Cáncer ginecológico ENARM Flashcards

1
Q

Tipo de enfermedad trofoblástica más frecuente y FR generales

A

Mola completa
FR: <15 o >35 años, antecedente de mola previa, grupo sanguíneo tipo A, dieta baja en carotenos, ACOs

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Mola con carga genética 46XX únicamente paterna, ausencia de tejido embrionario y amnios, degeneración del tejido trofoblástico
-Tamaño uterino mayor
-Quistes teca luteínicos
-GCHb >100k
-Edema de vellosidades difusa

A

Mola completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mola con carga 69XXY de cariotipo triploide (fecundación 2 espermas), con tejido embrionario y amnios más degeneración hidrópica. Menor riesgo de ETP
-Menor tamaño uterino
-GCHb <100k
-Edema de vellosidades focal, cavitaciones con inclusiones

A

Mola parcial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es la mola invasora

A

Neoplasia trofoblástica gestacional, localmente invasora, involucra miometrio sin estroma endometrial. GCHb elevada post legrado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es el coriocarcinoma

A

Neoplasia trofoblástica gestacional. Tumor maligno de epitelio trofoblástico compuesto por sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto anaplásico. Asociado a inhibición de p53, gen NECC1, mutación en Kras
-Estadio I: confinado a útero
-Estadio II: fuera de útero pero en cavidad pélvica
-Estadio III: Enf metspulmonar
-Estadio IV: Enf met extrapulmonar
Más frecuente tras embarazo molar vs tumor de sitio placentario que es más frecuente tras embarazo normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuándo se considera Enfermedad Trofoblástica Persistente

A

Posterior al tratamiento, la GCH no baja o permanece elevada a las 8 semanas. Tx MTX y ácido folínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgos en usg de la enfermedad trofoblástica

A

Imagen en copos de nieve o panal de abeja, quistes teca luteínicos >3cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sitio de mayor metástasis en enfermedad trofoblástica

A

Pulmón 75%, vagina 50%. Sospechar en mujer con hemorragia persistente >6 semanas. Diseminación hematógena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento para enfermedad trofoblástica

A

De elección: AMEU (no legrado) y si paridad satisfecha, histerectomía en bloque
-Monitorizar con GCHb cada 48h semanal hasta el mes, luego mensual por 6 meses y luego bimensual otros 6 meses
-No realizar inducción para aborto
-ACOS por 1 año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En seguimiento, qué acción se lleva a cabo si tiene alto riesgo (>4pt) de Neoplasia Trofoblástica Gestacional?

A

Dosis profiláctica con Actinomicina D 1.25mg/m2 DU antes de la evacuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuándo iniciar quimioterapia en NTG

A

GCHb + >6 meses, con meseta a las 3 semanas o incrementos >10%, dx histológico de coriocarcinoma, metástasis
-Bajo riesgo: Actinomicina + Metotrexate
-Alto riesgo (>=7 pt): EMACO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo se hace el tamizaje para CaCu en mujeres que viven con VIH

A

Cada 6 meses el primer año y posteriormente de forma anual
-Ya tratadas por NIC 2 o 3, se realiza anual por al menos 20 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hallazgo patológico patognomónico de infección por VPH

A

Koilocitos (aspecto de uva pasa)
-CaCu se origina en epitelio escamoso de transformación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Proteínas del VPH involucradas en la respuesta inmune, inhibiendo la respuesta INF 1

A

E6 que inhibe p53 (apoptosis)
E7 que inhibe pRB (activación del ciclo celular)
Proteínas de cápside L1 y L2 necesarias para completar el ensamblado (incluidas en la vacuna)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Serotipo de VPH más cancerígeno de todos

A

16

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es la vacuna Gardasil

A

Tetravalente (6, 11, 16 y 18), aplicada entre los 9 a los 13 años o en 5° de primaria y hasta los 26 años, en 2 dosis con intervalo de 6 meses
-Inmunodeprimidas o VIH se dan 3 dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En qué pacientes está recomendada detección de VPH

A

ASCUS, NIC 3, ausencia de correlación cito-coplo en IEIAG, cirbado inicial >30 años
-Se realiza cada 5 años si es negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuándo está indicado el tamizaje para CaCu

