Neumonía Flashcards

1
Q

¿Qué es neumonía?

A

Proliferación de microorganismos a nivel alveolar o parenquimatoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Formas de propagación más frecuentes:

A
  1. Aspiración desde orofaringe: forma más frecuente. Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes, Mycoplasma pneumoniae, Haemophilus influenzae, y Moraxella catarrhalis. Anaerobios en el surco entre diente y encía.
  2. Inhalación: partículas <5 um: TB, influenza, legionelosis, psittacosis, histoplasmosis, fiebre Q, y hantavirus
  3. Hematógena: S. aureus
  4. Contigüidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cambios histológicos en la neumonía clásica

A
  1. Edema: Exudado+bacterias
  2. Hepatización roja: Eritrocitos+neutrófilos+bacterias
    3 Hepatización gris: Neutrófilos+fibrina. Sin presencia de bacterias: contención satisfactoria de la infección
  3. Resolución: Macrófagos, se han eliminado desechos.

Esas fases no suelen observarse en neumonías por virus o por Pneumocistis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Patógeno que más frecuentemente causa neumonía

A

Streptococo pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patógenos bacterianos “típicos”

A
S. pneumoniae
Haemophilus influenzae
S. aureus
Klebsiella pneumoniae
Pseudomonas aeruginosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Microorganismos “atípicos”

A

Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Legionella
Virus neumotróficos: influenza, adeno, VSR.

Causan el 30-50% del total de las neumonías

Característicamente, invader el intersticio, por lo que de inicio puden presenar tos no productiva, las bacterias atípicas son resistentes a todos los betalactámicos: Se usan macrólidos, fluroquinolonas, tetraciclinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué significa que un microorganismo es atípico?

A

Más que tener algo que ver con la frecuencia, se refiere a que:

No es cultivable con métodos habituales.
No es observable con tinción gram.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epidemiología de la neumonía

A

Incidencia anual:
1.6 a 13.4 por c/1000 habitantes
La mayoría en extremos de la vida
Prevalencia del 3 al 5% en servicios de consulta externa.
Puebla:
Diagnóstico de neumonía en :
4% de los egresos hospitalarios en hombres
1% de los egresos hospitalarios en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Factores de riesgo para neumonía

A
Alcoholismo
Asma
Inmunodepresión
Edad mayor de 70 años
Demencia senil
Convulsiones
ICC
Enfermedad cerebrovascular
Tabaquismo
EPOC
HIV
Uso de antimicrobianos 3 meses previos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principales complicaciones del exudado alveolar

A
Impide la difusión correcta del oxígeno
Hipoxia o desaturación ráida
SIRS
Concecuente alcalosis respiratoria por hiperventilación
Disnea grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Porcentaje de neumonías que son de tipo polimicrobiano

A

10-15%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principales microorganismos causales de neumonía en pacientes ambulatorios

A
  1. Streptococcus pneumoniae
  2. Haemophilus influenzae
  3. Mycoplasma pneumoniae
  4. S. Aureus
  5. Chlamydia pneumoniae
  6. Virus de la influenza
  7. Pneumocystis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principales microorganismos causales de neumonía en pacientes hospitalizados fuera en UCI

A
  1. S. pneumoniae
  2. Causas combinadas
  3. Virus
  4. H. influenzae
  5. C. pneumoniae
  6. Especies de Legionella
  7. M. pneumoniae
  8. Staphylococcus aureus
  9. Moraxella catarrhalis
  10. Bacilos aerobios gramnegativos
  11. Mycobacterium tuberculosis12. Pneumocystis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Principales microorganismos causales de neumonía en pacientes hospitalizados en UCI

A
  1. S. pneumoniae
  2. S. aureus
  3. Virus
  4. Causas combinadas
  5. Bacilos gramnegativos aerobios
  6. Especies de Legionella
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principales microorganismos asociados con la neumonía por aspiración:

A

Anaerbios

Las neumonías por anaerobios pueden complicarse fácilmente con: abscesos, empiemas, derrames.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Patógeno causante de neumonía que es el principal responsable tras una infección de influenza.

