Neuropsicología Flashcards

1
Q

Neurociencia busca unificar, explorando aspectos
como la anatomía, funcionamiento y química del sistema nervioso. Surge como un esfuerzo por comprender los
procesos cognitivos y el comportamiento humano

A

La Neurociencia como referente de la Neuropsicología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Neurología, Neuropsicología y Neurología de la conducta

A

: La Neurología y la Neuropsicología están
intrínsecamente vinculadas, con la primera proporcionando un fundamento importante para el desarrollo de la
segunda. La Neurología de la Conducta surge como un puente entre ambas disciplinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La neuropsicología se centra específicamente en el conocimiento de
bases neurales de los procesos mentales complejos. Es de carácter neurocientífico, utiliza modelos humanos,
se divide en neuropsicología básica y clínica.

A

Características de la Neuropsicología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

: La hipótesis cerebral propuesta por Hipócrates y Alcmeón
quienes situaron lo sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro, mientras que Aristóteles y
Empédocles situaron los procesos intelectivos en el corazón, creando así la hipótesis cardiaca

A

Hipótesis cerebral frente a Hipótesis cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Localizacionismo y Holismo

A

El Localizacionismo se basa en que las funciones mentales están ligadas a un
área determinada del cerebro. Por otra parte, el holismo propone que las funciones mentales son integrativas.
Dedujo la existencia de áreas asociativas en la corteza cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los afasiólogos

A

Dax, 1836 trastornos implicados en el habla como causas de lesiones en el hemisferio
izquierdo del cerebro. Paul Broca, 1861 confirma que en el lóbulo frontal izquierdo se gestiona el lenguaje. Carl
Wernicke identificó en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo al encargado de comprender el lenguaje,
al igual que el fascículo arqueado el cual conecta al área de broca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

: El termino neuropsicología se popularizo a partir del año 1949, gracias
a la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological
Theory. El desarrollo científico de la Neuropsicología se inicia definitivamente a partir de los años 60.

A

El nacimiento de la Neuropsicología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La vasta obra de Luria ha quedado reflejada
en varias obras, algunas de imprescindible referencia como” Las Funciones Nerviosas Superiores en el
Hombre.” Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción
antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro

A

La influencia de Luria en la neuropsicología contemporánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Neuropsicología de orientación neurológica

A

La neuropsicología de orientación neurológica se interesó más
en la localización de la lesión cerebral mediante pruebas neuropsicológicas. Por lo tanto, se priorizo la
evaluación del daño cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

: La neuropsicología de orientación psicológica tiene un abordaje
de signo más holístico, haciendo hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas
psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral.

A

Neuropsicología de orientación psicológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Neuropsicología dinámica:

A

La Neuropsicología dinámica, influenciada por los postulados de Alexander Luria,
se distingue por su enfoque interactivo entre el cerebro y la conducta, buscando profundizar en las relaciones
entre ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Neuropsicología Cognitiva:

A

La Neuropsicología Cognitiva surge como una perspectiva dinámica y enfoque
interactivo para comprender los procesos mentales a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas
de procesamiento cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico del daño cerebral

A

Evaluación neuropsicológica:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Rehabilitación cognitiva

A

Programas de rehabilitación cognitiva para sujetos sanos y con daño cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prevenir accidentes y promover la salud en la prevención primaria

A

Prevención del daño cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Creando herramientas de evaluación.

A

Investigación de las relaciones conducta-cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En casos de daño cerebral, apoyando a la familia y entorno sobre la lesión cerebral.

A

Orientación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Neuropsicología

A

Estudio de las
relaciones entre el
cerebro y la actividad
mental superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Friedrich Goltz
(1834-1902)

A

Principio de la
Equipotencialidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En ciertas circunstancias, el cerebro puede
redistribuir funciones y compensar la pérdida de
una región específica debido a lesiones o
extirpaciones. Este principio revolucionó la
comprensión de la plasticidad cerebral y sentó las
bases para futuras investigaciones en
neurociencia.

A

Principio de la
Equipotencialidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

División del
sistema nervioso
en tres niveles

A

John Hughlings
Jackson (1835-
1911)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

División del
sistema nervioso
en tres niveles

A

El nivel inferior o espinal se localizaría en la
medula espinal y tronco cerebral; el segundo nivel
(de tipo sensorial y motor) ubicado en los ganglios
basales y en la corteza motora; el nivel superior se
localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el
control de los movimientos voluntarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Kart Lashley
(1890-1958)

A

Ley de Acción
en Mas y Principio de la
Equipotencialidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Las consecuencias de una lesión sobre el
comportamiento tendrán más relación con la cantidad
de tejido nervioso y no en su localización.

A

Ley de Acción
en Masa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cualquier área de la corteza cerebral puede tomar el control de cualquier tipo de comportamiento. Posteriormente se restringió a ciertas áreas del córtex.
Principio de la Equipotencialidad (Kart Lashley )
26
Lesiones del hemisferio izquierdo y derecho
Kurt Goldstein (1876-1965)
27
Aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia.
Kurt Goldstein (1876-1965)
28
La Regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana
La relación entre dos neuronas puede modificarse si la neurona presináptica excita a la postsináptica de una manera frecuente. Cuando un axón de la neurona presináptica envía estímulos repetidos a la neurona postsináptica, se produce algún proceso de crecimiento o modificación metabólica en ambas neuronas, consolidándose el circuito inicialmente establecido.
29
Tres unidades funcionales del encéfalo
1. Tono y estado de vigilia 2. Almacenamiento de la información del mundo exterior 3. Regulación de la actividad mental y conduct
30
Las áreas de asociación están constituidas por
las áreas secundarias y las áreas terciarias
31
Las áreas secundarias son las responsables de
codificar las informaciones recibidas en las áreas sensoriales primarias, realizando la síntesis de los elementos de cada modalidad sensorial y También son responsables de programar las secuencias necesarias para realizar las actividades motoras
32
Las áreas terciarias son centros de
integración de la información, responsables del trabajo coordinado de los distintos analizadores
33
Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los procesos de pensamiento más específicos y simbólicos de la especie humana, estando implicada en funciones motoras, cognitivas y comportamentales.
Corteza prefrontal
34
Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del cerebro y es responsable de combinar e integrar la información sensorial visual, táctil y auditiva, facilitando el desarrollo de los procesos perceptivos complejos.
Corteza occípito-parieto-temporal
35
Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y guarda una estrecha relación con los procesos mnémicos, motivacionales y emocionales. Está situada en las caras internas de ambos hemisferios, en torno al cuerpo calloso
Corteza límbica
36
La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en la parte posterior del cerebro, por detrás de la Cisura de Rolando. Está formada por los lóbulos parietales, temporales y occipitales.
Unidad sensorial
37
La corteza sensorial primaria incluye
las áreas que reciben directamente información sensorial a través de las fibras tálamo-corticales
38
Está situada en el opérculo parietal, siendo responsable de las sensaciones gustativas. Una lesión bilateral provocaría graves alteraciones de la sensibilidad gustativa.
Corteza gustativa
38
Se localiza en el lóbulo parietal y es responsable del procesamiento de las sensaciones propioceptivas, nocioceptivas, táctiles y termoalgésicas.
Corteza somestésica
39
Localizada en el lóbulo temporal, recibe las proyecciones de los núcleos geniculados mediales del tálamo y es responsable de la recepción de los estímulos auditivos.
Corteza auditiva
40
Está situada alrededor de la Cisura calcarina del lóbulo occipital y recibe las informaciones visuales procedentes de ambas retinas a través de los cuerpos geniculados del tálamo.
Corteza visual
41
Es responsable de recibir las informaciones correspondientes al equilibrio y la cinestesia y su base anatómica se localiza en áreas de los lóbulos parietales y temporales, en estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebelo
Corteza vestibular
42
se localiza en el polo anterior del cerebro, ocupando el lóbulo frontal, que es el de mayor superficie y el de mayor importancia funcional en la especie humana
La Unidad Motora
43
están situadas inmediatamente por delante de la Cisura de Rolando. Su función consiste en iniciar los movimientos voluntarios, siendo el lugar donde se originan las fibras que finalizan en el tronco cerebral y en la médula espinal
Las áreas motoras primarias
44
La corteza premotora se sitúa delante
las áreas motoras primarias
45
Ocupa el polo posterior del cerebro y es el menor de los cuatro lóbulos externos del córtex cerebral
Lóbulo occipital
46
la función básica del....consiste en el procesamiento de la información visual.
lóbulo occipital
47
se encuentra situado en la zona posterosuperior de la corteza cerebral, bajo el hueso craneal homónimo.
Lóbulo parietal
48
Funciones del lóbulo Pariental
-Procesamiento somestésico -Sentido del gusto - Control motor - Esquema corporal - Memoria -Orientación espacial -Cálculo
49
Incapacidad para llevar a cabo movimientos voluntarios en ausencia de factores motoes que interfieran en su desarrollo
Apraxia
50
