OBESIDAD Flashcards
DEFINICIÓN OBESIDAD
Enfermedad crónica definida por:
el aumento de la masa grasa corporal,
con una etiología compleja y multifactorial.
DG OBEISDAD
porcentaje de masa grasa (MG) superior al 25% en hombres y al 33% en mujeres.
IMC
-+ habitual , y + sencillo
-kg/m2
-DIFERENTE PARA NIÑOS Y ADULTOS
-el IMC de niños y adolescentes hay que interpretarlo según los percentiles para cada edad y sexo en muestras representativas de la población.
-NO informa de la distribución de la grasa corporal
-NO diferencia entre masa magra y grasa
Es un MAL indicador en:
-sujetos de baja estatura,
-edad avanzada,
-musculados,
-con retención hidrosalina
- gestantes.
IMC
BAJO PESO
NORMAL
SOBREPESO
OBESO
BAJO PESO <18,5
NORMAL 18,5-24,9
SOBREPESO: 25-29
OBESO: 30 o +
TIPOS OBESIDAD
Obesidad leve o clase I [30-34,9kg/m2]
Moderada o clase II [35-39,9kg/m2]
Grave, mórbida o clase III [≥40kg/m2])
PERÍMETRO DE LA CINTURA
Obesidad abdominal
[≥102cm en hombres, ≥88cm en mujeres).
Se determina con una cinta métrica flexible, milimetrada, con el sujeto en bipedestación, sin ropa y relajado.
Se mide por encima de la cresta ilíaca en bipedestación y al final de una espiración normal.
No se considera útil medirlo cuando el IMC≥35kg/m2
EPIDEMIOLOGÍA OBESIDAD
PREVALENCIA MUNDIAL
casi se ha triplicado desde 1975.
Obesidad estandarizada por edad aumentó del 4,6% en 1980 al 14,0% en 2019.
La mitad de este aumento se produjo en 22 años entre 1980 y 2002 y la otra mitad se produjo en los 17 años entre 2002 y
2019.
EPIDEMIOLOGIA OBESIDAD
PREVALENCIA EN EL MUNDO POR EDAD Y SEXO
EL Sobrepeso como de la obesidad
-aumentó con la edad,
-alcanzó su punto más alto entre las edades de 50 a 65 años
- ligera tendencia a la baja posteriormente.
En 2019, la prevalencia de sobrepeso fue ligeramente menor en las mujeres jóvenes que en los hombres jóvenes de entre 20
y 44 años, mientras que esta tendencia se invirtió entre los grupos de edad mayores de 45 años, probablemente debido a la
menopausia.
La prevalencia de la obesidad en el mundo, es en general mayor en mujeres que en hombres de cualquier edad.
EPIDEMIOLOGIA OBESIDAD
PREVALENCIA MUNDO REGION
MAYOR PREVALENCIA DE OBESIDAD
AMERICA Y EUROPA
-EEUU
-MEXICO
-RUSIA
-TURQUÍA
MENOR PREVALEENCIA DE OBESIDAD
-COLOMBIA
-FRANCIA
TASAS MAS BAJASS : PACIFICO OCCIDENTAL
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAAD
TRANSICION EPIDEMILOGIA DE LA OBESIDAD
ETAPA 1
ETAPA 1 : PAISES DE INGRESOS BAJOS
Prevalencia baja de obesidad
Mayor prevalencia en mujeres
En niños, prevalencia muy baja
Mayor prevalencia en personas de mayor estatus socioeconómico
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAAD
TRANSICION EPIDEMILOGIA DE LA OBESIDAD
ETAPA 2
Gran aumento de prevalencia en adultos y aumento (menor) en niños
Reducción de diferencias entre hombres y mujeres
Mayor prevalencia en personas de mayor estatus socioeconómico
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAAD
TRANSICION EPIDEMILOGIA DE LA OBESIDAD
ETAPA 3
Tiende a igualarse la prevalencia en hombres y mujeres
Se invierte la relación con nivel socioeconómico (menor nivel, más obesidad).
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD
ESPAÑA
-OBESIDAD
-EXCESO DE PESO
-SEXO
Prevalencia de obesidad (IMC≥30): 18,7% (IC95%: 18,1-19,2)
Prevalencia de exceso de peso (IMC ≥ 25): 55,8% (IC95%: 55,1-56,4).
+ PREVALENTES EN HOMBRESS
OBESSDAD SEVERA MAYOR EN MUJERES
EPIDEMIOLOGIA OBESIDAD
EDAD Y SEXO
ESPAÑA
aumentó con la edad
exceso de peso :hombres en todos los grupos de edad, especialmente (25-65 años).
