Arte conceptual Flashcards

1
Q

¿Cuáles son algunos aspectos importantes del arte conceptual en Latinoamérica?

A
  • Ligado a hechos de carácter político
    • Relación arte-contexto social y político
  • buscan recursos para responder a los hechos políticos
  • Se cuestiona qué es arte
  • Se modifica la relación con el público
    • participante activo
  • arte como herramienta de cambio social
    • Se lo piensa como forma de conocimiento –> abría espacio para pensar al arte más allá de su concepción tradicional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Señale las diferencias entre el conceptualismo en Latinoamérica y en USA y Europa

A
  • Se dirigió hacia un camino distinto que el del problema tautológico.
  • Estaba más ligado a la crítica política
    • No quiere decir que no hubo interés en investigaciones formales
    • Crece indagación en materiales, espacios y formas de acceder al público
  • recuperación del objeto y distanciamento de la “desmaterialización” del arte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Señale los tres escenarios significantes del conceptualismo en Latam

A
  • Buenos Aires
  • Rosario
  • Río de Janeiro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Contexto social y político

A
  • Golpes de estado
    • 1964 - Brasil
    • 1966 - Argentina
      • Crisis de democracias y nuevo rol del ejército en las dictaduras
  • Influencia creciente de USA en Latam.
    • “Espionaje cultural”
  • Guerra de Vietnam
  • Difusión de propuestas cubanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A propósito de la cultura mermelada

A
  • Rosario. Manifiesto 1966.
  • Arte antinarrativo, antiacadémico, anti institucional y antidecorativo
  • nuevas posibilidades para el artista y el público
    • ambientaciones y happenings
  • pasar del cuestionamiento a modelos tradicionales del arte al de la acción política
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Alberto Greco

A
  • Argentina. 1913-1965
  • Crea el arte vivo-dito
  • Empezó con mezcla entre la abstracción, la figuración y la textualidad.
    • Hacía referencias a textos literarios
    • Pero no es necesario leer el texto
  • propio cuerpo para la obra de arte (ej. obra en Roma donde ironiza)
  • Critica a la mercantilización del arte, de ahí la necesidad de llevar el arte a la calle
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el arte vivo-dito?

A
  • “la aventura de lo real”. La experiencia de vivir en la calle
  • El artista enseñará a ver al público.
  • capacidad del artista de señalar cosas que lo rodean en el día a día pero que no notamos.
  • contacto directo con los elementos de nuestra realidad, no hay mediación institucional como galerías de arte
  • Él hacía círculos, y cuando veía un personaje que le llamaba la atención lo “señalaba”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son algunos aspectos del h**appening de Costa, Escari y Jacoby?

A
  • Época (60s) en la que habían varias discusiones sobre los medios de comunicación
  • Jacoby proponía realizar la obra de arte dentro de los mismos medios de comunicación.
    • La obra de arte como información.
  • Revelar cómo los medios masivos mediante la información pueden construir una realidad
    • Apropiación de ellos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué consistió el “Happening para un jabalí difunto”?

A
  • Obra de Jacoby, Escari y Costa. Argentina.
  • un informe y fotografías de donde salían numerosas celebridades.
  • Diversos medios de comunicación publicaron este acontecimiento, que en realidad no se había producido.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Grupo de Tucumán Arde

A
  • 1968, Rosario y Buenos Aires
  • Cuestionan las instituciones oficiales del arte
  • Quieren que el arte pase a la acción. Carácter político.
  • Cuestionan mostrar el arte en los espacios habituales –> trabajo con sectores obreros
  • Muestran la distorsión de la realidad social por parte del poder político, a través de la manipulación de los medios de comunicación.
    • Piensan la obra como contrainformación
  • Promoción de acción más que reflexión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿En qué consistió la obra Tucumán Arde?

A
  • Parten de la situación crítica de Tucumán por el cierre de los ingenios azucareros y el desempleo de varias personas.
    • Medios de comunicación están silenciando la situación (cierran muestra en Buenos Aires)
  • Recolectan información (fotografías, filmes, entrevistas), la exhiben en espacios sindicales.
  • Frase “Tucumán arte” aparece por toda la ciudad. Se hace un logo.
    • La idea era de que se pudiera divulgar.
    • Arte que movilizara y agitara.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Marta Minujín

A
  • Argentina, 1943
  • acciones y obras efímeras
  • Intervenciones en espacios públicos –> amplía el público
    • Piensa en participación colectiva
  • medios masivos para la difusión visual: busca al espectador
  • Apela a la memoria (ver “Partenón de libros”)
    • sentidos simbólicos de las cosas
  • Objeto artístico cambia –> no se puede mercantilizar/comprar
  • Relación compleja con noción de artista –> pensador más que creador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La menesunda - Marta Minujín

A
  • La menesunda –> mezcla, confusión.
  • ambientación y recorrido que invitaba a que el público pasara por diferentes espacios.
    • Crea una experiencia corporal, multisensorial
  • Corredores de neón: toman como referentes las luces que se usan para anunciar lugares.
  • Salida final: cosas que aparecían. Pedazos de plástico. Había que sortear obstáculos
  • Espejos, papel picado y ventiladores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Partenón de libros - Marta Minujín

A
  • Realizada a finales de la dictadura en Argentina (1983)
  • monumento de la educación y la democracia
  • estructura metálica cubierta con libros que fueron prohibidos durante la dictadura
  • Partenón como símbolo de la cuna de la democracia en Occidente
  • Libros fueron repartidos a escuelas y bibliotecas cuando la obra se acabó
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Carlos Gardel de Fuego - Minujín

A
  • estructura metálica cubierta de algodón
  • es quemada en momento de inauguración
  • grandes dimensiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Obelisco de Pan Dulce - Minujin

A
  • réplica de obelisco de la ciudad
  • cubierto por miles de paquetes de pan dulce
  • son distribuidos
  • convierte símbolo característico en algo comestible
  • producto de consumo
17
Q

Río de Janeiro

A
  • Cerró los 50 con predominio de la abstracción
  • el neoconcretismo dio paso a la tercera dimensión, al alejarse de la racionalidad exacerbada de la abstracción geométrica de Sao Paulo
    • Posibilidades expresivas
    • Movimiento, participación del público, distanciamiento de la bidimensionalidad
  • Reformulación del objeto –> idea del readymade
    • Busca la participación del espectador a través de sus sentidos
      • Nueva relación objeto-sujeto (ej. Bichos)
      • Acción del espectador libera las potencialidades de la obra
18
Q

Lygia Clark

A
  • 1920-1988
  • Giro hacia la corporeidad a mediados de los 60
  • Provoca la participación del público
    • Transforma sentido del arte
  • Rehusa contemplación pasiva
  • Momento del acto como campo de experiencia
  • Que el espectador tome conciencia a través de su experiencia
19
Q

Hélio Oiticica

A
  • 1937-1980
  • Ruptura con superficie bidimensional en los 60
  • Posibilidad de acción del cuerpo
  • Parangolés: cuadrados de tela que espectador se ponía y bailaba
    • búsqueda de estructuras de comportamiento-cuerpo
    • Cuerpo vuelto danza se convierte en “arte ambiental”
    • “In-corporación” del cuerpo en la obra y la obra en el cuerpo
    • Experiencia multisensorial
20
Q

Cildo Meireles

A
    1. Vive y trabaja en Rio de Janeiro.
  • Obra comienza a fines de los 70.
  • Intenta impactar al público usando objetos conocidos y puestos en circulación (Ver serie Inserción en circuitos ideológicos)
  • Nombre del artista pasa a plano secundario
21
Q

Coca Cola - Meireles

A
  • Escribía un texto con la tipografía del producto
  • Volvía a poner las botellas (de vidrio, reusables) en circulación
  • Pretendía hacer crítica al imperialismo americano y a la dictadura
22
Q

Billetes - Meireles

A
  • Estampa billetes preguntando ¿quién mató a Herzog?
    • Periodista que había sido incarcerado y matado en la carcel. Medios habían reportado falsamente la historia.
  • El hecho de que la obra fuera hecha en billetes implica
    • dificultad de sacarlos de circulación
    • circulación constante
23
Q

Fontes (Tiempo y espacio) - Meireles

A
  • metros colgados con varias medidas
  • reljoes en pared con distintas horas
  • alusión al tiempo y el espacio y cómo se miden
  • cuestiona cómo se fijan los códigos de espacio y tiempo cuando éstos pueden aludir a distintas situaciones
  • pone en duda conceptos de precisión, ritmo y control que le dan su significado a objetos como un reloj o una regla.
24
Q

Color rojo (Desvió al rojo) - Meireles

A
  • reducción mediante la monocromia (rojo)
  • acumulación de objetos.
  • cuarto oscuro donde solo se ve lavamanos con agua roja
    • alusión a sangre
25
Q

Babel - Meireles

A
  • torre gigantesca hecha con radios
  • cada radio transmite programa distinto
  • mostrar cómo comunicación informa distintamente
26
Q

Misión misiones - Meireles

A
  • critica cómo religión opera en Latam
  • fuerte carga simbólica
  • panel superior: monedas (riqueza)
  • vértreba: huesos (muerte)
  • panel inferior: hostias
27
Q

Através - Meireles

A
  • materiales que forman barreras
  • juega con nuestra percepción del espacio
  • permite ver a través del espacio pero no permite transitar