Perdida de la capacidad de producir el elnguaje e involucra la lectura, escritura y expresion de lo que se desea leer
Afasia
51
El lóbulo que comprende todo el territorio situado por debajo de la Cisura de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital y parietal por su zona posterior.
Lóbulo temporal
52
Funciones del lobulo temporal
- Audición - Integración sensorial multimodal -Memoria - Lenguaje comprensivo - Regulación emocional
53
En que lóbulo se encuentra el Área de Wernicke
Lóbulo temporal
54
está situado en el polo anterior del cerebro, siendo el de mayor extensión y el de mayor importancia funcional en la especie humana, ya que regula todas las funciones cognitivas superiores.
Lóbulo frontal
55
El lóbulo frontal Se divide en dos grandes territorios
la corteza motora y la corteza prefrontal
56
Comprende el territorio situado por delante de la corteza motora primaria y es el Área responsable de la programación de las actividades motoras.
Corteza premotora
57
Está situado en la cara externa de cada lóbulo frontal y está especializado en la preparación de los programas motores de los movimientos.
Córtex premotor
58
Se sitúa en la cara medial de los lóbulos frontales y sus fibras se proyectan sobre los músculos distales, recibiendo información desde los ganglios basales.
Área motora suplementaria (AMS)
59
Es una zona asociativa motora considerada el centro del lenguaje expresivo, integrando aspectos motivacionales y semánticos relacionados con la planificación motora del lenguaje.
Área de Broca
60
Ocupa aproximadamente la mitad anterior del lóbulo frontal siendo responsable del control último de la cognición, la conducta y la actividad emocional, lo que recibe la denominación de Funciones Ejecutivas.
Corteza prefrontal
61
Funciones ejecutivas del lóbulo frontal
- Inteligencia - Atención - Memoria -Lenguaje - Flexibilidad mental - Control motor -Regulación de la actividad emocional
62
el hecho de que cada hemisferio tenga un estilo cognitivo diferente. Con menor frecuencia se utiliza el término para referirse a las diferentes competencias que tienen ambos hemisferios.
Diferenciación hemisférica
63
el hecho de que una zona del cerebro tenga una capacidad para procesar y almacenar información diferente que la región homóloga correspondiente al otro lado del cerebro.
Asimetría cerebral
64
es el predominio de un hemisferio sobre otro en una determinada función cognitiva
Dominancia cerebral
65
es un amplio sentido, es un sinónimo de la dominancia cerebral y se entiende como el predominio del hemisferio izquierdo para el lenguaje.
Lateralidad
65
El sistema visual presenta asimetrías cerebrales en las áreas de asociación del lóbulo occipital (Áreas 18 y 19 de Brodmann), que guardan relación con el tipo de material visual procesado.
Asimetrías visuales
66
el lóbulo occipital izquierdo es dominante para
el reconocimiento visual de material verbal
67
el lóbulo occipital derecho es dominante en
el procesamiento del material visual de contenido no verbal.
68
consta de vías cruzadas y no cruzadas, por lo que la información procedente de cada oído alcanza ambos hemisferios,
Asimetrías auditivas
69
Predominio del oído derecho para el reconocimiento de material verbal: las sílabas y los números habitualmente se reconocen mejor en este oído.
hemisferio izquierdo
70
Predominio del oído izquierdo, cuando se presenta material auditivo no verbal como melodías, series tonales o ruidos del entorno.
hemisferio derecho
71
El sistema háptico tiene la práctica totalidad de sus vías cruzadas en la especie humana, de tal manera que la información táctil presentada en la mano derecha es procesada por el lóbulo parietal izquierdo, mientras que lo contrario sucede en el caso de la mano izquierda
Asimetrías somestésicas
72
Mayor eficacia de la mano izquierda en el reconocimiento de formas tridimensionales mediante la palpación.
Asimetría somestésica (hemisferio derecho)
73
Predominio de la mano izquierda o lo que es lo mismo____ en el reconocimiento táctil de figuras geométricas con y sin sentido
predominio del hemisferio derecho
74
Predominio de la mano derecha, en el reconocimiento de letras y números, especialmente en los sujetos diestros.
hemisferio izquierdo
75
en la especie humana dispone de vías cruzadas y no cruzadas, lo que impide una valoración eficaz de las posibles asimetrías motoras. Se asume, no obstante, que la mayor activación de las áreas motoras de un hemisferio produce un incremento en las respuestas motrices de la extremidad situada en el lado opuesto.
Asimetrías motoras
76
El hemisferio izquierdo es dominante para el aprendizaje y la memoria verbal, mientras que el derecho lo es para el aprendizaje y la memoria no verbal.
Asimetrías de la memoria
77
La especie humana es la única que de un modo mayoritario presenta el lenguaje localizado sobre un hemisferio, que en más del 95% de las ocasiones, corresponde al hemisferio izquierdo.
