Neuro Flashcards
Localización afasia motora o Broca
L frontal
Localización afasia sensitiva o Wernicke
L temporal
Localización afasia de conducción
Giro supramarginal
Localización afasia global
Broca+ wernicke= L frontal + L temporal
Afasias en donde la repetición es conservada
Transcortical motora y transcortical sensitiva
Afasias que afectan a la comprensión
Wernicke, global, transcortical sensitiva
Afasia en la que el paciente no es consciente del trastorno
Wernicke
Daño en arteria carótida interna produce
Amaurosis fugaz
Daño en arteria cerebral media produce
Hemianopsia
Afasia
Alexia+Agrafia
Daño en arteria cerebral anterior produce
Hemiparesia contralateral
Alteraciones del comportamiento
Reflejos anormales
Daño en arteria cerebral posterior produce
Alexia sin agrafia
Daño en el tronco del encéfalo produce
Alteraciones del estado de conciencia: Somnolencia, letargo, o coma.
Déficits motores y sensoriales: Parálisis o debilidad de extremidades (hemiparesia, tetraparesia), y pérdida de sensibilidad.
Síntomas de nervios craneales: Visión doble, dificultad para tragar (disfagia), problemas auditivos, alteraciones de la voz, y parálisis facial.
Alteraciones respiratorias y cardíacas: Ritmo respiratorio y cardíaco anormales.
Ataxia y dismetría: Descoordinación motora y problemas de equilibrio.
Síndromes específicos: Como el síndrome de Wallenberg (vértigo, náuseas, disfagia) y el síndrome de “locked-in” (parálisis total excepto movimientos oculares), Weber
Localización síndrome de Wallenberg
Tronco encefálico bulbo
Localización síndrome de Weber
Tronco encefálico mesencéfalo
Localización síndrome de Horner
Tronco encefálico
síndrome de Wallenberg
disfagia, disfonía, vértigo, náuseas, vómitos, nistagmo, HEMIHIPOESTESIA FACIAL IPSILATERAL Y HEMIHIPOESTESIA CORPORAL CONTRALATERAL
síndrome de Weber
Parálisis del nervio oculomotor (III) ipsilateral con hemiparesia contralateral
síndrome de Horner
Miosis (contracción pupilar), ptosis (caída del párpado superior), y anhidrosis (falta de sudoración) en un lado de la cara
síndrome de Millard-Gubler
Parálisis facial ipsilateral (VII) y hemiparesia contralateral
Puntuación máxima escala de Glasgow
15
Puntuación máxima en mini mental state examination
5
Síndrome de Claude
Síndrome de Benedict
Localización
Mesencéfalo
Síndrome de Claude
Síndrome de Benedict
Ataxia contralateral
Movimientos anormales contralaterales (corea, temblor, balismo)
Síndrome de Millard-Gubler localización
Protuberancia
Síndrome de Millard-Gubler
Hemiplejía contralateral que respeta la cara
Paresia de VI y VII pares ipsilterales
Principales estructuras eferentes de los ganglios de la base
globo pálido interno, sustancia negra y pars reticulata
Localización lesión en paciente con temblor intencional
Cerebelosa ipsilateral
Localización lesión en paciente con temblor continuo
Rubral (núcleo rojo contralateral)
Corea lesión en
proyecciones del núcleo estriado hacia globo pálido externo
Hemibalismo lesión en
núcleos subtalámicos
Atetosis lesión en
variable
Si bilateral: núcleo estriado
Si unilateral: afectación cortical
Función arquicerebelo
control equilibrio
Función paleocerebelo
control motor
Función neocerebelo
coordinación y planificación motora
Signos afectación cerebelosa en hemisferio
Ataxia apendicular, hipotonía, disartria, nistagmo
Signos afectación cerebelosa en vermis
Ataxia del tronco, ataxia de la marcha
En el vértigo central el nistagmo es
dirección cambiante, no desaparece al fijar la vista, frecuentemente vertical
En el vértigo periférico el nistagmo es
Unidireccional, horizontal, se modifica al fijar la vista
En qué tipo de vértigo es frecuente hipoacusia
Periférico
En qué tipo de vértigo es severo el desequilibro
central
En qué tipo de vértigo es frecuente síntomas neurológicos
central
Marcha en estrella es típica de los trastornos
Vestibulares
Marcha en estrella es típica de los trastornos
Vestibulares
Romberg positivo en
Lesiones del CORDÓN POSTERIOR de la médula espinal: Como la tabes dorsalis, deficiencia de vitamina B12 y ataxia de Friedreich.
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS: Por diabetes, deficiencias nutricionales, tóxicos, o enfermedades hereditarias como Charcot-Marie-Tooth.
Lesiones vestibulares: Neuritis vestibular, laberintitis, enfermedad de Menière y traumas al oído interno.
LESIONES CEREBELARES: Ataxias cerebelosas, esclerosis múltiple o infartos cerebelosos.
Lesiones del TRONCO ENCEFÁLICO: Infartos o esclerosis múltiple que afectan vías sensoriales o vestibulares.