Por el contrario, la prevalencia de obesidad en los Hombres fue similar o ligeramente superior a la de Las mujeres hasta los 65-69 años, tras lo cual disminuyó y fue menor entre los hombres.
Cabe destacar que, en el caso de la obesidad grave, La prevalencia en las mujeres fue mayor que en los ºhombres desde la mediana edad (50-55 años).
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD
SEGUN FACTORES ECONOMICOS
Relación inversa en ambos sexos con el nivel de estudios y con la renta personal
Participantes con discapacidad tuvieron mayores prevalencias de obesidad y exceso de peso que los que no
tenían discapacidad, especialmente entre las mujeres.
No hubo diferencias entre los españoles y los de otras nacionalidades, mientras que, por tamaño de municipio, las
mayores prevalencias se encontraron en las zonas rurales.
EPIDEMIOLOGIA OBESIDAD
DISTRIBUCION GEOGRAFCA ESPAÑA
MITAD SUR DEL PAIS
ALGUNAS PROVINCIAS DEL NOROESTE DE ESPAÑA
MAYOR
-BADAJOZ
-LUGO
EPIDEMIOLOGIAA DE LA OBESIDAAD
INFANTIL
ESPAÑA
Prevalencia obesidad: 17,3%
Prevalencia sobrepeso: 23,3%
Normopeso: 58,5%
Bajo peso: 0,9%
Entre 2011 y 2019 la prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha reducido ligeramente en niños (en torno a un 2-3%)
EPIDEMIOLOGIAA DE LA OBESIDAAD
INFANTIL
ESPAÑA
OBESIDAD MAYOR EN FAMILIAS CON RENTAS MAS BAJAS
OBESIDAD MAYOR NIÑOS 19,4% VS 15%
SOBREPESO MAYOR EN NIÑAS 24,7% - 23,2%
FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD
NO MODIFICABLES : EDAD/SEXO/GENETICA
MULTIFACTORIAL
EDAD >65 A
HEREDABILIDAD DEL 55-75%
CLASIFICACIION OBESIDAD SEGUN GENETICA
- OBESIDAD EXOGENA
-+ FRECUENTE
- MASA GRASA Y OBESIDAD FTO
-17 REG GENOMICAS INDICEPENDIENTES + 15 NUEVOS - OBESIDAD MONOGENIICA: CONSECUENCIA DE ALTERACION DE UN GEN
5% CASOS DE OBESIDAD SEVERA
PATOLOGIA DE GENES EJE LEPTINA - MELACORTINA, DESARROLLO DEL HIPOTALAMO , SINDROME POLIMALFORMATIVOS
SUSTRATO GENETICO INDIVIDUAL Y DEL BALANCE
3.OBESIDAD SECUNDARIA
INDEOENDIENTE DEL
CLASIFICACION OBESIDAD
MODIFICABLES
-FACTOR PRENATALES
-VENTOS ADVERSOS DE LA INFANCIA
-EMBARAZO
-COMPORTAMINTO ALIMENTARIO
-PATRON ALIMENTARIO
-SEDENTARISMO
-ESTATUS SOCIOECONOMICO DESFAVORECIDO Y NIVEL EDUCATIVO BAJO
-AMBIENTE OBESOGENICO
-CRONODISSRUPCION
-ESTRES
-MICROBIOTA
-DISRUPTOR ENDOCRINO
PREVENCIION PRIMARIA OBESIDAD
DIRIGIDA A LA POBLACION EN ESPECIAL NIIÑOS Y ADOLESCENTES
PLANO INDIVIDUAL
PLANO SOCIAL
-ALIMENTACION SALUDABLE
-EJERCICIO FISICO
PREVENCION SECUNDARIA OBESIDADA
-EVALUACION OBESIDAD
-IMC
-PERIMMETRO DE LA CINTURA
-DG PRECOZ
4 DMENSIONES
-≠ ENF MULTIFACTORIAL O NO
-CLASIFICACION BASADA IMC
-RIESGO PARA LA SALUD
-NIVEL DE GRAVEDAD
PREVENCION SECUNDARIA RECOMENDACIONES
Evaluar la situación clínica actual del paciente y sus riesgos futuros
Evaluar sus conductas dietéticas y de actividad física.
Asesoramiento sobre conductas específicas de alimentación y actividad física
Técnicas de asesoramiento centradas en el paciente, como las entrevistas motivacionales