neumonia Flashcards
definición nac
Trastorno inflamatorio del parénquima pulmonar que compromete alvéolos y /o
intersticio causado por virus, bacterias u otros patógenos como hongos.
Adquirida en
el ambiente extra hospitalario e incluyen aquellas iniciadas hasta las 72 horas de la
hospitalización.
Neumonía Intrahospitalaria:
Infección del parénquima adquirida 72 horas después
del ingreso hospitalario 0 7 días después del alta. (1 ,2)
factores de riesgo persona
Bajo peso al nacer, prematuridad.
Edad: a menor edad mayor gravedad
Niños con desnutrición o anemia en cualquier grado.
Comorbilidad (enfermedades crónicas, inmunodeficiencias entre otros)
sintomas
fiebre
taquipnea
tos
taquipnea
- menos de 2 meses
- 2 a 12 meses
- 1 a menos 5 años
- mas 60 rpm
- mas 50 rpm
- mas 40 rpm
cuadro clinico
La hipoxemia y el esfuerzo respiratorio son los signos más específicos para
neumonía.
Al examen físico, el esfuerzo respiratorio se puede objetivar mediante el uso de
paquetes musculares accesorios.
A la auscultación pulmonar, se puede evidenciar disminución del pasaje del
MV, crépitos, egofonía, broncofonía, soplo tubárico.
neumonia atipica por mycoplasma y chlamydia
cuadaaro subagudo, cefalea, mialgias, tos seca irritativa, broncoespasmo
criterios de severidad neumonia grave
• Dificultad respiratoria marcada: politirajes, aleteo nasal, quejido.
• Cianosis central y/o apnea intermitente.
• Dificultad para beber o lactar, vómitos frecuentes.
• Alteración del estado de sensorio.
• Convulsiones.
• Saturación de 02 (de 0 a 2500 msnm), 95% (> de 2500 msnm).
En el neonato toda neumonía se considera como grave.
criterios de hospitalizacion
Sat02 (de O a 2500 msnm), 95% (a más de 2500 msnm) o cianosis • Lactantes menores de 6 meses. • Dificultad respiratoria: tirajes, quejido, aleteo nasal, apnea. -intolerancia oral -mal estado general .fracaso de terapia amb • Cuidador incapaz de proporcionar la -observación apropiada o de cumplir con • Intolerancia oral. la terapia domiciliaria prescrita. • Mal estado general. • Difícil accesibilidad al establecimiento • Fracaso de la terapia ambulatoria de salud. (48-72 horas sin respuesta) -complicaciones derrame pleural, empiema -dificil accesibilidad al establecimiento de salud
criterios de uci
• Necesidad de soporte ventilatorio (ventilación mecánica o no invasiva) ya que no es
capaz de mantener una S02 >92% (de 0 a 2500 msnm), >85% (a más de 2500 msnm) a
pesar de una suplementación de oxígeno con una Fi02 >0.5
• Signos de falla respiratoria inminente: letargia, respiraciones irregulares lentas,
apnea recurrente, agotamiento.
• Necesidad de monitoreo cardiopulmonar por taquicardia sostenida, presión arterial
inadecuada que requiere soporte farmacológico, alteración del estado mental por
hipercapnia o hipoxemia.
manejo de la neumonia
prevencion
lavado manos lme hasta 6 meses vacunacion: menor 5 años 3 dosis, 2,4,12m 1 dosis en los pacientes entre 1 a 5 años --no inmunizado --factor de riesgo
meididas generales en tto
• Aplicar medidas posturales (elevación de la cabecera,
posición semisentada).
• La alimentación por sonda nasogástrica (u
orogástrica) puede ser una opción en pacientes en riesgo de
deshidratación o con dificultad respiratoria
• Canalizar una vía endovenosa e hidratar a pacientes
con evolución desfavorable y/o pobre tolerancia oral.
manejo de la neumnoa
FALTAN
Fiebre AdmImstrar paracetamol condicional a temperatura mayor de 380C axilar según
grupo atareo.
Paracetamol y medio fisicos_
(aligerar cobefluras, baños de agua tibia, compresas húmedas tibias en la frente, abdomen,
piemasp etc. s
-Alimentación: amamantarlo con frecuencia.
Si ya inició alimentación
complementaria se debe de continuar dándole sus alimentos habituales.
-Líquidos: Incrementar el aporte para mantener una adecuada hidratación del organismo
Tos: Evitar el uso de antitusigenos, expectorantes, antihistamínicos, descongestionantes,
etc.
-Alarma: ir hospital
Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc).
Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento
Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
Compromiso del sensono (presenta Irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonnsa
social, convulsiones)
Si la niña o el niño no me•ora o em ra a
ar del tratamiento recibido.
Nariz: Limpieza de las secreciones interfiere con la
alimentación o el sueño, proceda a la limpieza de las tosas nasales con una solución casera
de agua con sal (media cucharadita de sal en media taza de agua) o suero tlSlolôglC0 al
0.9%, aplicando 5 a 10 gotas (0.25 - 0.5 ml) en cada fosa nasal con la frecuencia necesaria
para mantener a la niña o el niño libre de obstrucción_
soporte hidroelectrolitico
VO
IV con fluidos isotonicos
si no pueden mantener lme-> hidratación iv con dextrosa con el VIG
OXXIGENOTERAPIA
• La Sat02 (0 a 2500 msnm),
(a>2500msnm)
• Signos clínicos de insuficiencia respiratoria.
• Cianosis.
• En neonatos mantener saturación de oxígeno 90 -
95%.
atb terapia ambulatoria
amoxicilina 7d a10d
cloranfenicol 7 d
atb germenes atipcios
macrolidos
eritromicina
claritomicina
azitromicina
1 linea tto menor de 2 meses
ampicilina
+ gentamicina o amikacina
tto mayor de 2 meses
hosp
ampicilina
cloranfenicol
penicilina g sodica
cefritaxona o cefotaxima
2 linea tto menor de 2 meses hosp
cefotaxima 150-200 mg/kg/dia cada 8h mas ampicilina
paciente mal estado gneral, schock, compromiso multilobar, derrame pleural o con schock septico
ceftriaxona mas oxacilina ( o vancomicina) para curbir s. arerus
criterios de alta
Paciente afebril por 24-48 horas y clínicamente estable.
Sat02> 92% por más de 24 horas (de 0 a2500 msnm) o > 85% (a más de 2500msnm)
sin 02 suplementario.
Adecuada tolerancia por vía oral.
No dificultad respiratoria.
considerar otros factores como:
Padres o cuidadores con capacidad para cumplir indicaciones médicas.
Que tengan facilidad para retornar al establecimiento de salud en caso de deterioro
clínico.
Al dar de alta se debe detallar
Evitar el contacto con humo dentro de los ambientes, porque incrementa el riesgo de
exacerbación de síntomas. Padres o cuidadores deben ser capacitados por el personal
de salud para cumplir indicaciones médicas y cuidados generales.
signos de alarma
- Dificultad respiratoria (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc).
- Persistencia de Fiebre
- Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa social, convulsiones).
Si el paciente no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido.
En caso de presentar alguno de estos signos, indicar que debe acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano.