Obstetricia ENARM Flashcards
Porcentaje de embarazadas con Bacteriuria asintomática
2-10%
Definición de Bacteriuria asintomática
Crecimiento bacteriano >= 100,000 UFC/ml en muestra de orina por chorro medio sin síntomas, en dos o más muestras en mujeres o una en hombres
Tratamiento profiláctico en embarazadas con factores de riesgo para IVU
Fosfomicina 3gr DU o Nitrofurantoína 100mg por tiempo indeterminado
-Amoxi o TMP-SMX como alternativa
-TMP-SMX en 1° trimestre provoca malformaciones y en 3° trimestre, kernicterus
Método diagnóstico para IVU y BA en embarazadas
Urocultivo.
EGO no útil para BA
Nitritos + en tira reactiva tiene alto VPP, indicado el uro
Tratamiento para IVU
-Fosfomicina 3gr o penicilinas, de no contarse con urocultivo (idealmente en tx es basado en el antibiograma)
-Cefalosporinas 2° gen de segunda línea
-Nitrofurantoína no se recomienda en 1° trim por sx ventrículo hipoplásico ni en 3° trim por anemia hemolítica
Seguimiento post tx en IVU/BA embarazadas
Solicitar urocultivo en 15-30 días
Tratamiento para BA en embarazadas
Ambulatorio con Nitrofurantoína 100mg c/12h 5 días (no BLEE) que es categoría B, o Fosfomicina 3gr DU (sí BLEE pero esquema extendido)
Primera línea de tratamiento para Pielonefritis en embarazada
Ertapenem, Cefalosporinas
-Complicación médica grave más común en el embarazo
Cuándo referir a 2° nivel en IVU, BA embarazadas
BLEE, alto riesgo
Tratamiento de inicio a embarazadas con dx de VIH
2 NRTIs + 1 II
<8sdg: TDx/FTC + Raltegravir
>8sdg: TDx/FTC + Dolutegravir
Alternativa TDx/FTC o ABC/3TC + Darunavir o Lopinavir
Efavirenz (NNRTIs) se recomienda si hay coinfección con Tb. Si ya tenía tratamiento y está en control, continuar igual
Indicaciones de hospitalización a embarazada con VIH
Adherencia comprometida, abandono de tratamiento >3 semanas
Indicaciones de profilaxis intraparto
CV <50 con ruptura de membranas o CV >50 o desconocida
-Zidovudina (AZT) IV 2mg/kg 1h y luego 1mg/kg hasta el nacimiento
-Alt: AZT/3TC VO400mg en 3 dosis
Esquema no recomendado en caso de coinfección con VHB
Combivir (ABC/3TC)
Qué medicamentos son los inhibidores de la transcriptasa reversa de nucleósidos
NRTIs
Abacavir (ABC), Emtricitabina (FTC), Lamivudina (3TC), Tenofovir (TDF) y Zidovudina (AZT o ZDV)
Qué medicamentos son los inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos
NNRTIs
Efavirenz y Nevirapina (no se usa en Mx)
Qué medicamentos son los inhibidores de la integrasa
Dolutegravir y Raltegravir
Qué medicamentos son los inhibidores de la proteasa
Lopinavir, Ritonavir, Darunavir
Cuándo incluir Lopinavir en tratamiento
Solo en caso de no contar con Raltegravir o Darunavir
Tamaño del útero a las 12, 20 y 36 sdg
12 sdg: sínfisis
20 sdg: ombligo
36 sdg: debajo del apéndice xifoides, máximo tamaño
Soplos cardíacos fisiológicos del embarazo
Sistólicos, desdoblamiento del 2° ruido y galope S3
Falla ventricular derecha o arritmias en el postparto (días 2 a 9)
Cardiomiopatía periparto
Estrógeno del embarazo
Estriol
Cuántos kg de peso se espera que suba durante el embarazo?
7-12kg (aprox 1kg por mes)
Dosis de ácido fólico en el embarazo
0.4mg/día desde 3 meses antes y 3 meses después.