A

A partir de los 25 años y hasta los 69.
-25-34 años: citología cervical convencional. Si -, repetir al año; si -, repetir cada 3 años (2 resultados anuales neg consecutivos)
-35-69 años: detección VPH + citología
-Citología o VPH +: colposcopía
-Citología inadecuada: repetir en <21 días, si vuelve a ser inadecuada, colpos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuándo suspender el tamizaje para CaCu

A

Antecedente de histerectomía total por proceso benigno, >69 años con 3 citologías o 2 pruebas VPH negativas consecutivas en los 10 años previos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué patrones identifican la lesión patológica en la colposcopía

A

Tinción con ácido acético: zonas acetoblancas en unión escamocilíndrica
Test de Schiller (lugol): área no pintada es deficiente de glucógeno, patológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Porcentaje de riesgo de malignidad en lesiones premalignas

A

VPH + evoluciona a CaCu 0.3-1.2%
80-90% se autolimitan en <2 años.
-10% va a NIC 1
-ASCUS 10% a lesión de alto grado
-NIC 1 15-20% a lesión de alto grado, 1% a cáncer invasor, regresión 60%
-NIC 2 5% a carcinoma invasor, regresión 40%
-NIC 3 12% a carcinoma invasor, regresión 30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento para lesiones premalignas

A

NIC1: expectante y periódico c/12 meses
NIC 2-3: procedimiento escisional o ablativo
H-SIL o zona de transición no valorable: legrado
Adenocarcinoma in situ: cono con bisturí frío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Porcentaje del sangrado postcoital que tiene dx de CaCu

A

2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Segunda causa de muerte en la mujer por cáncer en México

