Neumologia Flashcards
Qué es lo primero que hay que hacer ante un nódulo pulmonar
Comparar con radiografías previas y hacer un tac de tórax.
Cuáles son los criterios de benignidad ante un nódulo pulmonar
Edad menor de 35 años, paciente no fumador, imagen radiológica de benignidad (duplicación menos de un mes, no crecimiento dos años, calcificación en palomitas de maíz, ojo de buey, nido central, puntiforme, lesiones satélites)
Que hay que hacer ante un nódulo pulmonar sin criterios de benignidad y con un riesgo alto
Resección videotoracoscópica o toracotomía.
Que es obligatorio hacer ante un nódulo pulmonar sin criterios de benignidad en el que se estima un riesgo intermedio o alto
Es obligatorio diagnosticar, jamás hacer seguimiento.
Esquema de manejo del nódulo pulmonar solitario.
Añadir Esquema
Cuál es la causa más frecuente de colapso pulmonar obstructivo
Atelectasia pulmonar.
Que hay que descartar si aparecen acropaquias en un paciente fumador
Cáncer de pulmón no microcítico.
Qué estirpes de cáncer de pulmón tienen localización central
El epidermoide y el anaplásico de células pequeñas.
Qué estirpes de cáncer de pulmón tienen localización periférica
El adenocarcinoma y el anaplásico de células grandes.
Cuál es la clínica que genera el cáncer de pulmón de localización central. Y los de localización periférica
Central: clínica obstructiva (tos, hemoptisis, atelectasia, neumonía), posible síndrome de compresión mediastínica. Periférico: asintomático o clínica irritativa (tos seca, dolor pleurítico, derrame plural).
Cuál es el cáncer de pulmón más frecuente en fumadores en España
El de tipo epidermoide.
Cuál es el cáncer de pulmón más frecuente en no fumadores.
El adenocarcinoma.
Cuál es la causa más frecuente de nódulo pulmonar solitario.
El cáncer de pulmón de tipo adenocarcinoma.
Cuál es la causa más frecuente de derrame plural maligno
El cáncer de pulmón de tipo adenocarcinoma.
Cuál es el cáncer de pulmón de peor pronóstico.
El cáncer anaplásico de células pequeñas.
Cuál es el cáncer de pulmón que genera más síndromes para neoplásicos.
El carcinoma microcitico o anaplásico de células pequeñas.
Qué estirpes de cáncer de pulmón que cavitan.
El epidermoide y el anaplásico de células grandes.
Cuáles son los síndromes para neoplásicos más frecuentemente asociadas al cáncer de pulmón de tipo epidermoide
Hipercalcemia por PTH-like. Es la estirpe que genera el síndrome de pancoast. Además puede generar acropaquias.
En qué estirpes de cáncer de pulmón pueden aparecer acropaquias
En todas menos en el plazo de células pequeñas.
Hiponatremia por síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, hipopotasemia por secreción ectópica de ACTH, síndrome de Eaton-Lambert. Estos síndromes para neoplásicos se producen en que cáncer.
En el cáncer de pulmón de estirpes anaplásicas de células pequeñas.
Qué tipo de cáncer de pulmón general síndrome de vena cava superior
El anaplásico de células pequeñas.
Síndromes para neoplásicos del adenocarcinoma en cáncer de pulmón
Osteoartropatía hipertrófica y acropaquias.
Síndromes paraneoplásicos en el cáncer de pulmón de tipo anaplásico de células grandes.
Ginecomastia y acropaquias.
Características del cáncer de pulmón de tipo adenocarcinoma
Es el más frecuente en no fumadores. Es más frecuente sobre cicatrices. Es la causa más frecuente de nódulo pulmonar solitario. Es la causa más frecuente de derrame pleural maligno. Puede asociarse a mutación del EGFR, responsable de la activación de oncogenes como el K-ras.
Características de tipos de cáncer de pulmón.
Añadir esquema.
Pruebas a realizar en el diagnóstico de estadificación del cáncer de pulmón.
Añadir esquema.
En un paciente con cáncer de pulmón, en qué situación hay que hacer una gammagrafía ósea.
Si hay dolor o si no, elevación de la fosfatasa alcalina o elevación del calcio.
Estadiaje TNM del cáncer de pulmón no microcítico.
Añadir esquema.
Que T tiene un cáncer de pulmón que está a menos de 2 cm de la carina.
Añadir esquema
Que T tiene un cáncer de pulmón que genera un síndrome de vena cava superior.
Añadir esquema
Que T tiene un cáncer de pulmón que afecta al nervio recurrente.
Añadir esquema.
Que T tiene un cáncer de pulmón que afecta a la pleura visceral.
Añadir esquema.
Que T tiene un cáncer de pulmón que afecta al nervio frénico
Añadir esquema.
Que T tiene un cáncer de pulmón que mide 6 cm
Añadir esquema.
Que T tiene un cáncer de pulmón que genera una atelectasia lobar
Añadir esquema.
Qué tipo de adenopatías se entienden como N1 en el cáncer de pulmón.
Peribronquiales o hiliares ipsilaterales.
Un cáncer de pulmón con adenopatías en tráquea ipsilaterales, ¿qué N tiene?
Añadir esquema.
Estadificación del cáncer de pulmón microcítico.
ESQUEMA
Que hay que hacer en el tratamiento de un cáncer microcítico si se obtiene remisión completa
Radioterapia holocraneal profiláctica.
Tratamiento de un cáncer de pulmón no microcítico estadio T2N2.