A dosis de 4-5mg/día cuando existen antecedentes de defecto del tubo neural, uso de fármacos antifolato (DFH y CBZ), DM, tabaquismo, ACOs, enfermedad celíaca o Crohn
En qué momento se inicia la suplementación de hierro en el embarazo
Hierro 60mg/día a partir de la semana 20
Su requerimineto es e 5-6mg/día
Niveles de GCH que corroboran embarazo
50mU/ml, después de las 48h de implantación
Fórmula de Naegle para cálculo de edad gestacional
FUM + 1 año - 3 meses +/- 7 días
En qué momento está indicado el tamiz para colonización con SBHGB
Cultivo cervicovaginal y urocultivo a la semana 33. Si es +, dar tx con Penicilina sódica 5 millones UI en bolo IV + 2.5 millones UI c/4h IV o Ampicilina 2gr bolo IV + 1gr c/4h IV
-Indicado también si hubo RPM >34 sdg
Vacunas indicadas durante el embarazo
TDPa, después de la semana 20 (GPC), dos dosis con 4 semanas de separación. O 1° dosis de toxoide tetánico antes de sem 14 y 2° entre 4-8 semanas después
Influenza en cualquier momento dle embarazo
Covid segura durante embarazo
Manejo de la embarazada Rh negativo
No isoinmunizada: recibir Ig anti D (Rhogam) a la semana 28
-Coombs + 1:8
-300mcg y 500mcg post parto si el bebé es Rh+
A qué edad gestacional se recomienda iniciar RCTG
Desde la semana 28 a 32 y repetir según clínica
Qué son las desaceleraciones en el RCTG
Descensos <151 de >20 segundos de duración
-Tipo I: sincrónicas con la contracción uterina (estimulación vagal por compresión)
-Tipo II: desfasadas >20 segundos de la contracción, por acidosis fetal
-Tipo III: W shape, por patología de cordón
Principal biomarcador de bienestar fetal a término
Índice de líquido amniótico
-Oligohidramnios <500ml ILA <8
-Polihidramnios >1500-2000ml ILA >18
Qué es el perfil biofísico fetal
5 pruebas, máximo 10 puntos:
-Prueba sin estrés (>2 aceleraciones en una PSS de 30 min)
-Movimientos fetales
-Tono fetal
-Respiración fetal
-Volumen de líquido amniótico
Riesgo de asfixia probable, posible o certero: <6pt, indicación de finalización de embarazo
Vacunas contraindicadas en embarazo
Todas las de virus vivos atenuados (SRP, SR, varicela, polio Sabin, BCG, fiebre amarilla)
ISRS, anticomicial y antitiroideos de 1° línea en embarazo
ISRS: Fluoxetina
Anticomicial en embarazo: Lamotrigina, CBZ
Anticomicial en lactancia: Valproato, CBZ
-1° trimestre: PTU
-2° y 3° trimestre: Metimazol (categoría D, compatible)
Cuántos vasos de agua están indicados tomar en el embarazo
9 tazas (2300ml)
-<182mg de café son seguros en el embarazo (3 tazas)
Marcadores bioquímicos en Síndrome Down
1° trimestre: Duo Test con PaPP-A baja y GCHb elevada
-Se recomienda a la par del usg 11-13.6
2° trimestre: GCH elevada, AFP baja y estriol no conjugado bajo. Se puede añadir Inhibina A
-En trisomía 13 y 18, todo está bajo
Hallazgos ultrasonográficos del Síndrome Down
Traslucencia nucal >3mm (11-14 sem), LLC 45-84mm, insuficiencia tricuspídea, alteración del ductus venoso (onda trifásica A ausente o con flujo reverso)
También ausencia de hueso nasal, fémur corto, ángulo maxilofacial amplio, arteria umbilical única
Qué marcador se encuentra elevado en defectos del tubo neural
Elevación marcada de alfa feto proteína
Hallazgos en usg doppler que predicen preeclampsia
Evaluación de arteria uterina y su índice de pulsatilidad, que si es >P95, predice preeclampsia
-Tx ASA 100-150mg/día antes de las 12-16 semanas
-Recuerda que en las semanas 8-10 y 15-16 la arteria uterina se vuelve de alto flujo y baja resistencia
Métodos invasivos diagnósticos de cromosomopatías
-Biopsia de vellosidades coriales 10-16 sem (antes de las 12)
-Amniocentesis 16-20 sem, obteniendo 10-25ml. Una de sus complicaciones es pie equino varo
Ambos tienen 1% de riesgo de aborto espontáneo
Imágenes en usg según valores de GCHb
Usg TV
Saco gestacional: >1100 mU/ml a las 4-5 sdg
Vesícula vitelina: >5800 mU/ml a las 5.5-6 sdg
Embrión con FCF: >24k mU/ml a las 6.4-7 sdg
Usg abdominal se ve cuando GCHb es >3600 MU/ml
Localización del embarazo ectópico más frecuente
Salpinge 98%: ampular 78%
-Aquí también se observa el signo de anillo de fuego
Qué es el fenómeno de Arias-Stella
Decidua con ausencia de vellosidades coriales, ocurre en endometrio hipersecretor
En qué consiste el tratamiento médico para embarazo ectópico y cuándo se contraindica
Metotrexate 50mg/m2 DU IM en px con GCHb >2k, tamaño <3.5-4cm, asintomática, ausencia de FCF y líquido libre ne fondo de saco, estable
-Repetir GCHb días 4 y7 con reducción >25%, si es <15% dar segunda dosis
-Contraindicado si GCHb >5k o FCF, roto
Indicaciones de tratamiento quirúrgico para embarazo ectópico
Lactancia, disfunción hepática o renal, hemoperitoneo >300ml, saco >3.5-4cm, falla a tx médico, tubárico roto o heterotópico
-LAPA en estable no roto. Salpingostomía vs salpingesctomía según deseos de paridad
-LAPE en inestable
Cuándo se considera una amenaza de aborto temprano
<12-14 sdg, en 80%
-Tardío entre las 12 y 22 sdg
Clínica: metrorragia, dolor y OCI cerrado
Aborto: terminación del embarazo antes de las 22 sdg o con un peso <500gr
Marcadores predictores de aborto
Usg TV
Bradicardia <110lpm, hematoma uterino, LCC >7mm y no FCF, saco gestacional >25mm sin embrión, diferencia >2 semanas entre saco y LCC
Tratamiento de amenaza de aborto
Repetir usg en 7-14 días, reposo absoluto 48h, ácido fólico, progesterona 400mg VO en deficiencia de cuerpo lúteo. Descartar infección.
Incidencia del aborto
10% embarazos
FR: <19 años mamá y >35 años mamá y papá, alteraciones cromosómicas en 80% (trisomía 21), alteraciones uterinas, comorbilidades, IMC >25 el más importante, cafeína >200mg/día
Qué diferencia un aborto inevitable, completo, incompleto, en evolución y diferido
Inevitable: ruptura de membranas, OCI abierto
Completo: útero vacío
Incompleto: quedan restos placentarios en útero
Evolución: dilatación OCI
Diferido: sin viabilidad. Riesgo de coagulopatía por consumo
Recurrente: pérdida espontánea >=2 ocasiones consecutivas o alternadas
-Se prefiere usg abdominal
Tratamiento de aborto
Farmacológico: Misoprostol vaginal 800mcg c/4-6h por 3 dosis; en <12 sdg si es incompleto o diferido
Quirúrgico: preparación previa del cérvix con Miso a 400mcg si <15 sdg o 200mcg si >15 sdg. Posteriormente LIU, AMEU; en px con sangrado abundante, retención de restos, inestabilidad hemodinámica, mola o infección
-LIU: útero >11cm, >12 sdg, dilatación >1cm. Signo de champagne o del chillido
-AMEU: útero <11cm, dilatación <1cm.
Profilaxis antibiótica con Doxiciclina 1h antes y 1h después
>10sdg siempre hospitalizar
Manejo antibiótico en aborto séptico
Impregnación previa con Gentamicina/clindamicina + ampicilina 6-8h antes
-Si se documenta Clostridium, histerectomía
Principal complicación del aborto
CID
Clínica de la incompetencia cervical
Borramiento y dilatación del cérvix en reloj de arena, con prolapso de membranas
-Usg TV: longitud cervical <25mm y fibronectina elevada
FR de parto pretérmino
Antecedente de PP, 3 pérdidas, gemelar, LC <25mm entre la semana 20-24, antecedente de cono
Manejo de incompetencia cervical cuando tiene antecedente de 3 pérdidas fetales
Cerclaje cervical profiláctico a las 12-14 semanas
Manejo de incompetencia cervical
-<25 mm a las 16-22 sdg, con FR, colocar cerclaje
-<15 mm a las 20-25 sdg, sin FR, dar progesterona vaginal 200mg hasta la semana 34
Se prefiere la técnica de McDonald
Qué es un cerclaje de emergencia
Cerclaje en asintomáticas con protrusión de membranas sin riesgo de corioamnioitis, entre las 14 y 24 sdg
Contraindicaciones de cerclaje
TPP activo, corioamnioitis, sangrado activo, RPM, gemelar
Diagnósticos clínicos de Amenaza de Parto Pretérmino
Salida de tapón mucoso, STV, fiebre. Uno o más de:
-Contracciones 2 en 10 min, 4 en 20 min
-Dilatación cervical <=3cm. Si son 4, ya es PP
-Borramiento <=50%
Cuál es el tamizaje para APP
Fibronectina fetal entre la semana 24 a 34 y medición de longitud cervical a las 20.1 y 34sdg
-Alto VPN si ambas son negativas, descartando necesidad de tocólisis
-Si la longitud es >30mm, descarta riesgo
Tratamiento para APP
24-34 sdg: tocólisis y maduración pulmonar
>34 sdg: dejar evolución del parto
Progesterona si cuello <25mm antes de la sem 34
Fármacos utilizados para tocólisis
Prolongan 2-7 días el trabajo de parto
-Atosibán: antagonista del receptor de oxitocina. De elección en alto riesgo
-Nifedipino: calcioantagonista. 10mg sublingual c/20min 4 dosis. Primera elección
-Sulfato de Mg como neuroprotector, antes de la semana 32
Esquema de maduración pulmonar
Betametasona 12mg IM en 2 dosis cada 24h
Dexametasona 6mg IM en 4 dosis cada 12h
Qué es el signo de Darnier
Salida de líquido amniótico abundante observado por especuloscopía
Clasificación de RPMP
Previable: <23 sdg
Remota al término: 24-32 sdg
Cercana al término: 32-36 sdg
En qué consiste la prueba de Nitrazina
La tira de pH se vuelve azul cuando el vagina se encuentra líquido amniótico (pH 7-7.5)
Manejo de RPMP de 24 a 34 sdg
Expectante, PSS, esquema de maduración pulmonar
Eritromicina + Ampiciina IV 2 días seguido de Eritromicina + AMoxicilina VO 5 días
Indicadores de maduración pulmonar
GS presencia de fosfatidilglicerolen líquido amniótico o cuerpos lamelares >30k
Patógenos más frecuentes en Corioamnioitis
Ureaplasma 50%, Micoplasma, SBHGB, S. epidermidis
-Tx: Ampi + Genta más Clinda o Metro por 7-10 días y finalización inmediata del embarazo
Definición y clasificación de RCIU
Tamaño fetal
Qué indica la escala de Bishop
Maduración cervical
-Bishop <6: prostaglandinas
-Bishop >6: oxitocina y amniorrexis
Principal causa de sangrado en el tercer trimestre
Placenta previa
-Normal >20 mm OCI
-Baja <20 mm OCI sin obstruirlo
-Previa, borde placentario sobre OCI
*Hospitalizar si es total o con acretismo entre 28-34 sdg, con o sin sangrado activo o AU, para maduración pulmonar y cesárea
*Sin sangrado activo, vigilancia y maduración
Diagnóstico de Placenta previa
Usg endovaginal a las 32 sdg
Segunda causa de hemorragia en la segunda mitad del embarazo
Desprendimiento de placenta
-Dx clínico
Útero de Couvelaire
Útero con infiltraciones hemorrágicas al miometrio donde el feto casi siempre ha fallecido. Asociado a DPPNI severo en >2/3 casos
Factores de riesgo más importantes de Acretismo Placentario
Cicatrices uterinas y coexistencia de placenta previa
-Dx usg TV doppler
Clasificación de Acretismo placentario
Accreta: 80%, adherencia al miometrio sin penetrarlo
Inccreta: 15%, integración al miometrio
Percreta: 5%, atraviesa miometrio y llega a serosa y órganos adyacentes
Hallazgos ultrasonográficos de Acretismo placentario
TV doppler: vasos confluentes y pérdida de zona de interfase entre pared uterina y vesical, adelgazamiento <1mm zona de miometrio y placenta, con flujo turbulento y lagunas vasculares (queso gruyere)
Manejo Acretismo placentario
Reposos absoluto, usg cada 2 semanas, perfil biofísicp
-Cesárea corporal o fúndica. No desprender la placenta
-Interrupción antes de las 36 sdg
Medicamento más utilizado en obstericia
Hidralazina
Cuánto mide el feto en el primer ultrasonido obstétrico
85 mm, punto de corte
Cantidad de alcohol considerado de riesgo para Síndrome de feto alcohólico
5 Unidades sostenida o 0.75 unidades en una emisión
Ingesta de calcio recomendada durante embarazo
1gr/día en trercer trimestre
Cuántos puntos en la escala de Edimburgo recomiendan inicio de ISRS y referencia a Psiquiatría
> 12 puntos
-La depresión postparto se evalúa entre la semana 6 y los 3-4 meses posteriores al parto
-Evitar ISRS antes de la semana 12
*No se realizan procedimientos mayores dentales después de la semana 35
Signos ultrasonográficos que diferencian tipo de placentación en embarazo gemelar
Signo T: monocorial
Sigo lambda: bicorial
Riesgo de hijo con Síndrome Down según edad materna
15 años: 1/1500
30 años: 1/900
35 años: 1/300
40 años: 1/100
50 años:1/25
Patología abdominal quirúrgica más común en el embarazo
Apendicitis
-El apéndice se puede encontrar en el CSD a la sem 36
-2-3% riesgo de pérdida fetal si no está perforada, 20% si está perforada.
-15% PP o muerte fetal*
-Cx lapa <28 sdg, lape >28 sdg
Estudio de elección para confirmar diagnóstico de embolia pulmonar en embarazo
Usg Doppler de miembros inferiores si hay datos clínicos (dolor torácico, hemoptisis, taquipnea)
-Tx heparina
A qué se asocia la hipoplasia digital en el feto
Al consumo de DFH durante embarazo
Qué es el qSOFA en embarazo
Obstetrically modified qSOFA score. 2 of 3
-FR >25
-Alteración del nivel de consciencia
-TAS <= 90mmHg
A diferencia del qSOFA normal: FR 22, Glasgow <=13, TAS <= 100
Factor de riesgo más importante para embarazo ectópico
Cirugía tubaria previa
Qué es la enfermedad de von Willebrand
Defecto en la vía intrínseca de la coagulación
-Bajo FvW (carries F VIII) lo que eleva PTT
-Bajo FvW también genera defectp en adhesión plaquetaria
-Defecto de sangrado hereditario más frecuente
-Se eleva el tiempo de sangrado
-Tx Desmopresina (libera FvW del endotelio)
Causa más frecuente de falla hepática en el embarazo, donde hay esteatosis microvascular
Hígado graso agudo o atrofia hepática amarilla
-Después de 35 semanas
Inserción del cordón en la bolsa amniótica, los vasos umbilicales cruzan delante de la presentación de forma anomála
Vasa previa
-Dx usg TV, confirmarlo en la semana 30-34
-Hemorragia post amniorrexis + SF
-Mortalidad fetal 70-80%, cesárea urgente
A qué edad gestacional se debe referir a la embarazada con retinopatía diabética pre gestacional al Oftalmólogo
16-18 sdg por mayor riesgo de progresión de la enfermedad
Prevalencia de Diabetes Gestacional en México
15%
Riesgo de miocardiopatía hipertrófica en el neonato hijo de madre con DMG
4-10 veces más riesgo.
-Muerte fetal x15
Porcentaje de mujeres con DMG que evolucionan a DM2 posterior al embarazo
20-30%
-En 40% recurrirá la DMG en el siguiente embarazo
Qué escala se utiliza para evaluar riesgo de complicaciones en DMG
Clasificación de Priscilla-White, que establece si existe un daño por micro o marco angiopatía
-A1: dieta
-A2: insulina
En qué pacientes no se recomienda el embarazo por riesgo de complicaciones por DM
HbA1c >10%, cardiopatía isquémica, gastropatía diabética severa, nefropatía avanzada (TFG <50, Cr >1.4, proteinuria >3gr/24h), retinopatía proliferativa activa, HTA no controlada
En qué momento se produce el Lactógeno placentario
> 16 semanas. Hormona de mayor resistencia a la insulina. Lleva a hiperglucemia e hiperinsulinismo, con un pico a las 24 sdg
Conducta a seguir si una determinación de glucosa antes de las 13 sdg sale en >92 y <126
Tomar HbA1c o CTOG 75gr
En qué consiste el tamizaje de DMG
Test de O’Sullivan, método de 2 pasos. También a las 24-28 sdg.
*Carga oral 50gr glucosa. Si a la hora es <140mg/dl, normal, si >140, realizar CTOG con 100gr. Si >180, ya se hace dx de DMG
*CTOG con 100gr glucosa, dos valores alterados hacen el dx:
-Ayuno >=95
–1h post >= 180
-2h post >= 155
-3h post >= 140
En qué consiste el método diagnóstico de DMG
Método de 1 paso, CTOG con 75gr a la semana 24 a 28. Si un valor está alterado, se diagnostica DMG
-Ayuno >= 92mg/ml
-1h post carga >=180mg/ml
-2h post carga >=153mg/dl
Criterios de hospitalización en DMG
Glucemia en ayuno >140 y post prandial >=180, sospecha de complicaciones no obstétricas, hipoglu <60, inicio de insulina
Manejo no médico de DMG
Dieta con bajo índice glucémico <1800 calorías (14 a 30kcal/kg/día) con 40% de carbhs, 30% grasas insaturadas, 20% proteínas. Ejercicio aeróbico 30 min/día
Metas terapéuticas nutricionales DMG
En 2 semanas:
Ayuno <95
1h <=140, 2h <=120
Nocturna >60
Si se mantienen, pasar a tx farmacológico
Metas terapéuticas nutricionales DMG
En 2 semanas:
Ayuno <95
1h <= 140, 2h <= 120
Nocturna >60
Si se mantienen, pasar a tx farmacológico
Tratamiento farmacológico DMG
Metformina, riesgo B por la FDA. Dosis 850mg, máx 2gr/día
Ideal: Insulina NPH + rápida con esquema 0.2-0.7 Ukgdía dividida en tercios
-Mañana 2/3 del total: 2/3 NPH y 1/3 rápida
-Noche 1/3 del total: 1/2 NPH y 1/2 rápida
*Cada unidad metaboliza 30-50mg de glucosa
Metas terapéuticas farmacológicas DMG
Ayuno <90
1h <= 130-140
2h <= 120
HbA1c<=6%
Si el feto ya viene GPEG, ayuno <= 80 y <= 110 1h post
Requerimientos maternos de glucosa durante el TP
Aumentan 2.5mgkgmin para mantener glucosa entre 80-140 mg/dl
-Glucemia horaria
Manejo en el puerperio post DMG
CTOG 75gr a las 4-12 semanas post parto y reclasificación
Principal causa de muerte materna en Mx
1°Enfermedades hipertensivas del embarazo
2°Hemorragia obstétrica
3°Aborto
4°Complicaciones
5°Enf sistema respiratorio
6°COVID
Indicador clínico más importante de progresión de preeclampsia leve a severa
Hiperreflexia
Hipertensión crónica en el embarazo
Previa al embarazo o de novo antes de la semana 20 o después de 12 semanas de puerperio
Hipertensión + Preeclampsia
HTA crónica con incrementos descompensatorios agudos o aumento de proteinuria después de las 20 semanas
Hipertensión Gestacional
La más frecuente. 1/4 progresa a preeclampsia.
