleración del crecimiento poblacional debida a disminución de la fecundidad, decremento de la mortalidad y aumento en la esperanza de vida.
Transición demográfica
70
Proceso de cambio en los riesgos a los que se exponen las poblaciones, que son determinados por los cambios demográficos, y por el paso de una sociedad que habita en zonas rurales a vivir en zonas urbanas.
Transición de riesgos
71
Cambio en el perfil de salud donde inicialmente hay elevada mortalidad general e infantil, baja esperanza de vida, alta fecundidad y predominio de enfermedades transmisibles como causa de muerte, y posteriormente, disminuye la mortalidad general e infantil, disminuye la fecundidad, incrementa la esperanza de vida y predominan las enfermedades no transmisibles como causa de muerte.
Transición epidemiologica
72
¿Cuales son los tres tipos de enfermedades que concentran el 32% de la mortalidad en México en base al panorama epidemiológico?
Diabetes mellitus tipo2, enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades cerebrovasculares.
73
¿Cuáles son las tres principales causas de morbilidad en México en base al panorama epidemiológico?
Infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales e infección de vías urinarias.
74
Principal factor de riesgo que afecta al 70% de la población mayor de 20 años en México y determina la presentación de enfermedades crónico degenerativas.
Sobrepeso y obesidad
75
Capacidad de un agente biológico de inducir inmunidad específica.
Antigenicidad
76
Período que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas.
Periodo de incubación
77
En las enfermedades transmisibles este período corresponde al tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.
Periodo de latencia
78
Nivel de prevención que actúa durante el período prepatogénico de la enfermedad, dirigido a eliminar o disminuir los factores de riesgo presentes en la comunidad.
Prevención primaria
79
La educación sanitaria, saneamiento del agua, excretas, basura, a que apartado de los niveles de prevención corresponde.
Promoción de la salud
80
Las inmunizaciones a que apartado de los niveles de prevención corresponde.
Protección específica
81
De los programas de prevención institucionales a que apartado de los niveles de prevención corresponde la realización de mastografías, papanicolaou, pruebas rápidas de VIH.
Diagnostico temprano y tratamiento oportuno
82
Producto sociocultural complejo que incide en la participación de la población en la prevención, preparación, respuesta y recuperación en una situación de emergencia de salud pública.
Percepción del riesgo
83
Cuál de los modelos de percepción de riesgo de Peter Sandman es el que puede causar mayor daño a la población.
Peligro alto/ percepción baja
84
Cuál de los modelos de percepción de riesgo de Peter Sandman es el que puede prevenir o evitar el mayor daño a la población.
Peligro alto/ percepción alta
85
Determinante que puede ser modificado por alguna forma de intervención, logrando disminuir la probabilidad de una enfermedad u otro daño específico a la salud.
Factor de riesgo
86
El autor Lalonde resalta que si queremos mejorar la salud de la población tenemos que considerar estos cuatro grupos de determinantes de la salud.
Biología y genética, medio ambiente y entornos, estilos de vida y el sistema de salud.
87
Herramienta que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejorarla.
Promoción de la salud
88
Proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida.
Educación para la salud
89
Indicador que permite verificar los efectos sociales y económicos a los que contribuye un programa de salud, mide si se cumplió el fin del mismo.
De impacto
90
Investigación en salud pública que tiene como propósito evaluar la situación de salud de una colectividad y proponer alternativas viables y factibles para la solución de los problemas detectados.
Diagnostico de salud comunitaria
91
Instrumento para determinar las prioridades en salud de una población.
Metodo de Hanlon
92
Está constituido por un conjunto de recursos reunidos y aplicados para proporcionar a una población definida unos servicios organizados de forma coherente en el tiempo y en el espacio en vistas a conseguir los objetivos determinados en relación a un problema de salud determinado.
Programa de salud