Nueva figuración Flashcards
¿Cuáles son algunos aspectos de la nueva figuración?
- Lo monstruoso y lo feo como característica importante y tiene protagonismo en las imágenes creadas.
- Se cuestiona la figuración tradicional
- ruptura con las formas de representación habituales.
¿Cuáles son algunos aspectos de la nueva figuración en México?
- Surge entre los 50 y 60
- Cuestionan el peso del muralismo
- Antecedente importante es Rufino Tamayo
¿Cuáles son algunos artistas destacados de la nueva figuración en México?
Alberto Gironella, Francisco Toledo, José Luis Cuevas
Rufino Tamayo
- 1899-1991
- Crea figuras libres con elementos simbólicos.
- Manejo del color importante
- Trabaja figuras como coyotes
Alberto Gironella
- 1929-1999
- Mira a la tradición de la historia del arte
- crea variaciones de los temas ya representados
- Anti-clerical
- Pintura: Francisco Lezcano en su taller, 1966

Francisco Toledo
- 1940
- Discípulo de Tamayo
- Colorista y dibujante.
- Trabaja figuras de animales
- los humaniza y les confiere comportamientos humanos
- Implica una transmutación de la figura humana

José Luis Cuevas
- 1934
- No hace murales, pero sí dibujo y grabado
- Trabaja personajes reiterados de la tradición occidental y los modifica
- Aparece un mundo de personajes metidos en situaciones de la realidad
- Obra: “Borgia” de la serie “Crímenes por Cuevas”, 1968

Arnold Belkin
- 1930-1992
- Crea grupo Nueva presencia
- Realiza murales. Temática distinta a Orozco
- No es crítico de los muralistas

¿Qué artistas forman parte de la Otra figuración en Argentina?
Luis Felipe Noé, Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega
¿Cuáles son algunos aspectos de la Otra figuración en Argentina?
- Inicios de los años 60
- Reinstalan la figura, fragmentando el cuerpo,
- imágenes que generan controversia
- Uso de mucha materialidad
- Es frecuente la intervención en el espacio
Luis Felipe Noé
- 1933
- Cuadros de gran formato
- Figuras monstruosas y colores muy intensos. Imágenes repetidas.
- Trabaja con la idea de figuración de otros siglos
- rostros con expresiones de horror
- tacha la figura.

Ernesto Deira
- 1928-1986
- Idea del dripping (imagen: Los premios)
- Empieza a trabajar figuras fragmentadas, el hombre roto, partido.
- Los rostros tienen los ojos vendados. Hay huellas.

Rómulo Macció
- 1931-2016
- Trabaja la idea de la máscara, en el sentido de comportamiento
- Colores intensos, figura violentada
- Realiza pseudo-dípticos o trípticos

Jorge de la Vega
- 1930-1971
- Trabaja con elementos de la publicidad: varios de los rostros son tomados de avisos publicitarios.
- También trabaja con la idea del monstruo (ver “Pruebe de nuevo” (1963)

Antonio Seguí
- 1934
- Crea personajes en espacios urbanos, que crecen y se convierten en personajes recurrentes
- Trabaja la pérdida de identidad en el espacio urbano.
- El hombre se convierte en un número –> se convierten en un ejemplo de poder.
- Un espacio donde la figura masculina es la dominante.
Antonio Berni
- 1905-1981
- Rescata figuras que forman partes de la mitología urbana
- Crea dos personajes que caracterizan la situación urbana a nivel latinoamericano: Juanito Laguna y Ramona Montiel
- Marginalidad
- Incorpora elementos de consumo y materiales ajenos a la pintura
Obra: Juanito Laguna yendo a la fábrica, 1977

Describa al personaje Juanito Laguna
- usa los mismos elementos con los que Juanito convive
- desechos que pega y clava en el lienzo
- basado en los niños que viven en los barrios marginales de Buenos Aires
- “trabajar el entorno, el paisaje, los rincones de la miseria con acumulaciones desbordantes de desperdicios”.
Describa al personaje de Ramona Montiel
- Prostituta
- lentejuelas, pedazos de encaje y este tipo de desechos de ropa femenina
- La serie de Ramona es un sondeo de las presiones sociales de la mujer
Obra: La comunión de Ramona, 1962

¿Cuáles son algunos aspectos del grupo “El Techo de la Ballena”?
- Venezuela
- escritores y artistas
- figuración como elemento de choque, para crear controversia
- crítica cultural
- salir del peso de la abstracción de la década anterior.
- Publicación de revista-manifiesto.
- Dos exposiciones centrales: “Homenaje a la cursilería” y “Homenaje a la necrofilia”
- Dos artistas destacables: Carlos Contramaestre y Jacobo Borges
Homenaje a la necrofilia
- 1962
- Realizada en un matadero.
- Pinturas con huesos de rese.
- hecha con propósito de causar controversia
¿Por qué El Techo de la Ballena toma la figura de la ballena?
- Animal gigante agresivo.
- Visto como algo demoniaco.
- Sorprende y dar terror
- Tiene significados antiguos y contemporáneos. Se remite a la Biblia.
Jacobo Borges
- 1931
- Reaparece critica a marginalidad, a la doble moral.
- La imagen de la figura humana está relacionada con la imagen de los monstruos.
- Critica de carácter político
Obra: La fiesta