Asimetrías del lenguaje
78
-Circunvolución temporal superior. - Lóbulo temporal izquierdo.
ÁREA DE WERNICKE
79
* Circunvolución frontal inferior. * Lóbulo frontal izquierdo.
ÁREA DE BROCA
80
Aunque la atención implica numerosas estructuras córtico-subcorticales, las principales asimetrías atencionales se observan especialmente en las áreas asociativas del lóbulo frontal y del lóbulo parietal, ya que ambos son los principales gestores de la representación sensorial y motora de los procesos atencionales, participando en tareas de focalización, alternancia y resistencia a la distracción.
Asimetrías de la atención
81
1. Globales. 2. Focales. a) Accidente Isquémico Transitorio (AIT). b) Infarto cerebral: * Trombosis. * Embolia. * Reducción del flujo sanguíneo
ISQUÉMICOS (85) %
82
1. Hemorragia cerebral. a) Parenquimatosa. b) Ventricular. 2. Hemorragia subaracnoidea. 3. Hemorragia subdural. 4. Hemorragia epidural. 5. Malformaciones vasculares. a) Aneurismas. b) Angiomas.
HEMORRÁGICOS (15%)
83
La isquemia se produce por la disminución del aporte sanguíneo cerebral de forma total o parcial durante un período de tiempo variable. Los accidentes isquémicos reducen el oxígeno y la glucosa en una determinada zona del cerebro (Área de infarto).
Isquemia cerebral
84
se refiere a la disminución del flujo sanguíneo cerebral en todo el cerebro de manera simultánea debido a una hipotensión arterial marcada. Afecta a los hemisferios cerebrales de forma difusa.
Isquemia cerebral global
85
afecta a un Área local del encéfalo; si su duración es inferior a las 24 horas hablamos de ataque isquémico transitorio (AIT) y si es superior se denomina infarto cerebral.
Isquemia cerebral focal
86
El infarto trombótico es la consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo cerebral causada por un trombo obstructivo formado en una arteria próxima al lugar donde se produce.
Trombosis
87
o es un trastorno oclusivo provocado por la presencia de algún émbolo en el corazón y puede estar formado por distintos materiales como coágulos, burbujas de aire, depósitos de grasa o pequeñas masas de células desprendidas de un tumor
Embolia
88
determinado hemodinámicamente se produce cuando la perfusión global cerebral está críticamente disminuida, debido a una hipotensión arterial por parada cardíaca o shock, produciendo la disminución de la perfusión cerebral, y como consecuencia, una zona de isquemia o de infarto en las áreas de distribución de los vasos cerebrales importantes.
Reducción del flujo sanguíneo El infarto cerebral
89
se producen por la entrada masiva de sangre en el interior del cerebro y constituyen el 15% del total de las enfermedades cerebrovasculares. Se producen por extravasación de sangre dentro del encéfalo, secundaria a la rotura de un vaso.
Hemorragia
90
* Son malformaciones arteriovenosas y agrupaciones congénitas de vasos que pueden dar origen a cefaleas, crisis epilépticas o problemas de sangrado. * El conjunto de vasos tiene siempre lo que se conoce como “nido angiomatoso” formado por unos capilares muy dilatados por los que fluye la sangre.
ANGIOMAS
91
* Son dilataciones vasculares como consecuencia de defectos en la elasticidad del vaso. * Generalmente se ubican en la bifurcación de los grandes vasos del polígono de Willis y en las zonas anteriores del cerebro. * Angiográficamente son bolsas frágiles y susceptibles de ruptura a corto plazo. * El 90% de los aneurismas son congénitos y en el 20% de los casos son múltiples.
ANEURISMAS
92
son la modalidad más frecuente de daño cerebral sobrevenido en personas de menos de cuarenta años y constituyen el campo de intervención más frecuente en la práctica neuropsicológica.
traumatismos craneoencefálicos (TCE)
93
Localizada en el interior del tejido nervioso del encéfalo. Podemos clasificarlas en: lobares, profundas, troncoencefálicas y cerebelosas.
Parenquimatosa
94
Es una colección de sangre en el interior de los ventrículos cerebrales. Se denomina primaria cuando el sangrado se localiza de forma exclusiva en el
sistema Ventricular
95
Son el resultado de una extravasación de sangre al espacio subaracnoideo o leptomeníngeo. Son la consecuencia de la ruptura de un aneurisma, acumulándose la sangre entre el tejido cerebral y la piamadre
Hemorragia subaracnoidea
96
Se producen por acumulación de sangre entre la duramadre y el aracnoides. Suelen estar causadas por traumatismo craneoencefálico.
Hemorragia subdural
97
La hemorragia se localiza entre la duramadre y Tabla interna del cráneo. Suelen ser causadas por traumatismo craneoencefálico.
Hemorragia epidural
98
Clasificacion de los Traumatismos craneoencefálicos