A

S. aureus, particularmente MRSA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Espectro clínico de las manifestaciones clínicas

A

¡Amplísimo!
Desde un cuadro apenas sintomático hasta algo fulminantep
En pacientes sanos incluso se puede confundir con infecciones no respiratorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuadro clínico de una neumonía “típica”:

A
SRIS: dos o más alteraciones en los signos vitales: T, FC, FR, Leu.
Presentación súbita:
Fiebre
Tos productiva con esputo purulento
Dolor pleurítico
Taquicardia, polipnea: aumento de la ventilación minuto. 
Dificultad respiratria evidente. 
Empeoramiento de la oxigenación 
Signos de condensación pulmonar
Estertores finos

Microorganismos: S. pneumoniae, H. influenza
20% pueden tener síntomas gastrointestinales por proceso inflamatorio: vómito, diarrea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Menciona la manifestación atípica de neumonías en adultos mayores

A

Pueden debutar con síncope o alteración del estado de conciencia por hipoxia
Hasta el 50% de los adultos mayores pueden presentar delirium en infecciones graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Define el periodo de tiempo en el cual se puede presentar neumonía nosocomial

A

48 a 72 horas después del ingreso del paciente a hospital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Que se busca evaluar al pedir pruebas complementarias en una neumonía ?

A

Evaluación del parenquima pulmonar
Agente etiológico
Estado general del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Como puedo saber que una muestra de esputo está bien tomada?

A

Pocas células escamosas (pavimentosas):descartar que la celularidad provenga de la boca
Abundantes neutrófilos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Que pruebas invasoras se reservan para pacientes inmunodeprimidos o de elevado riesgo ingresados en unidades de cuidados intensivos, o bien al paciente que no responde al tratamiento convencional y empeora tanto clínica como radiológicamente?

A

Broncoscopia
Lavado alveolar
Cepillado protegido
Biopsia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En qué microorganismos se puede emplear la prueba rápida urinaria?

