Neurodegenerativas Flashcards
¿Por qué los cuidados paliativos son relevantes en enfermedades neurológicas?
Los cuidados paliativos son relevantes en enfermedades neurológicas porque estas enfermedades suelen ser crónicas, progresivas y debilitantes, lo que lleva a una disminución de la calidad de vida y a la necesidad de un manejo integral de los síntomas.
¿Qué problema surge cuando los neurólogos dejan de atender a pacientes que no pueden asistir a consultas?
Se crea una brecha en la atención médica, lo que lleva a un conocimiento limitado sobre las causas de muerte y las necesidades específicas de estos pacientes al final de la vida.
¿Qué enfermedades neurológicas se benefician de un enfoque de cuidados paliativos?
La esclerosis múltiple (EM), los accidentes cerebrovasculares, la ELA y la miositis por cuerpos de inclusión esporádica, entre otras.
¿Por qué la EM se asocia con la necesidad de cuidados paliativos?
La EM aumenta el riesgo de muerte prematura y los pacientes pueden experimentar síntomas debilitantes y necesidades complejas al final de la vida.
¿Qué desafíos éticos pueden surgir en el contexto de enfermedades neurológicas?
La eutanasia y el suicidio asistido son temas delicados que pueden surgir, especialmente en casos de enfermedades como la ELA.
¿Qué obstáculo limita la expansión de los cuidados paliativos en neurología?
El conocimiento limitado sobre los cuidados paliativos entre los profesionales de la salud que atienden a pacientes con enfermedades neurológicas.
¿Qué tipo de educación se necesita para mejorar la atención a pacientes con enfermedades neurológicas?
Se necesita educación sobre el pronóstico y la evolución clínica de las enfermedades neurológicas para comprender mejor el papel de los cuidados paliativos a lo largo de la enfermedad.
¿Cuál es la prevalencia de la ELA en unidades de cuidados paliativos?
La ELA es la enfermedad neurológica más frecuente en las unidades de cuidados paliativos.
¿Cuál es la esperanza de vida promedio para pacientes con ELA?
La esperanza de vida promedio es de 2 a 4 años desde el inicio de los síntomas.
¿Cuáles son algunos síntomas comunes de la ELA?
Debilidad muscular progresiva, dificultad para hablar y tragar, disnea, calambres musculares, espasticidad, sialorrea, insomnio, fatiga y afecto pseudobulbar.
¿Cómo se debe abordar el tratamiento en la ELA?
El tratamiento debe adaptarse a las preferencias del paciente, considerando tanto las medidas para prolongar la vida como las enfocadas en el control de los síntomas.
¿Por qué las directrices anticipadas son importantes en la ELA?
Las directrices anticipadas garantizan que se respeten los deseos del paciente en relación con su atención médica a medida que la enfermedad progresa.
¿Qué enfoque se requiere para el manejo de los síntomas en la ELA?
Un enfoque multidisciplinario que involucre a varios profesionales de la salud debido a la diversidad y la rápida progresión de los síntomas.
¿Qué complicación respiratoria es inevitable en la ELA?
La insuficiencia respiratoria.
¿Cuál es el beneficio de la VNIPP en la ELA?
La VNIPP puede prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.
¿Qué se debe considerar al evaluar el uso de la traqueotomía en la ELA?
El impacto de la traqueotomía en la calidad de vida del paciente y del cuidador.
¿Por qué la congestión mucosa es difícil de manejar en la ELA?
La tos deteriorada en pacientes con ELA dificulta la eliminación de las secreciones.
¿Por qué es importante tratar la disfagia en la ELA?
La disfagia puede llevar a la desnutrición, lo que empeora el pronóstico de la enfermedad.
¿Qué procedimiento se puede considerar para el manejo de la disfagia en la ELA?
La colocación de una sonda de alimentación, aunque muchos pacientes se muestran reacios a este procedimiento.
¿Cómo se puede tratar la sialorrea en la ELA?
Con medidas no farmacológicas (como el té de salvia) y farmacológicas, y en casos refractarios, con inyección de toxina botulínica o radioterapia de las glándulas salivales.
¿Qué opciones de tratamiento existen para la espasticidad y los calambres musculares en la ELA?
Fisioterapia, baclofeno, tizanidina, nabiximols (uso fuera de indicación), toxina botulínica A, levetiracetam, quinidina, fenitoína o carbamazepina.
¿Cómo se pueden manejar el insomnio, la fatiga y el afecto pseudobulbar en la ELA?
Con medicamentos específicos para cada síntoma, como antidepresivos, hipnóticos, modafinil y la combinación de dextrometorfano y quinidina.
¿Por qué la depresión y la suicidalidad son preocupaciones importantes en la ELA?