A

CaCu
-4° causa de cáncer en la mujer y de muerte en el mundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tipo histológico más frecuente de CaCu
Epidermoide 70% (radiosensible), adenocarcinoma 25%
26
Estudios para estadificación, clasificación y planeación de tratamiento
Clínica para etapificación (?) TAC para planeación de tratamiento y etapificación Cono cervical para estadificación y clasificación
27
Tratamiento de CaCu en estadio IA
Carcinoma <7mm superficial y <3mm invasión: cono terapéutico Carcinoma <7mm supercial y >3mm invasión: cono cervical + linfadenectomía pélvica bilateral
28
Tratamiento de CaCu en estadio IB
Carcinoma >7mm superficia y >5mm invasión con 1. lesión visible <4cm: traquelectomía o histerectomía extrafacial + linfadenectomía pélvica bilateral 2. lesión visible >4cm: histerectomía radical + linfadenectomía pélvica y paraórtica + QRTx
29
Cuándo se considera CaCu localmente avanzado
En estadio IIIB, cuando hay afectación de pared pélvica/ hidronefrosis (ureter afectado)
30
A partir de qué estadio, el tumos de CaCu es irresecable
Estadio IIB, tratamiento QRTx, braquiterapia
31
Cuál es el tratamiento para CaCu en estadio IVB
Máximo nivel. Extensión a distancia. Cisplatinoy RTx
32
Principales sitios de metástasis en CaCu
Hígado, hueso y pulmón. Se disemina por contigüidad, hematógena y linfática
33
Límite para preservación de embarazo con dx de CaCu
>24sdg -Estadio IA y B1: cono -Estadio IB2 o mayor: QTx neoadyuvante, cesárea cuando haya madurez pulmonar e HTA
34
Porcentaje de masas anexiales que son benignas
75%. En premenopausia, 10% son malignas, mientras que en la postmenopausia, 45% lo son
35
Tumores anexiales más frecuentes
Benigno: teratoma quístico 60% Maligno: tumor de células epiteliales 80%
36
Características de los quistes funcionales ováricos
Foliculares: el más común, miden 6-8cm, involucionan, pared fina regular, contenido anecoico Hemorrágico: de cuerpo lúteo, la sangre de la ovulación se acumula, simula masa sólida <2cm, anillo de fuego en usg doppler TV Tx qx: >5cm o que persisten después de 3 meses con ACOs, torsión o ruptura
37
Tumor ovárico sólido más frecuente
Fibroma ovárico, benigno, derivado de cordones sexuales, 40% se presenta con ascitis y/o derrame pelural (Sx Desmond-Meigs)
38
Diferencia ultrasonográfica del cistoadenoma serosos y mucinoso
Ambos benignos. Seroso es unilocular, quístico, regular, eleva Ca-125. Mucinoso es de gran tamaño, multilocular con tabiques y pared fina, eleva Ca 19-9.
39
Hallazgos en ultrasonido del Teratoma quístico
Quiste dermoide. Eleva AFP. Hay signo de punta de iceberg, interfase entre grasa y líquido, protuberancia de Rokitansky (nódulo mural)
40
Tumor germinal más maligno
Disgerminma, apariencia de huevos fritos en bx, eleva DHL y GCH pero no AFP
41
Tumor maligno en el que se observan los cuerpos de Call-Exner y es productor de estrógenos
Tumor estromal de la granulosa
42
Tumor benigno productor de andrógenos y que se asocia también al Síndome de Meigs
Tumor estromal de la teca
43
Modo de diseminación del cáncer ovárico
Transcelómica, intraperitoneal
44
Carcinoma epitelial ovárico más frecuente
Seroso 80%, adenocarcinoma seroso
45
Estudio diagnóstico para Ca ovárico
Usg doppler TV inicial, TAC abdominopélvica para extensión de cáncer
46
Estadificación de Cáncer de ovario
Estadio I: limitado a ovarios Estadio II: extensión pélvica Estadio III: compromiso extrapelviano Estadio IV: derrame pleural, mets a órganos extrabdominales
47
Superviviencia global del Cáncer de ovario
46% por diagnóstico tardío Seguimiento post tx con Ca 125 para recurrencia, 80% en etapas III y IV recurre a los 2 años
48
Antineoplásicos de elección en Ca de ovario
Carboplatino y Paditaxel
49
Tratamiento quirúrgico para Ca de ovario
Lavado peritoneal + HTA + salpingooforectomía residual + omentectomía infracólica + linfadenectomía pélvica bilateral y retroperitoneal + estudio transquirúrgico + QTx para citorreducción
50
En qué sitio se origina el cáncer de mama
Unidad terminal ducto lobulillar
51
Tratamiento de elección para mastitits puerperal
Extraer la leche con tiraleche. Si ocupa antibiótico: Dicloxacilina (resistente a beta lactamasas)
52
Qué patologías incluye la Mastopatía fibroquística
Quistes simples Fibroadenoma Ectasia ductal Papilomas intraductales Hiperplasia lobulillar o ductal atípica Carcinoma lobulillar in situ
53
Manejo del quiste mamario