A

Streptococcus pneumoniae y L. pneumophila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué porcentaje de las NAC requiere hospitalización?
20-50% De las que se hospitalicen, 6% requerirá UCI
26
Describe la mortalidad de las NAC de acuerdo al agente etiologico según la ALAT
61% para las NAC debidas a Pseudomonas 35% para las producidas por enterobacterias, Staphylococcus aureus y las de etiología mixta 15% cuando están producidas por L. pneumophila o S. pneumoniae 10% en las secundarias a virus y gérmenes atípicos
27
Patógenos más frecuentes en adultos mayores:
S. Pneumoniae H. influenzae Gram (-) S. aureus
28
Alteraciones clínicas y de laboratorio que funcionan como predictores de mortalidad, importantes como criterios de internación.
FR: >30 rpm Diastólica <60 BUN >20 Confusión Dos de estos predictores aumenta 30x riesgo de muerte
29
Factores de riesgo que indican mala evolución de la NAC
``` Signos de sepsis Hipotension FR >30 Confusion Hipoxemia Hipercapnia Sospecha de saturacion Desaturacion rapida Leucocitosis/Leucopenia Urea: >50 Anemia Derrame Neumonía multilobar Absceso Prgresion radiologicAa Foco séptico ```
30
Tx NAC S. pneumoniae
Moxi, gati, levofloxacino | Telitromicina
31
Tx H. influenzae
Ceftriaxona/ Cefotaxima + Claritro/Azitro
32
Tx M. catarrhlis
Betalactamico + Claritro/azitro
33
Clasificación por grupos de la ATS
Grupos de pacientes externos: I: Sin riesgo y sin enfermedad coexistente II: Con factores de riesgo y/o con enfermedad cardiopulmonar Grupos de pacientes hospitalizados: III: No en UCI, pero SÍ con: -Enfermedad cardiopulmonar y con factores de riesgo modificables -Sin enf. cardiopulmonar y sin factores de riesgo modificables IV: UCI -Sin riesgo para Pseudomona: esteroides, hacinamiento, EPOC -Con riesgo para Pseudomona REVISAR CLASIFICACIÓN DE FINE AHORA
34
Criterios de hospitalización para NAC
Grupos IV y V de Fine Criterios de gravedad Contraindicación para tx intradomiciliario
35
Qué mide la escala de Fine?
Riesgo de mortalidad porcentual En base a esto, se decide manejo ambulatorio, internamiento o UCI.
36
Criterios clínicos de gravedad:
``` >65 años Comorbilidad Dificultad respiratoria Hipotension Fiebre Estado deteriorado del alerta Distermias Diseminación extrapulmonar ```
37
Criterios de laboratorio y gabinete de gravedad
``` Leucocitosis o leucopenia Neutrófilos Hipoxia Hipercapnia Creatinina: >1.2 Compromiso multilobular, cavitación o derrame Hto <30 Anemia Acidosis SRAS ```
38
CURB 65: criterios de gravedad (ingreso a UCI)
``` Confusión Urea >44 Respiración >30 rpm Blood Pressure: <60/90 >65 años ``` 0-1:2% mortalidad: ambulatorio 2= 9% mortalidad: hospitalización >2: >20% mortalidad: UCI
39
De acuerdo a sensibilidad ( no epidemiológicamente), describe el tratamiento en cada nivel de la escala de gravedad CURB 65
``` 0-1: Ambulatorio: Amoxicilina 2: Hospitalización: - Cefalosporina 3° generación ó -Amoxi+clavu+macrólido >2: Cefalosporina 3° gen + macrólido (Ceftria +claritro) ó Levofloxacino ```
40
Criterios de ingreso a UCI
``` Sock séptico >4 hrs Ventilación mecánica Aumento de opacidad pulmonar >50% en 48 hrs Insuf renal aguda Diseminación extrapulmonar ```
41
Qué usar en caso de alergia a amoxi?
Doxi 200mg VO c/12hrs | Claritro 500mg /VO DU
42
En pacientes CON COMORBILIDADES se puede usar de inicio
Fluoroquinolona respiratoria: principal efecto adverso vomitos ó Betalactámico más macrólido
43
Tx antiseudomonico
``` Piperacilina/tazobactam+cefepime+imipenem+cipro o levo a dosis antipseudomonicas. ó Betalactamico+aminoglucosido+azitro ó betalactamico+aminoglucosido+quinolona ``` Aztreonam: alergia a peni
44
Tx MRSA
Vancomicina | Linezolid
45
Duración del tratamiento
5-14 días Se retira si: 72 hrs afebril No más de un signo de inestabilidad
46
Tras mejoría clínica, ¿tras cuanto tiempo hay mejoría radiológica, leucocitaria, desaparición de estertores?
Radiológica: 4-6 semanas Leucocitaria: 4° día Desaparición de estertores: 7 dias
47
Tras inicio de la presentación clínica, tras cuánto tiempo ya se pueden ver cambios radiológicos?
Tras 24-48 hrs
48
Define NAC
---Neumonía que ocurre fuera del hospital – Durante las primeras 48 horas de que el paciente es internado
49
Cuadro clínico de una neumonía "atípica"