Añadir esquema.
Tratamiento de un cáncer de pulmón no microcitico estadio T1N0.
Añadir esquema.
Tratamiento un cáncer de pulmón no microcítico estadio T4N0.
Añadir esquema.
Tratamiento de un tumor de pulmón estadio T3N1.
Añadir esquema.
En el tratamiento del cáncer de pulmón, que cambia cuando se trata de un tumor de Pancoast
Hay que añadir radioterapia.
Tratamiento de un cáncer de pulmón T1N1, si es pancoast.
Añadir esquema.
Que se hace ante un cáncer de pulmón T1N1M0.
EBUS, biopsia enviada por ultrasonidos.
Que se hace ante un cáncer de pulmón T1N0M0 o T2N0M0
Operarlo directamente.
Algoritmo para determinar la operabilidad de un paciente con cáncer de pulmón.
Añadir esquema.
Cuál es el límite en la FEV1 prequirúrgica que determina la operabilidad del paciente
Menor del 60% o 1000 ml es no operable. Mayor del 80% o 2000 ml es operable. Si es intermedio se calcula la fe postquirúrgica predicha mediante gammagrafía de perfusión.
Un paciente con FEV1 prequirúrgica de ocho 850 ml, ¿es operable?
Añadir esquema.
Que se hace si se está midiendo la operabilidad de un paciente y el resultado de la feb uno prequirúrgica es 1500 ml.
Añadir esquema.
Cuáles son los límites de operabilidad en la FEV1 post quirúrgica predicha.
Añadir esquema.
Que dos cuestiones hay que tener en mente para decidir si un paciente con cáncer de pulmón va ser sometido a cirugía
La resecabilidad del tumor y la operabilidad del paciente.
De qué se habla cuando se hace referencia a la resecabilidad de un cáncer de pulmón. Y la operabilidad.
La resecabilidad habla de las características del cáncer. La operabilidad habla de las características del paciente.
En qué cáncer de pulmón se utiliza erlonitib o gefinitib
En como tratamiento de rescate en el cáncer no microcítico localmente avanzado o metastásico con mutación de EGFR y sin mutación de K-ras.
Tipo más frecuente de adenoma bronquial. Y localización y tipo de paciente.
80-90% son tumores carcinoides, de localización central y en paciente menor de 40 años no fumador, el tratamiento de elección es la resección quirúrgica.
De qué tipo de cáncer de pulmón es patognomónico la forma en palomita de maíz.
Del hamartoma
Características exploratorias del derrame pleural.
Disminución del murmullo vesicular. Abolición de las vibraciones vocales. Matidez a la percusión.
Criterios de light.
Añadir esquema.
En un paciente con insuficiencia cardiaca congestiva en el que aparece un derrame pleural, que hay que hacer.
En general no se hace toracocentesis, se hace si es asimétrico, si hay dolor pleurítico o si hay fiebre; o si persiste durante más de tres días pese al tratamiento.
Causas frecuentes de derrame pleural.
Añadir esquema.
Causa más frecuente de derrame pleural.
Insuficiencia cardiaca congestiva. Es un trasudado.
Causa más frecuente de derrame plural tipo exudado.
Paraneumónico.
Causa más frecuente de derrame plural exudado sanguinolento.
Tumoral.
Cuáles son las causas más frecuentes de derrame sanguinolento.
Tumor, tromboembolismo pulmonar y traumatismo.
Ante un derrame plural de tipo exudado mono nuclear, que hay que sospechar en un paciente menor de 50 años y con fiebre. Y si tuviera más de 50 años y no tuviera fiebre.
El de menos de 50 años: tuberculosis. El mayor de 50 años: cáncer.
Diagnóstico del derrame tuberculoso.
Biopsia pleural.
Indicaciones del tubo de drenaje endotorax
Añadir esquema.
Cuando hay que colocar un tubo de una agenda torácico en el caso del empiema.
pH menor de 7,20, glucosa menos de 50, puros, baciloscopia positiva.
Si se produce un derrame pleural debido a una artritis reumatoide, como es la glucosa
La glucosa es menor de 30.
Actuación ante un derrame sanguinolento o hemotórax.
Si la cuantía es menor de 350 ml: expectante. Si la cuantía es mayor de 3050 ml: tubo de drenaje. Si el sangrado inicial es mayor de 1500 ml en las primeras 24 horas o la velocidad de sangrado mayor de 200 ml por hora durante 45 horas: toracotomía urgente.
Indica tres características del quilotórax. Y el tratamiento.
Triglicéridos mayor de 110, índice colesterol-triglicéridos menor de uno y presencia de kilómetro quilomicrones (patognomónico). El tratamiento incluye la colocación de drenaje endotoracico.
Derrame tuberculoso.
Añadir esquema.
Sospechas ante una radiografía de pulmón blanco.
Mediastino en el centro: carcinoma. Mediastino ipsilateral: atelectasia. Mediastino contralateral: derrame.
Origen del neumotórax idiopática y tipo de paciente típico.
Se debe a la ruptura de una bulla apical su pleural. Típico de varones jóvenes, de hábito asténico, fumadores. La principal complicación es la recurrencia del neumotórax espontáneo.
Tratamiento agudo del neumotórax espontáneo.
Añadir esquema.
Tratamiento profiláctico del neumotórax espontáneo.
Añadir esquema.
Cuáles son los tumores pleurales más frecuentes.
Las metástasis, sobre todo de adenocarcinoma. Y, destacando el pulmón y la mama.