TA >140/90 después de las 20 sdg en dos tomas separadas >6h y <7 días, en ausencia de proteinuria
Preeclampsia
Hipertensión gestacional + proteinuria >300mg/24h (GS) o 30mg en EGO o + en tira reactiva
-Relación proteína/creatinina >0.28 es significativa, <0.15 es normal
-Sin proteinuria: Cr >1.1, edema pulmonar, plaquetas <100k
Método de elección para medir TA en evaluación <20 sdg
MAPA
Criterios de Preeclampsia severa
TA >=160/110 en 2 ocasiones con 15 min de diferencia, cefalea, alteraciones visuales, IAM o cerebral, edema pulmonar, PFHs alteradas, Cr >1.1, DHL >600, trombocitopenia <50k, oliguria <500ml/24h
Qué es el Síndrome de HELLP
20-30% de las preeclampsias severas
-Hemolisis
-Enzimas hepáticas elevadas >70 o el doble del valor de referencia
-Plaquetas bajas
Criterios diagnósticos: DHL >600, TGO/TGP x2, plaquetas <100k
Meta terapéutica de preeclampsia sin datos de severidad
TA 155-130 / 105-80
-Fármaco no modifica la historia natural de la enfermedad, solo disminuye la incidencia de severidad
-Alfa metil dopa 250-500mg c/8h de elección
-Hidralazina 25-50mg c/6h
Tratamiento de Preeclampsia con datos de severidad
-Interrumpir el embarazo
-Líquidos a 500cc para diuresis 1mlkgh
-Labetalol 200mg IV de elección. Nifedipino o Hidralazina si no
-Sulfato de Magnesio para prevenir eclampsia
Esquema Zuspan
4mg MgSO4 IVpara 30 min en 250ml
-Esquema Collaborative Eclampsia Trial es mejor: 4gr MgSO4 IV en 5 min, 1gr IV por hora y mantener por 24h
-Recurrencia de convulsión: 2-4gr en 5 min (reimpregnación)
-Se mantiene 24h post parto sin CC y 48h con CC
-Contraindicado en bloqueo cardiaco, miastenia gravis
Manejo de Sx HELLP
Protocolo Mississipi
-MgSO4 bolo de 4-6gr seguido 1-2gr/h IV hasta 24h postparto
-CE 10mg IV c/12h ante y post parto hasta plaquetas >100k
-TA 140-155 / 80-100
-Trasfusión de plaquetas si <20k o <50k con sangrado activo
Vigilancia de Preeclampsia en puerperio
TA cada 4-6h <140/90 y vigilancia de plaquetas, transaminasas y creatinina
Cuándo se puede dar parto en Preeclampsia
TA <160/110, sin datos de sufrimiento fetal ni oligohidramnios
Monitorización de toxicidad por MgSO4
Reflejo rotuliano, FR >16, letargia.