Neumonía “atípica”: Presentación más gradual Tos seca Predominancia de signos extrapulmonares (cefalea, mialgias, ataque al edo. gral., nauseas, vómito, diarrea) Disnea Estertores escasos Signos radiográficos que no corresponden con la escasez de signos clínicos Microorganismos: M. pneumoniae, microorganismos “atípicos” : L.pneumophila, C. pneumoniae, anerobios de boca, P. carinii as C. psittaci, Coxiella burnetii, Francisella tularensis, H. capsulatum, and Coccidioides immitis
50
¿Cómo se distingue una bronquitis | aguda de una neumonía?
Presencia de disnea, fiebre alta y anormalidades en la placa de tórax Los signos y síntomas son muy poco específicos por lo que la toma de Rx es INDISPENSABLE
51
Vacunación contra neumococo | recomendaciones CDC
``` PPSV23 – > 65 años – 19-64: asma, DM, enfermedad cardiaca/renal/hepática, alcoholismo – Fumadores – Asilos – Áreas con mayor incidencia de enfermedad invasiva • PCV13 y PPSV23 para adultos >19 – Inmunocompromiso – Asplenia (funcional y anatómica) – Implantes cocleares, fugas de LCR • PCV13 – Niños <5 años ```
52
``` Tratamiento ALAT: Ambulatorios sin factores de riesgo para SPRP (S. pneumoniae resistente a penicilina): ```
– Azitromicina o claritromicina – Amoxicilina cuando la sospecha de neumonía típica es alta.
53
Tratamiento ALAT: Ambulatorios con factores de riesgo para SPRP (S. pneumoniae resistente a penicilina):
– Moxifloxacino, gatifloxacino, levofloxacino, | telitromicina
54
Tratamiento ALAT: | Hospitalizados
– Moxifloxacino, gatifloxacino, levofloxacino, telitromicina – Ceftriaxona o cefotaxima + claritromicina o azitromicina – Beta-lactámico-inhibidor + claritromicina
55
Define neumonía nosocomial
Neumonía que aparece 48 horas después del ingreso. La infección que más frecuentemente se presenta en unidades de cuidados intensivos es la: Neumonía asociada a ventilador: neumonía que aparece posterior a ventilación mecánica (presencia de vía aérea artificial).
56
Menciona los tipos (por tiempo de evolución) de neumonías nosocomiales.
– Temprana (menor de 4 a 7 días): las bacterias provienen de la comunidad – Tardía: (mayor de 7 días) patógenos hospitalarios que colonizan la vía aérea
57
Epidemiología de la neumonía nosocomial
5 a 10 casos por 1000 ingresos hospitalarios. | 6 a 10 veces más frecuentes en pacientes con ventilación mecánica
58
Principales factores de reisgo para desarrollar una neumonía nosocomial
Intubación endotraqueal | Ventilación mecánica
59
Manifestaciones: clínicas y radiológicas de neumonía nosocomial
– Presencia de infiltrados nuevos o progresivos en Rx más – Mínimo dos de los siguientes signos clínicos: • Fiebre mayor de 37.8 grados C • Leucocitosis (mas de 10000/microL) • Esputo purulento • Modificación de la relación PaO2/FiO2 o hipoxemia. • En pacientes que se pueden comunicar: disnea, dolor pleurítico.
60
Diagnóstico de la neumonía nosocomial por métodos invasivos, no invasivos y por pruebas complementarias
•No invasivos – Aspirado traqueal: Positivo: >= 105 a 106 ufc/ml – Cepillado bronquial protegido a ciegas – Mini lavado broncoalveolar • Invasivos –Cepillado bronquial protegido con broncoscopía – LBA con broncoscopio – Biopsia pulmonar • Pruebas complementarias – Cultivos de sangre, líquido pleural
61
Certeza diangnóstica de neumonía nosocomial: neumonía cierta
Neumonía cierta: – Nuevos infiltrados Rx progresivos y persistentes • Cavitación Rx por abceso (confirmado por punción y cultivo de material) • Evidencia histológica • Cultivo positivo de parénquima con 10000 o más ufc/g de tejido.
62
Certeza diangnóstica de neumonía nosocomial: neumonía probable
– Nuevos infiltrados Rx progresivos y persistentes • Cultivo de secreción por CP mas de 1000 ufc/ml • Cultivo de secreción por LBA mas de 1000 ufc/ml • Aislamiento de microorganismos en el hemocultivo sin otro foco séptico probable que sean iguales a un cultivo de secreciones pulmonares tomadas mas menos 48 hs del hc. • Aislamiento de microorganismos en líquido pleural • Evidencia histológica con cultivo negativo de parénquima pulmonar.
63
Patógenos causantes de neumonía nosocomial más frecuentes de acuerdo a la ATS
``` •S. Neumoniae • H. influenza • S. aureus • Enterobacterias: – E. coli – Klebsiela spp – Proteus spp – Serratia marcescens ```
64
Patógenos causantes de neumonía nosocomial más frecuentes en UCI (ALAT)
* Pseudomonas aeruginosa * Staphylococcus aureus* * Enterobacteriaceae * * S. aureus resistente a meticilina muy común en latinoamérica.