-Leve: Se caracteriza por una breve pérdida de conciencia, confusión temporal y síntomas leves que suelen resolverse en poco tiempo. -Moderado: Incluye una pérdida de conciencia más prolongada, síntomas más graves y posibles complicaciones a largo plazo. -Severo: Se asocia con una pérdida de conciencia prolongada, daño cerebral significativo y secuelas graves en la función cognitiva y física.
99
cuando el cerebro choca violentamente contra el cráneo por efecto del golpe. Se acompaña de vómitos, cefaleas y amnesia y suele producir efectos de tipo global.
Conmoción cerebral
100
producida por el choque brusco del cráneo o de la duramadre, siendo más habitual en el Área temporal.
Contusión cerebral
101
Laceración y desgarro del tejido nervioso
Laceración y desgarro del tejido nervioso
102
producido por acumulación de líquido en el encéfalo como consecuencia de la rotura de la barrera hematoencefálica o de otros factores como el fracaso en las bombas de membrana celulares.
Edema cerebral postraumático
103
producida por un aumento de la presión en el interior de la caja craneana ejercida por la edematización y la hemorragia, especialmente en los TCE severos.
Hipertensión intracraneal
104
Cuando el daño se concentra en una región específica del cerebro.
Focal
105
Cuando el daño afecta a múltiples áreas del cerebro, como en el caso de las lesiones axonales difusas.
Difuso
106
son toda proliferación neoplásica que crece en el interior de la cavidad craneana y sobre todo en el propio tejido cerebral, aunque también se pueden presentar en meninges, cráneo y nervios.
tumores intracraneales
107
se originan en cualquier parte del sistema nervioso mientras que los secundarios son metástasis cerebrales producidas como consecuencia de cáncer en el exterior del sistema nervioso.
tumores primarios
108
Recibe esta denominación cualquier tumor originado por la proliferación indiscriminada de las neuroglías, siendo más frecuentes los que se originan como consecuencia de la proliferación de los astrocitos, y en menor medida por proliferación de los oligodendrocitos.
Gliomas
109
no tienen límites bien establecidos con relación al parénquima cerebral, mientras que los encapsulados tienen un efecto compresivo sobre la masa cerebral pero tienen límites bien definidos, situándose frecuentemente en el cráneo o en las meninges.
Infiltrantes y encapsulados
110
Son tumores no gliales de crecimiento lento que se originan en las cubiertas externas del sistema nervioso, especialmente en la duramadre o en el espacio subaracnoideo. En los adultos suponen el 20% aproximado de las neoplasias cerebrales y generalmente son benignos, con un pronóstico relativamente favorable.
Meningiomas
111
Son tumores benignos desarrollados en las células de Schwann que producen la mielina que envuelve los axones del sistema nervioso periférico. Pueden presentarse tanto en los nervios craneales como en los nervios raquídeos.
Schawnnomas
112
Es una modalidad de tumor osteogénico benigno, de crecimiento lento que se forma en el periostio a partir del hueso normal.
Osteomas
113
Son tumores muy malignos que aparecen casi exclusivamente en el cerebelo de los niños. Resultan del crecimiento de las células germinales que se infiltran en el cerebelo o en la parte baja del tronco cerebral.
Meduloblastomas
114
Son relativamente frecuentes, ya que los adenomas hipofisarios constituyen el 10% de los tumores cerebrales primarios.
Tumores hipofisarios
115
El sistema nervioso puede verse afectado por diversos agentes infecciosos que acceden a él a través de garganta, nariz y oídos, sangre, o como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos y operaciones quirúrgicas.
Infecciones del sistema nervioso
116
Principales infecciones del sistema nervioso
-VÍRICAS -BACTERIANAS -MICÓTICAS -PROTOZOARIAS Y PARASITARIAS
117
Modalidad de encefalitis subaguda o crónica producida por el virus del VIH, que se manifiesta en fases avanzadas de inmunosupresión, presentando alteraciones cognitivas, conductuales y motoras diversas.
Afectación neurológica por VIH.
118
El paciente presenta trastornos en la percepción olfatoria, afasia, crisis y alteraciones de carácter junto con estado de obnubilación, afectando a los lóbulos temporales internos y al lóbulo frontal.
Encefalitis herpética.
119
Posteriormente se desarrolla estatus epiléptico o un estado de decorticación con coma profundo.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
120
Produce ataxia cerebelosa, alteraciones oculomotoras, espasticidad progresiva y demencia en las fases terminales.
Kuru
121
El virus causa inflamación cerebral (irritación e hinchazón con presencia de células inmunes adicionales), que provoca los síntomas de la enfermedad.
Rabia
122
Las secuelas neuropsicológicas pueden oscilar desde la recuperación total hasta la presencia de déficit crónicos en atención, memoria, lenguaje o en la actividad perceptivo-motora.
