Nariz Y Cara Flashcards
Síntomas y causas de fractura de uno o más de los huesos que conforman la órbita.
Párpados hinchados, hematomas alrededor del ojo, dolor en los ojos, visión doble y movimiento limitado del ojo.
Traumatismos fuertes
Fractura que afecta los bordes externos de los huesos de la órbita.
Por objeto muy pesado o impulsado por una gran fuerza para producir una fractura. (Accidente de tránsito principal vausw)
Fractura del reborde orbitario
Fractura por excesiva presión.
Puede pellizcar músculos y otras estructuras alrededor del ojo de Mode que el globo ocular no puede moverse adecuadamente.
Un golpe con pelota de béisbol o un puño puede producir una fractura explosiva.
Fractura “Blowout” del piso de la órbita
Fractura por un gol en o trauma sobre el borde orbitario que empuja los huesos hacia atrás haciendo que el piso de la órbita se curva hacia abajo.
Puede afectar los músculos y los nervios que rodean el ojo e impedir que se mueva normalmente y se sienta normal.
Fractura del piso orbitario
Causas de la epistaxis
Traumatismo, infecciones e hipertensión que provocan la rotura de una arteria.
Origen de la epistaxis
Área situada en el tercio anterior de la nariz (área de Kiesselbach) o venas del vestíbulo nasal. (90%)
Área de la mitad posterior del cornete nasal inferior (plexo de Woodruff)
Zona en la región anteroinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y
facial.
Plexo de Kiesselbach
Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan las ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la rama posterior de la arteria etmoidal.
Plexo de Woodruff o plexo nasofaríngeo
Representa el 10-20% del total de fracturas faciales.
Fracturas de LE FORT
Fractura de le Fort I
Fractura transmaxilar (fractura de Guerin)
La línea de fractura se localiza sobre los ápice dentarios y se extiende hasta la apófisis pterigoideas.
Bilateral
Fractura de le Fort II
Fractura piramidal.
La linea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides.
Bilateral.
Fractura de le Fort III
Disyunción craneofacial.
La linea de fractura esta en la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.
Bilateral.