Aspiración si es simple doloroso, remoción quirúrgica si es simple recurrente o complejo Complicado se debe aspirar, cultivar y biopsiar con aguja gruesa
54
Tumor benigno más frecuente de la mama, se presenta entre los 15 a 35 años, de consistencia elástica, móvil, bien delimitada. Estrógeno dependiente. En mamografía se observa signo de palomita de maíz
Fibroadenoma. Se le da seguimiento anual con imagen y extirpación si es >2cm, de crecimiento rápido, doloroso, con duda diagnóstica, post menopáusicas o AHF de ca mama
55
Principal causa de telorrea entre los 30-40 años, puede ser hemática o serohemática
Papiloma intraductal. Riesgo de Ca x1.5 Tx exéresis quirúrgica de zona amplia
56
Segunda causa de telorrea blanquecina en mujeres peri y menopáusicas, frecuentemente fumadoras
Ectasia ductal Tx quirúrgico
57
Lesión premaligna de la mama, riesgo x4-5, en donde se encuentran cambios proliferativos en los conductos terminales y acinares de los lóbulos. Atipia.
Hiperplasia ductal y lobulillar Si hay atipia, iniciar Tamoxifen
58
Qué es la enfermedad de Paget mamaria
Variedad del carcinoma ductal in situ manifestado por eritema eccematoso focal del pezón, pruriginoso. Dx con aspirado con aguja gruesa. 60% se asocia a otro tumor y se trata con cx conservadora que incluye complejo areola pezón y RTx
59
Qué es el tumor Phyloides
Tumoración similar al fibroadenoma, de crecimiento rápido, suave, móvil, no doloroso. Se trata con resección amplia
60
Qué es el Síndrome de Lynch
Cáncer colorrectal hereditario no polipósico. Patrón AD, Mutación en los genes de reparación de DNA MLH1 y MSH2, con inestabilidad microsatelital. Afecta siempre colon proximal y está asociado al cáncer endometrial, ovárico y de piel
61
Menciona las patologías en donde se encuentran los cuerpos de Psammoma
Carcinoma papilar de tiroides, somatostinoma, meningioma, prolactinoma, mesotelioma maligno, cistadenocarcinoma papilar seroso de ovario
62
Primera causa de muerte por cáncer en la mujer
Cáncer de mama. Evaluado en la NOM 041
63
Qué porcentaje de mortalidad en cáncer de mama disminuye con el tamizaje con mamografía
20-40%
64
A partir de qué edad se recomienda la autoexploración de la mama
20 años, 5-7 días post término de sangrado. No tiene impacto en mortalidad pero sí en la sensibilización
65
A partir de qué edad se recomienda el examen clínico anual de mama
25 años
66
A partir de qué edad se recomienda la mastografía como tamizaje
40 años y hasta los 69 años -40 a 49 años se recomienda anual -50 a 70 años se recomienda cada 2 años ->70 años solo si tiene AP cáncer -Mujeres con riesgo alto, anualmente a partir de los 30 años o 10 años antes del dx del familiar
67
Cuál es la incidencia de cáncer de mama en México
Tasa 18.5/100 000
68
Cuándo se considera a la lactancia como factor predictivo protector
Cuando se otorgó >= 6 meses
69
Cantidad de linaza recomendada para manejo de mastodinia (mastalgia cíclica)
25gr diarios
70
El consumo de qué cantidad de alcohol se considera factor de riesgo para cáncer de mama
>15gr/día (>2 copas de vino)
71
Describe la clasificación BIRADS
0: necesaria imagen adicional 1: normal (negativo) 2: hallazgos benignos (quistes y fibroadenomas) Hasta aquí, seguimiento anual 3: hallazgos benignos en 98%, repetir en 6 meses, envío a 2° nivel 4: hallazgos sospechosos, realizar bx -4A baja sospecha (riesgo Ca 2-10%) -4B sospecha moderada (riesgo Ca 10-50%) -4C alta sospecha (riesgo Ca 50-90%) 5: hallazgos malignos >95% (imágenes estrelladas) La biopsia se hace con trucut 6: hallazgos ya confirmados de cáncer, estudio de seguimiento
72
Tratamiento de cáncer de mama en el embarazo
Estadios I y II con mastectomía radical No se recomienda radioterapia. Hormonoterapia contraindicada. Quimioterapia segura después del 1° trimestre
73
Marcador más específico de recurrencia del cáncer de mama
Ca 15-3
74
Sitio más común de metástasis de cáncer de mama
Pulmón. Pero la mama es el tumor primario que más mets da a hueso y encéfalo
75
En qué consiste la Hormonoterapia en cáncer de mama
Sólo se indica si tienen receptores de estrógenos/progesterona + -Premenopáusicas: Tamoxifeno máx 5 años -Postmenopáusicas: Anastrazol mín 5 años
76
Para qué tipo de cáncer de mama se realiza el protocolo de ganglio centinela
Carcinoma ductal infiltrante
77
Características del carcinoma lobulillar in situ
Se considera lesión premaligna, FR x10 para cáncer. Multifocal y bilateral. Premenopáusicas. No da clínica y mamografías son normales. Diagnóstico incidental por biopsia que muestra patrón en fila india