El diagnóstico devastador y el deterioro progresivo pueden llevar a la desesperación y a pensamientos suicidas.
¿Cómo se debe abordar la muerte en la ELA?
Los pacientes deben recibir información precisa sobre la muerte en la ELA, que a menudo es repentina y no violenta, contrariamente a la creencia popular de que ocurre por asfixia.
¿Cuáles son los elementos clave del manejo del paciente con ELA?
Planificación anticipada, reevaluaciones regulares, información clara a pacientes y cuidadores, enfoque multiprofesional coordinado y apoyo a los cuidadores.
¿Cuáles son algunos síndromes parkinsonianos comunes?
Enfermedad de Parkinson (EP), parálisis supranuclear progresiva (PSP), atrofia multisistémica (MSA) y degeneración corticobasal (CBD).
¿Qué problemas son comunes en los síndromes parkinsonianos?
Síntomas motores, disfunción autonómica, disfagia progresiva, depresión, psicosis, somnolencia diurna y disfunción cognitiva.
¿Cómo se debe abordar el tratamiento en los síndromes parkinsonianos?
El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas, y las decisiones sobre intervenciones como la colocación de una sonda de alimentación deben individualizarse.
¿Qué caracteriza a los trastornos parkinsonianos atípicos (TPA)?
Síntomas similares a la EP, pero con respuesta deficiente a los medicamentos antiparkinsonianos.
¿Cuáles son algunos ejemplos de TPA?
PSP, CBD, demencia con cuerpos de Lewy (DLB) y MSA.
¿Qué papel juegan los cuidados paliativos en los TPA?
Los cuidados paliativos pueden mejorar la calidad de vida en pacientes con TPA.
¿Qué característica distintiva presenta la DLB?
Sensibilidad aumentada a los neurolépticos.
¿En qué se centra el manejo sintomático de los TPA?
Síntomas motores, disautonomía, disartria y disfagia, síntomas psiquiátricos y trastornos del sueño.
¿Qué sucede en la fase final de los síndromes parkinsonianos?
Neumonía, bradicinesia severa, distonía generalizada, convulsiones y caquexia.
¿Con quién se deben discutir las decisiones sobre los procedimientos que limitan la vida en la fase final de los síndromes parkinsonianos?
Con el paciente y sus familiares, ya que a menudo conservan la capacidad de comprender y tomar decisiones.
¿Cuál es el impacto de la EM en la salud mundial?
La EM afecta a millones de personas en todo el mundo y es una causa importante de discapacidad neurológica en adultos jóvenes.
¿Por qué la EM sigue siendo un desafío a pesar de las nuevas terapias?
La EM sigue siendo incurable y muchos pacientes experimentan discapacidad grave.
¿Cómo se debe evaluar la gravedad de la EM?
Teniendo en cuenta tanto el impacto físico como el psicosocial de la enfermedad.
¿Qué necesidades insatisfechas enfrentan los pacientes con EM grave?
Control de los síntomas neurológicos, la fatiga y la espasticidad, entre otras.
¿Por qué la comunicación abierta es crucial en la atención de la EM?
Para abordar el estado de la enfermedad y los temores asociados.
¿Qué temas deben discutir los profesionales de la salud con los pacientes con EM y sus seres queridos?
Cuestiones de final de la vida.
¿Qué tipo de atención debe integrarse en el manejo de la EM grave?
La atención paliativa.
¿Qué servicios de apoyo son esenciales para los pacientes con EM grave?
Coordinación de servicios, incluyendo atención paliativa y hospicios.
¿Cuáles son los beneficios de la colaboración entre especialistas en EM y cuidados paliativos?
Mejor control de los síntomas, reducción de la carga de los familiares y menor necesidad de hospitalización.
¿Qué factores limitan las opciones farmacológicas en etapas avanzadas de enfermedades neurodegenerativas?
Dificultades para tragar, malabsorción, polifarmacia o comorbilidades.
¿Qué consideraciones se deben tener al elegir medicamentos en etapas avanzadas?
Las vías de administración alternativas, como la subcutánea, la transdérmica o la rectal.
¿Dónde se puede encontrar información sobre opciones farmacológicas específicas para el control de los síntomas en enfermedades neurodegenerativas?
En la Tabla 15.5.1 del documento “Neurodegenerativas. Oxford Textbook of Palliative Medicine”.
¿Qué medicamento se recomienda para la disnea en la ELA?
Opioides, como la morfina oral o el fentanilo transdérmico.
¿Qué medicamentos se pueden usar para la fatiga en enfermedades neurodegenerativas?
ISRS (como citalopram) o psicoestimulantes (como modafinil o metilfenidato).
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el afecto pseudobulbar?
Dextrometorfano/quinidina.