Infarto de la arteria espinal anterior produce
Si afecta toda la médula: paraplejías o tetrapléjica
un lado: hemipléjica ipsilateral
algunas estructuras: paresia
Síndrome cordones posteriores provoca
Pérdida sensibilidad profunda y marcha militar ipsilateral
Conserva sensibilidad superficial
Síndrome de Brown-Sequard produce
Hemipléjica ipsilateral
Anestesia ipsilateral en sensibilidad profunda Motora y propioceptiva ipsilateral
Anestesia contralateral en sensibilidad superficial Termoalgesia contralateral
Polio
Afectación 2ª motoneurona
Afecta miembro inferior
Alteración motilidad
Arreflexia
Fasciculaciones
Atrofia muscular precoz miembro inferior
ELA
Afectación 1ª y 2ª motoneurona
Paresia/plejia que evoluciona de manera ascendente y provoca disfagia asfixia
Síndrome siringomielítico
Afecta sensibilidad superficial bilateral por dilatación del canal medular
Valores proteinorraquia o proteínas en LCR
20-40 mg/100mL
Si encontramos valores de lactato elevado en el LCR pensamos en
Meningitis bacterianas
Si encontramos descenso de la glucorraquia y aumento de la proteinorraquia pensamos en
Infecciones
Si encontramos valores > 1000 leucos/uL en LCR pensamos en
Meningitis bacterianas
Si encontramos aumento de neutrófilos en LCR pensamos en
meningitis bacterianas
Si encontramos aumento de células mononucleares en LCR pensamos en
meningitis viral, tuberculosa o procesos no infecciosos
En raíces nerviosas posteriores las fibras son
sensitivas
En raíces nerviosas anteriores las fibras son
motoras
Neurosífilis qué síndrome medular puede causar
De los cordones posteriores
Síndrome tabético
Afectación sensibilidad profunda
Marcha militar
Abolición sensibilidad vibratoria
Abolición sensibilidad artrocinética
Afectación cordones posteriores
Afectación termoalgésica bilateral miembros inferiores
Siringomielia
Primera manifestación síndrome medular central
Arreflexia
Afectación primera y segunda motoneurona
ELA
Afectación exclusiva de segunda motoneurona en
Polio
Hay fasciculaciones en síndrome piramidal?
No
Hay espasticidad en síndrome de la segunda motoneurona
No
Hay clonus en la afectación de la segunda motoneurona?
No
Hay clones en la afectación de la segunda motoneurona?
No
Si hay un aumento de resistencia al inicio del movimiento qué está afectado
Vía piramidal
Síndrome piramidal junto a afasia motora lesión en
Lóbulo frontal hemisferio dominante
Frecuente en ictus talámico
Hemihipoestesia contralateral
Efectos de afectación vía piramidal
Paresia
Espasticidad
Hiperreflexia
Clonus
Babinski +
Dificultad movimientos finos y precisos
Manifestaciones afectación segunda motoneurona
Paresia o parálisis
Hipotonía
Hiporreflexia o arreflexia
Atrofia muscular
Fasciculaciones
Calambres
Manifestaciones afectación primera motoneurona
Paresia
Espasticidad
Hiperreflexia
Clonus
Babinski+
No atrofia
No fasciculaciones
Dx diferencial miopatía y neuropatía
Miopatía: debilidad muscular proximal, sin fasciculaciones, sin afectación sensorial significativa
Neuropatía: debilidad muscular distal, síntomas sensoriales
Manifestaciones rabdomiolisis
Mialgia
Debilidad, hinchazón muscular
Fatiga
Hiperfosfatemia
Orina cocacola
fiebre, náuseas, taquicardias
Hipotensión, confusión
No poder cerrar ojos con fuerza afectación de
VII
Disdiadococinesia
Dificultad de realizar movimientos alternantes
Hacia que lado se desplaza la úvula
Lado sano
Exploración de la úvula para ver afectación de nervio
Vago
Reflejo oculovestibular
Evaluar función del tronco encefálico, sistema vestibular, conexiones oculomotoras
Los ojos se mueven en dirección opuesta al movimiento de la cabeza
Ver clonus hace sospechar de
lesión vía piramidal
Babinski positivo en
Accidente cerebrovascular (ACV).
Esclerosis múltiple.
Lesión de la médula espinal.
Tumores cerebrales.
Enfermedades neurodegenerativas como ELA
Memoria del hipocampo
Memoria reciente declarativa
Rigidez muscular en barrera de plomo lesión en
núcleos de la base
Respuesta pendular en exploración reflejos osteotendinosos lesión en
cerebelo
Sensibilidad profunda inconsiente viaja a través de
Vías espinocerebelosas
Grafaestesia forma de sensibilidad
Cortical
Afectación térmica y dolorosa por debajo de la lesión, afectación piramidal,
Conservación sensibilidad táctil y profunda consciente es
Síndrome espinal anterior
Midriasis unilateral, reflejos fotomotores abolidos, reflejos acomodación lentos
Síndrome de Adie-Holmes
Ataxia estática y nistagmo lesión en
Arqueocerebelo
Ataxia estática y nistagmo lesión en
Arqueocerebelo
Afectación paleocerebelo revela
Hipotonía