78
Características del carcinoma ductal in situ
No atraviesa membrana basal. Postmenopáusicas, unilateral, tx con control local, exisión con márgenes libres y tamoxifeno si es receptor +
79
Tipo histológico más frecuente de cáncer de mama invasor
Ductal infiltrante en 80%, seguido del lobulillar infiltrante 15% (asociado a cadherina E)
80
Tratamiento indicado si el tumor es HER-2/NEU +
Trastuzumab
81
Qué es el liquen simple crónico vulvar
Hiperplasia de células escamosas. Zonas de piel engrosadas, excoriaciones blancas, hiperqueratosis e infiltrado inflamatorio crónico. Liquenificación por sustancias irritantes o trauma crónico. Bajo potencial premaligno. Tx: esteroides tópicos y emolientes por 1-3 semanas
82
Qué es el liquen escleroso vulvar
Dermatopatía más frecuente del área vulvoperineal. Pápulas o placas blanco-nacaradas muy pruriginosas con piel adelgazada y frágil, de fácil descamación. Postmenopáusicas. Pérdida de la anatomía vulvar. Riesgo premaligno 4-6% Tx: corticoides locales + antihistamínicos
83
Variedad histológica más frecuente del cáncer de vulva
Epidermoide -Basaloide no queratinizado, tipo 1, asociado a VPH -Epidermoide queratinizado, tipo 2, no asociado a VPH
84
Proliferación del endometrio por exceso de estrógenos sin efecto de la progesterona,
Hiperplasia endometrial -Tipo simple, de bajo riesgo, la más frecuente. Aspecto de queso suizo en usg
85
Método diagnóstico para hiperplasia endometrial
Usg TV, para evaluar grosor endometrial, método inicial -Pre y perimenopáusicas: >16mm (antes 12) -Post menopáusicas: >8mm (antes 5) Diagnóstico de elección es toma de biopsia por histeroscopía o legrado
86
Tratamiento de hiperplasia endometrial
Premenopáusicas: DIU con levonorgestrel Bx con atipias: histerectomía total extrafascial + SO bilateral Bx sin atipias con deseo maternidad: inducción de ovulación Bx sin atipias sin deseo maternidad: progestágenos o DIU medicado Postmenopáusicas: ablación histeroscópica/HTA
87
Segunda neoplasia ginecológica a nivel mundial
Cáncer de endometrio. Relacionado a estimulación estrogénica crónica, principalmente por obesidad
88
Sobrevida del cáncer endometrial
80% sobrevida en dx tempranos y 50% en dx tardíos
89
Factores protectores del cáncer endometrial
ACOs y tabaquismo
90
Tipo histológico más frecuente de cáncer endometrial
Adenocarcinoma endometroide, proveniente de la hiperplasia atípica, estrogen related, buen pronóstico -El carcinoma seroso no se relaciona con estrógenos y expresa p53, mal pronóstico
91
Tratamiento para cáncer endometrial
LAPE con histerectomía extrafascial con salpingo-ooforectomía bilateral + linfadenectomía pélvica bilateral y paraórtica -Irresecable a partir del estadio III, aunque no es sensible a quimio ni radio
92
Seguimiento de cáncer endometrial
Ca 125 post QRTx Cada 3-6 meses los primeros 2 años, luego cada 6 meses hasta los 5 años y anual a partir de ahí, con citología y RxTx
93
Mecanismo de acción del Tamoxifeno
Modulador selectivo del receptor estrogénico. Bloquea la unión del estrógeno a células con receptores + -Antagonista en mama -Agonista en hueso y endometrio -Riesgo elevado de tromboembolismo y cáncer endometrial -Tx Ca mama positivo a receptores hormonales
94
Mecanismo de acción del Raloxifeno
Mismo que el Tamoxifeno -Antagonista en mama y endometrio -Agonista en hueso -Riesgo elevado de tromboembolismo -Tx Osteoporosis
95
Características del Sarcoma Botryoides
Rabdomiosarcoma embrionario. Afecta niñas <4 años, desmina +, se presenta como masa polipoide en forma de racimo de uvas claro que emerge de la vagina
96
Qué elemento da en pronóstico en cáncer ginecológico
Metástasis a ganglios
97
A qué se asocia la mastitis periductal
Deficiencia de vitamina A
98
Niveles normales de Ca 125
Premenopáusicas <35 UI/ml. Si se encuentra >200, se considera + para Ca epitelial Postmenopáusicas <65 UI/ml
99
Manejo de glándulas mamarias ectópicas
Resección quirpurgica siempre por riesgo elevado de malignidad. Su clínica es dolor cíclico e inflamación
100
Otros efectos secundarios del Tamoxifeno/Raloxifeno
Glaucoma, hiperplasia endometrial, atrofia vaginal
101
Estadificación del cáncer de Endometrio
IA: invasión de menos de la mitad del endometrio IB: invasión de más de la mitad del endometrio II: invasión de estroma cervical sin extensión fuera de útero III: A, B, C según extensión extra uterina