México Modernidad Flashcards
1
Q
¿Cuál es el contexto político de la modernidad en México?
A
- Comienzos del XX - 20 años bajo porfiriato
- Lucha interna entre facciones urbanas y rurales
- 1910: Revolución
- Inestabilidad política con siguiente presidente: Francisco Madera
- Constitución 1917: Álvaro Obregón
- 1923: Elías Calle: fortalecimiento de instituciones políticas
2
Q
¿Cuál es la situación de la intelectualidad a principios del XX?
A
- Vaguedad en los ’10s. Algunos intelectuales huyen del país o se refugian en la Universidad de México.
- Había desconfianza por parte de población: considerados como continuadores del porfirismo
- Otros ayudan a la redacción de decretos etc.
3
Q
¿Quién fue José Vasconcelos?
A
- 1882-1959
- Intelectual, rector de la U. de México y luego Secretario de Educación (1921)
- Portador intelectual de la revolución
- Enfatizó la importancia de educar a las masas, disminuir el analfabetismo
4
Q
¿Cuáles son algunas ideas fundamentales de Vasconcelos?
A
- Teoría de la raza cósmica
- Mestizo: mezcla cultural más que racial
- Importancia de tener un conocimiento universal para definir lo nacional
- Creación de una tradición a partir de las raíces de México, incluyendo herencia europea (nacionalismo espiritual). Reformulación de la historia.
- Importancia de actividad creativa, puesto al servicio de progreso
- Necesidad de llevar al arte a regiones marginadas = muralismo = revaloración de arte popular = rol apostólico de artistas = educadores de las masas
5
Q
¿Quién fue José Guadalupe Posada?
A
- 1852-1913
- Grabador y caricaturista.
- Escenas costumbristas, críticas sociopolíticas
- Ilustraciones con calaveras (culto a los muertos, personajes actuantes) y figuras de la revolución, fusilamientos
- Fue recuperado por los muralistas. Sus temáticas fueron incorporadas al arte del muralismo
6
Q
¿Quién fue Dr. Atl?
A
- Gerardo Murillo (1875-1964)
- Vivió en varios países europeos. Estudios diversos: derecho, filosofía, pintura
- Gran interés en murales renacentistas, idea de contar una historia visualmente
- Realiza paisajes donde figura humana no tiene importancia
- Paisajes = no reales sino síntesis de elementos naturales
- Colores vivaces. Idea del fuego con connotaciones de la relación entre vida-muerte
7
Q
¿Cuáles son algunos elementos importantes de la obra de Rivera?
A
- En sus obras del período parisino incorporaba elementos del collage. Ej. “Paisaje zapatista”: referencias a situación en México como fusil y sombrero
- Fuerte contenido político y social en sus murales en edificios públicos
- Mural en Casa de Gobierno: Historia de México empezando con los indígenas = tipo físico no es el del indígena sino el suyo
- Intención de identificar personajes revolucionarios en sus murales
- Observación minuciosa de sociedad mexicana = vestimenta como indicación de status social
- Idealización del indígena, este como principio de la historia de México
8
Q
¿Quién es Diego Rivera?
A
- 1886-1957
- Pintor y muralista. Considerado como “cronista de la revolución”.
- Estuvo en París, exploró el cubismo sintético y conocía Picasso.
- Regreso a México en los 20.
9
Q
José Clemente Orozco
A
- Trabaja mucho el mundo simbólico
- figura del indígena como parte del presente que se debe integrar a la sociedad. Indígena mestizado
- estudios en San Francisco y Nueva York.
- caricaturista con tono satírico
- mural como arte para el pueblo
- periodo histórico debe contribuir sus creaciones a elaboración de un modelo cultural
- americanismo insertado en universalismo
- hombre como individuo y no masa
- arte no partidario
- no hay intención de narrar
- mural resuelto dentro de espacio arquitectónico
- sufrimiento y sacrificio como temas principales : no preocupación por rostros
10
Q
Siqueiros
A
- fuerte participación política
- perspectiva para romper con el espacio arquitectónico, distorsión
- indígena proletariado
- idea de la multitud y no tanto el hombre
- carácter social del arte: arte y revolución
- elementos esenciales: lo árido el desierto lo volcánico