-Hiporreflexia si >12mg, depresión respiratoria si 14-18mg y paro cardiorrespiratorio > 18mg
-Niveles objetivo: 5-7 mg
-Antídoto: Gluconato de calcio IV
Indicación de interrupción inmediata en EHE
Preeclampsia >37sdg, con datos de severidad, eclampsia o HELLP (34 sdg con esquema)
Causa más frecuente de Hemorragia postparto primaria y secundaria
Primaria (primeras 24h): tono
Secundaria (post 24h a 6 sem): tejido
-Mayor FR es parto pretérmino, seguido de embarazo múltiple
Manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto
Profilaxis con oxitocina al momento de la salida del hombro derecho anterior, tracción controlada del cordón umbilical y pinzamiento en neonatos a término
Dosis de uterotónicos
-Oxiticina 10 UI IM en 1° minuto, con efecto a los 2-3 min)
-Carbetocina 100 mcg IV en bolo
-Ergonovina 0.5 mg IM (contraindicado en estados hipertensivos)
-Misoprostol 600mg VO
Tratamiento de primera línea en HO
Oxitocina en bolo 5-10 UI y posterior infusión a 40 UI en 500ml de solución Hartmann a 125 ml/h
-Misoprostol, Ergonovina, Carbetocina de segunda línea
Tratamiento quirúrgico de primera línea en HO
Cirugía conservadora: técnica O’leary o desarterialización escalonada o B lynch
-Balón de Bakri solo para traslado, se deja más 24h
Indicaciones de trasfusión en HO
Paciente con signos y síntomas de anemia, Hb <7, datos de hipoperfusión post cristaloides o choque severo
Complicación más frecuente de IVU en el embarazo
Parto pretérmino
Planos de Hodge
I: del promontorio al borde superior de la sínfisis
II: S2 al borde inferior de la sínfisis
III: espinas ciáticas
IV: estrecho inferior y vértice del coxis
Actitudes que pueden nacer por parto
Vértice
Cara menoanterior (distocia por actitud más frecuente)
A qué se asocia la actitud indiferente
Muerte fetal
Variedad pelviana a la que se le puede dar parto
Pelviana pura o franca
Variedad de posición más común
Occipito anterior izquierda 60%, se encuentra a 45°
-La más distócica es la occipito posterior derecha, que se encuentra a 135°
Inicio de fase activa del TP
Primigestas: 3-4 cm de dilatación y 100% de borramiento
Multíparas: 4-5 cm de dilatación y 80-90% de borramiento
Distocia general más común
Desproporción cáfalo-pélvica
-El diámetro conjugado obstétrico debe medir >10 cm para que sea adecuado
-Pelvis ginecoide y platepoide, ideales para parto vaginal
Manejo de primera elección para distocia
Maniobra de McRoberts (hiperflexión de cadera para apertura de ángulo lumbosacro con aplanamiento de la pelvis)
-Maniobra de Woods o Sabanelli de segunda elección
Contraindicaciones de Lactancia materna
Infección por VIH, CMV, VHB crónica, Tb activa, lesiones mamarias por VHS, galactosemia del RN, abuso de drogas
Unidades en que se evalúa a fuerza de las contracciones uterinas
Unidades de Montevideo
-3 a 5 en 10 minutos
Después de cuánto tiempo se considera retención de placenta
Patológico >20 min
Evolución del descenso del bebé por el canal de parto
Encajamiento - descenso - flexión - rotación interna - extensión - salida - rotación externa - salida de hombro anterior y restitución
Movimientos fetales normales
8 movimientos en 2 horas
-Nulíparas los perciben a las 18 a 20 semanas
-Multíparas los perciben a las 15 semanas
Tratamiento para endometritis post parto
Clindamicina + gentamicina
Qué es la placenta succenturiata
Tiene un lóbulo accesorio
Hallazgos de HELLP en puerperio
Coombs positivo e IgG elevado
-Tx glucocorticoides
Síntomas predictores de convulsiones en EHE
Cefalea, hiperreflexia y epigastralgia