Cefaleas Flashcards
Cefalea más frecuente
Tensional
Cefalea más frecuente en mujeres
Migraña o jaqueca
Cefalea más frecuente en varones
Horton-Racimo
Localización de cefalea tensional
Dolor en Banda Gorro
Se presenta dolor hemicraneo periorbitario pulsatil.
Migraña o jaqueca
Localización de dolor en cefalea Horton-Racimo
Dolor hemicraneo periorbitario pulsatil + epifora
Cefaleas sin aura
Tensional y Horton-Racimo
Migraña o jaqueca puede presentar aura?
Sí.
Auqnue más frecuente sin aura (70%).
Con aura es más común las
visuales, líneas quebradas
Luminosas son patognomónicas.
Asociaciones de cefalea tensional
Se asocia a estrés, depresión y ansiedad, de predominio vespertino.
Asociaciones de migraña o jaqueca
Vino, menstruación, falta de sueño, estrógenos
Cefalea asociada al alcohol
Horton-Racimo
Dolor generalmente detrás de la frente y/o pómulos
Cefalea de los senos para nasales
Dolor se da en y al rededor de un ojo
Cefalea en brotes
El dolor es como una banda que aprieta la cabeza
Cefalea por tensión
Dolor, náuseas y cambios visuales son típicos de …
La migraña clásica
La cefalea tensional se caracteriza por:
Ataques de dolor que no se asocian con náusea ni vómitos.
La cefalea tensional debe tener por lo menos dos de las siguientes características:
- Cefalea bilateral
- Cefalea no pulsátil, opresiva
- Intensidad leve a moderada
- La Cefalea no empeora con la actividad, como caminar o subir escaleras.
Tipos de cefalea tensional episodica
Infrecuente y frecuente
La cefalea tensional episódica infrecuente se caracteriza por:
Episodios de cefalea poco frecuentes, que aparecen en promedio menos de una vez al mes y cumplen con el resto de características de cefalea tensional.
La cefalea tensional episódica frecuente se caracteriza por:
Al menos 10 episodios de cefalea,que ocurran en promedio, de 1-14 días al mes, durante más de tres meses y que cumplan con el resto de criterios de cefalea tensional.
Cefalea que se presenta más de 15 días al mes en un periodo mayor a tres meses.
Cefalea tensional crónica
Criterios diagnósticos para la migraña.
Tener por lo menos 5 ataques de cefalea que duran de 4-72 horas, unilaterales, pulsátiles, de intensidad severa a moderada y agravados por o que ocasionan que se evite la actividad física de rutina y se acompañan de náusea y/o vómito, fotofobia y fonofobia.
Clasificación de migraña
Con o sin aura y episódica o crónica
Características de migraña con aura
Presencia de aura típica (síntomas visuales y/o sensorios y/o del lenguaje), evolución gradual, no dura más de una hora, reversibilidad completa del aura.
Migraña crónica.
15 ataques de migraña al mes durante más de 3 meses.
Cefalea en banda, opresiva, bilateral de intensidad leve-moderada, no se acompaña de otros síntomas, ni empeora con la actividad. usualmente ocurre al final del día.
Cefalea tensional
Cefalea que dura de 4 a 72 horas, en distribución unilateral de calidad pulsátil e intensidad moderada-grave, aumenta con los esfuerzos y Estímulos y se acompaña por náusea, vómito, fotofobia y fonofobia.
Migraña
Cefalea severa profunda, retroorbutal, no fluctuante y de cualidad explosiva.
Racimos
Clasificación de cefaleas
Primaria y secundaria.
Cefaleas sin alteración estructural subyacente.
Cefaleas primarias
Cefaleas con alteración estructural, tóxica o metabólica.
Cefaleas secundarias.
Cefaleas primarias
Migraña, tensional, en racimos, hemicránea paroxística, primaria punzante, primaria de la tos, asociada a ejercicio físico, asociada a actividad sexual.
Cefaleas secundarias
Traumatismo craneoencefálico, trastornos vasculares, trastornos intracraneales no vasculares, infección, ingesta o supresión de sustancias, trastornos metabólicos o de homeostasis, alteración estructural facial o craneal, trastorno psiquiátrico.