Nutricion En Los Preescolares y escolares Flashcards
- Etapa preescolar:
Primeros 12 meses de vida a los 6 años
- Etapa escolar:
“periodo de crecimiento latente” son muy estables las tasas de crecimiento somático y los cambios corporales se efectúan gradualmente, se acentúa el dimorfismo sexual y modificaciones en composición corporal/ Abarca desde los 6-10/11 años
- Velocidad máxima de crecimiento:
11 años niñas y 13 años niños
- Indicadores para monitorizar el crecimiento de los niños:
Percentiles del peso para la edad, la estatura para la edad y la estatura para el peso
- Detección de sobrepeso y obesidad:
IMC y circunferencia de cintura
- Requerimientos energéticos del preescolar:
1-3 años (80 kcal/kg) y 4-6 años (75 kcal/kg)
- Requerimientos energéticos del escolar:
7-10 años (70 kcal/kg)
- Requerimientos de líquidos:
1-3 años (1,150-1,500 ml), 4-8 años (1,600-2,000ml) y 9-13 años (2,000-2,700)
- Requerimientos de fibra:
2-4 años (14g/día), 5-8 años (18g/día) y 9-13 años (22g/día)
- Requerimientos de proteínas:
1g/kg/día de 1-8 años y en varones de 9-13 años y en niñas de 9-13 años 0.95g/kg/día
- Requerimientos de lípidos:
30-40% de 1-3 años y 25-35 de 4-18 años
- Requerimiento de calcio:
500 mg/día (1-4 años), 800 mg/día (4-8 años) y 1,300 (9-13 años)/ menor riesgo de osteoporosis, incrementa densidad ósea y menor tensión sistólica
- Niños con necesidades especiales:
aquellos con riesgo elevado de presentar condiciones crónicas físicas, de desarrollo, conductuales o emocionales.
- Conducta alimentaria:
se deriva de sus características físicas, sociales y psicológicas
- Relación alimentaria:
proceso interactivo en el que participa la madre y el niño y se conforma de todas las interacciones que suceden en torno a la alimentación: selección, compra, ingestión, actitudes y comportamiento.
- Neofobia alimenticia:
Rechazo a alimentos o platillos nuevos o en preparaciones novedosas
- Alimentación en el escolar:
el apetito mejora por la velocidad de crecimiento que va en aumento y facilita aceptación de la dieta familiar
- Evitar el desayuno produce:
conducta apática, dificultad para mantener la atención, inquietud, molestia, desempeño escolar deficiente
- Refrigerio:
porción de alimento consumida entre las comidas principales, provee de energía sin sustituir las comidas mayores/ preescolar 228 kcal y primaria 276 kcal
- Autorregulación de la ingestión de energía:
habilidad de consumir suficiente energía para cubrir las necesidades (GEB, GEAF)
- Factores que promueven la autorregulación:
ofrecer porciones apropiadas para la edad, permitir que decidan cuanto comer, alimentación saludable, normas para comer, disponibilidad de alimentos
- Hábitos de higiene:
lavado de manos, cepillado dental y desarrollar hábitos de defecación
- Datos de deficiencia de hierro:
fatiga, debilidad muscular, irritabilidad, palidez, infecciones, retardo psicomotriz, retraso en el crecimiento, problemas de aprendizaje y desempeño escolar, intoxicación por plomo.
- Consumo de hierro:
1-3 años (13mg/día) y 4-8 años (15 mg/día)
- Intoxicación por plomo:
se absorbe por ingestión o inhalación y se deposita en huesos; produce déficit intelectual, problemas de comportamiento, encefalopatía y muerte/ más común en deficiencias proteicas, fe, Ca, o Zn (retienen plomo)
- Diagnostico de enf. cardiovasculares en niños de 2 años:
Perfil de lípidos (12 hrs de ayuno) colesterol >240mg/dl practicar prueba de colesterol total sin ayuno + antecedentes familiares
- Tratamiento para hipercolesterolemia:
dieta si no es eficaz añadir medicamentos
- Reacciones adversas a los alimentos:
Alergia alimentaria (hipersensibilidad) e intolerancia a los alimentos
- Manifestaciones de alergia alimentaria:
prurito, eccema, vómitos, diarrea, dolor abdominal, hinchazón de labios, lengua y cara en los primeros segundos hasta 72 hrs de la exposición/ la anafilaxia es la manifestación mas grave
- Intolerancia a los alimentos:
incluyen: susceptibilidad a sustancias farmacológicas (cafeína), reacciones metabólicas anómalas (lactosa) y reacciones a compuestos tóxicos (alfatoxinas)
- Caries:
la desnutrición exacerba la enfermedad periodontal y padecimientos infecciosos bucales/ evitar consumo de refrescos, dulces, retener líquido, evitar biberón (sx del biberón)
- Efectos de la obesidad:
físicos y psicosociales; aislamiento social, presión psicológica, imagen corporal distorsionada, depresión, limitaciones físicas, problemas de salud (padecimientos crónicos-sx metabólico) y disminución de habilidades como deportes o actividades físicas
- Periodos críticos de la obesidad:
Gestación e infancia temprana, etapa de “rebote de tejido adiposo” (un rebote temprano que es un rápido crecimiento del IMc o panículos adiposos antes de los 5 años y medio) y adolescencia (maduración temprana)
- Actividad física:
60 min/ mejora en ámbitos físico-sociales
- Semana nacional de la alimentación escolar:
15-16 de octubre
- Terapia alimentaria en obesidad:
Mantener el peso (el % de grasa disminuirá sin comprometer la masa muscular y el crecimiento) o reducir el ritmo de ganancia de este; búsqueda de bienestar físico y emocional (modificación de conducta) / modelo de confianza y no restrictivo.