Meningitis bacteriana.
123
Presencia de un pequeño foco de bacterias purulentas que producen necrosis de la región afectada.
Absceso cerebral.
124
Pueden afectar de manera precoz a los nervios periféricos, causando dolor intenso y atrofia muscular con el consiguiente déficit motor.
Lepra.
125
Toxemia o envenenamiento adquirido por la infección de una neurotoxina que puede estar contenida en conservas y alimentos enlatados.
Botulismo.
126
Dicha neurotoxina se disemina por la médula espinal a través de los axones, provocando un aumento del tono muscular.
Tétanos.
127
Este hongo se encuentra en el suelo y puede infectar a las personas al inhalar las esporas del hongo, generalmente a través de la inhalación de polvo contaminado.
Criptococosis.
128
Aspergilosis.
Puede causar síntomas como tos con expectoración de sangre.
129
La debilitación del sistema inmunológico, desequilibrios hormonales o el uso de antibióticos, la Candida puede proliferar y provocar una infección.
Candidiasis.
130
Parásito que infecta a las personas que han consumido carne poco cocinada, por contacto con heces de gato o por vía trasplacentaria.
Toxoplasmosis.
131
Presentan afectación del sistema nervioso central, bajo la forma de meningoencefalitis aguda, como consecuencia de la destrucción de los capilares del cerebro, causando degeneración neuronal.
Malaria cerebral.
132
uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, con especial incidencia en la infancia.
Epilepsia
133
Análisis del líquido cefalorraquídeo obtenido mediante punción lumbar, junto con pruebas serológicas para la sífilis.
Neurosífilis.
134
Epilepsia infantil benigna con puntas centrotemporales Epilepsia infantil con paroxismos occipitales. Epilepsia primaria de la lectura
idiopáticos
135
Epilepsia parcial continua crónica progresiva de la infancia Síndromes epilépticos con crisis de precipitación específica Epilepsias del lóbulo temporal Epilepsias del lóbulo frontal. Epilepsias del lóbulo parietal
sintomáticos
135
Convulsiones neonatales benignas familiares Convulsiones neonatales benignas Epilepsia mioclónica benigna de la infancia Epilepsia infantil con ausencias Epilepsia con ausencias juveniles. Epilepsia mioclónica juvenil. Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas del despertar. Epilepsias con crisis de precipitación específica Otras epilepsias generalizadas idiopáticas
idiopáticos
136
Síndrome de Lennox- Gastaut Síndrome de West. Epilepsia con crisis mioclónico-astáticas. Epilepsia con ausencias mioclónicas.
Criptogénicos o sintomático
137
Encefalopatía mioclónica precoz. Encefalopatía epiléptica infantil precoz con brotes de supresión. Síndromes en los que las crisis epilépticas son el síntoma más destacado.
Sintomáticos
138
Crisis neonatales. Epilepsia mioclónica grave de la infancia. Epilepsia con punta onda continua durante el sueño lento. Síndrome de Landau-Kleffner (Afasia epiléptica)
Epilepsia y síndromes de localización indeterminada -Con crisis generalizadas y parciales
139
Convulsiones febriles. Crisis epilépticas o estatus epilépticos aislados. Crisis relacionadas con procesos metabólicos o tóxicos agudos.
Síndromes especiales
140
* Valora los resultados obtenidos en las pruebas neuropsicoló- gicas en base a criterios estadísticos, comparándolos con una determinada población normativa de referencia. * Los resultados se expresan en puntuaciones típicas, cocientes, percentiles, etc. * Se trata de un diagnóstico cuantitativo.
PSICOMÉTRICO
141
* Interpreta los déficit desde un punto de vista cognitivo, tratando de discernir qué funciones cognitivas se encuentran implicadas en cada caso. * Ejemplo: la pérdida de capacidad para construir rompecabezas se puede entender como una modalidad de apraxia construc- tiva asociada a problemas de estructuración espacial. * Se trata de un diagnóstico cualitativo.
COGNITIVO
142
* Trata de relacionar los resultados obtenidos con áreas ence- fálicas implicadas, estableciendo hipótesis de trabajo. * Ejemplo: relaciona los problemas de lenguaje comprensivo con áreas cerebrales que presuntamente pueden estar impli- cadas: hemisferio izquierdo, Área de Wernicke, fascículo arqueado,etc. * Se trata de un dignóstico cualitativo.
NEUROFUNCIONAL
143
* Extrapola y pondera los resultados psicométricos, cognitivos y neurofuncionales obtenidos en base a las circunstancias de cada sujeto: personalidad previa, nivel cultural, motivaciones personales, entorno sociofamiliar, etc. * Se trata de un enfoque cualitativo y dinámico. * Su paradigma siempre es N = 1.
ECOLÓGICO
144
Se empezaron a utilizar desde la antigüedad con el objetivo de aliviar los efectos de las le- siones cerebrales. Las lesiones cerebrales adquiridas, especialmente en la corteza cerebral, permiten acceder al conocimiento de las funciones mentales superiores.
Técnicas neuroquirúrgicas
145
consiste en la resección quirúrgica total o parcial de un lóbulo cerebral, siendo una técnica especialmente utilizada para el tratamiento epilepsias parciales resistentes a los fármacos.
La lobecomía
146
consiste en la destrucción de fibras y células nerviosas con el objetivo de aislar un lóbulo cerebral del resto del cerebro.
La lobotomía
147
es una variante de la lobotomía en la que se lesionan las fibras de sustancia blanca subcortical con fines terapéuticos mediante la utilización del leucotomo.
La leucotomía
148
Recibe también la denominación de split-brain o cerebro escindido y consiste en la escisión quirúrgica de las comisuras que conectan ambos hemisferios cerebrales con fines terapéuticos.
Comisurotomía
149
Consiste en la ablación total o parcial de un hemisferio cerebral con el objetivo de tratar enfermedades neurológicas graves, como tumores o epilepsias fármaco-resistentes.
Hemisferectomía
150
Es una técnica no invasiva que fue introducida por Teuber para conocer los efectos de una lesión cerebral sobre el comportamiento que ha inspirado en buena medida los postula- dos de la Teoría de la Modularidad de Fodor sobre los que se basa la Neuropsicología Cognitiva.
Disociación doble
151
Se asume que las funciones de los dos hemisferios están disociadas, es decir, son diferentes entre sí, por lo que las lesiones de un hemisferio afectarán a ciertas tareas que dependen de él pero no a las áreas homólogas del otro hemisferio.
Disociación interhemisférica
152
Siguiendo la lógica anterior, dentro de cada hemisferio se produce disociación funcional, es decir se presentará pérdida de función únicamente en las áreas afectadas por el daño, pero no en otras áreas diferentes.
Disociación intrahemisférica
153
Wada describió por vez primera un método para la determinación de la dominancia para el lenguaje que producía inhibición hemisférica ipsilateral sin afectar a las funciones vitales básicas.
Anestesia cerebral
154
Milner a partir de los años 60 del pasado siglo utilizó esta técnica para el estudio de la memoria en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y en la actualidad se sigue utilizando en cirugía de la epilepsia como predictor de la amnesia en pacientes
Test de Wada y Memoria
155
La utilización de la técnica de anestesia cerebral mediante amobarbital intracarotídeo de- muestra que si existe lesión cerebral izquierda es posible que el hemisferio derecho asuma las competencias de lenguaje,
Test de Wada y Lenguaje
156
Las técnicas de neuroimagen estructural proyectan imágenes del sistema nervioso que permiten identificar alteraciones neuroanatómicas relacionadas con el daño cerebral.
Neuroimagen anatómica
157
es un sistema de neuroimagen anatómica no invasiva de aparición posterior a la TC que ofrece imágenes cerebrales de alta resolución obtenidas a partir de la medida de las ondas que emiten los átomos de hidrógeno cuando son activadas por ondas de radiofrecuencia en un determinado campo magnético.
La Resonancia Magnética Nuclear (RM)
158
Las técnicas de neuroimagen funcional surgen a partir de los años 70 del pasado siglo, como una necesidad para conocer más a fondo el cerebro no sólo en su anatomía sino en su funcionamiento.
Neuroimagen funcional
159
sirvió para sentar las bases de la moderna neuroimagen funcional.
la Medida del Flujo Sanguíneo Cerebral Regional (FSCr),
160
es un desarrollo de las primeras técnicas de medida del flujo sanguíneo regional, pero a diferencia de aquellas, ofrece imá- genes tomográficas tridimensionales del flujo sanguíneo cerebral.
Tomografía por Emisión de Fotón Simple (SPECT)
161
Se trata de una técnica de neuroimagen funcional que permite observar la actividad cerebral mediante la medida de la acumulación de ciertos marcadores radiactivos como la 2-desoxiglucosa radiactiva (2-DG) en distintas partes del cerebro.
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
162
La técnica se fundamenta en la medida del oxígeno en sangre en las áreas más activas del cerebro, generando imágenes cromáticas de alta resolución que reflejan el aumento en el flujo de oxígeno en sangre en aquellas zonas más activas del cerebro.
Resonancia Magnética Funcional (RMF)
163
permite el registro de la actividad bioeléctrica de nume- rosos potenciales de acción que son recogidos por electrodos aplicados sobre la superficie del cuero cabelludo.
Electroencefalograma (EEG)
164
consisten en un conjunto de ondas positivas y negativas del trazado EEG, de cor- ta duración, que se valoran inmediatamente antes, durante y después de la presentación de un estímulo sensorial de aparición sorpresiva.
Potenciales evocados (PE)
165
En el sistema visual las vías nasales que conectan las dos hemirretinas con el cerebro a través del tálamo son contralaterales, mientras que las vías temporales son ipsilaterales, es decir se proyectan en el hemisferio homólogo.
Campos visuales separados
166
Fue introducida por Broadbent en 1950 para el estudio de la atención y ampliamente utilizada por Doreen Kimura en Canadá a partir de 1960 como técnica de evaluación neuropsicológica del sistema auditivo.
Escucha dicótica
167
Fueron introducidos por Sandra Witelson en 1947 para estudiar el sistema somestésico, que tiene representación en el lóbulo parietal. Los tests dicápticos son una técnica de fácil utilización, ya que las vías de la sensibilidad somestésica en la especie humana se encuen- tran totalmente cruzadas.
Tests dicápticos
168
La lateralidad es una medida indirecta de la dominancia para el lenguaje, existiendo diferencias cuantitativas y cualitativas en el rendimiento cognitivo de las personas en función de su lateralidad.
Tests de lateralidad
169
constituyen el método más específico que utiliza la Neuropsicología para la evaluación y con frecuencia son más sensibles a los efectos del daño cerebral
Pruebas neuropsicológicas
170
Son un método de rastreo cognitivo que se utiliza como paso previo a la exploración neu- ropsicológica en profundidad y también en aquellos casos en los que es necesario realizar una valoración global del deterioro, realizada de un modo rápido.
Escalas de cribado
171
es sin duda el instrumento de cribado neurop- sicológico más utilizado en la práctica clínica. Fue ideado por Folstein en 1975 y ofrece una visión panorámica del rendimiento cognitivo del sujeto,siendo especialmente útil en los casos en los que existe riesgo de demencia.
Minimental State Examination (MMSE)
172
Es una prueba de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza preferentemente para la evalua- ción de casos de demencia, pero que puede resultar de gran utilidad en muchos cuadros de disfunción cognitiva producida por daño cerebral.
Cambridge Examination (CAMDEX)
173
Inicialmente se creó para valorar el riesgo de deterioro cognitivo y funcional de los en- fermos de Alzheimer. Esta prueba no sólo valora el deterioro de tipo cognitivo, sino que aporta la posibilidad de realizar evaluación conductual del paciente.
Blessed
173
En 1947 apareció la primera versión de la Batería de Halstead-Reitan con el objetivo de valorar las consecuencias del daño frontal sobre los procesos cognitivos. Es una escala global que permite evaluar numerosas funciones perceptivo-motoras y cognitivas.
Halstead-Reitan
174
Esta batería neuropsicológica fue diseñada para evaluar un amplio número de funciones neuropsicológicas, y se inspira en la teoría de Luria. Consta de 269 items, que permiten crear un perfil con 14 escalas: Motora, Rítmica, Táctil, Visual, Lenguaje Receptivo, Len- guaje Expresivo, Escritura, Lectura, Aritmética, Memoria, Intelectual, Patognomónico, Hemisferio izquierdo y Hemisferio derecho.
Luria-Christensen
175
Se trata de una prueba de evaluación neuropsicológica diseñada para evaluar de un modo global los procesos cognitivos en adultos con daño o disfunción cerebral.
Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica Barcelona
176
Las lesiones de tipo traumático o vascular pueden producir lesiones frontales, resultando afectadas las funciones ejecutivas, ya que el lóbulo frontal por su mayor tamaño,
Evaluación del lóbulo frontal y las funciones ejecutivas
177
Consiste en la clasificación de una serie de 64 cartas, atendiendo a tres criterios: color (rojo, azul, verde, amarillo), forma (triángulo, cruz, círculo y estrella) y número de fi- guras dibujadas en cada carta (de 1 a 4).
Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST)
178
Se trata de una de las pruebas con mayor tradición dentro de la evaluación neuropsicológi- ca del lóbulo frontal (Golden, 1995). Se inspira en la evidencia de que se tarda más tiempo en la lectura de palabras que en la lectura de colores.
Test de Colores y Palabras de Stroop
179
La prueba consiste en unir secuencialmente determinados símbolos representados gráfi- camente (números, letras, dibujos), de un modo alternativo. En su versión original el Trail Making Test (TMT),
Test de Construcción de un sendero
180
Inicialmente fueron propuestos por Luria como forma de evaluar la capacidad para inhibir una respuesta una vez que un patrón ha sido establecido. Cuando se presenta un dedo (“go sign”) el paciente debe enseñar dos dedos, pero cuando se presenta un solo dedo (“no go”),
Tests “Go-No go”
181
Es una prueba para evaluar las funciones ejecutivas, que mide la capacidad para resolver tareas así como la capacidad de anticipación y previsión.
Torre de Hanoi
182
Consisten en pedir al sujeto que durante un período muy corto de tiempo (1-2 minutos), escriba o diga en voz alta el mayor número de palabras posible. Existen dos posibilidades de realización: fluidez fonológica y fluidez semántica.
Fluidez verbal