Nada de Carmen Laforet Flashcards
El contexto histórico y literario de la obra.
La obra “Nada” se publica posteriormente a la Guerra Civil en España, concretamente en 1944. Los tiempos de hambre, malestar, represión y censura marcan la literatura de la época. “Nada” se trata de una obra que muestra autenticidad y una perspectiva humana, de forma que, marca una nueva etapa para la novela española. La novela sigue la corriente literaria del existencialismo y Laforet se inspira en autores como Albert Camus y Jean-Paul Sartre para explorar la alienación.
Temas de Nada (solo nombrar)
- Existencialismo y la alienación
- La familia como reflejo de la sociedad
- La lucha de la juventud para conseguir la libertad
La familia como reflejo de la sociedad
La familia es un reflejo de la sociedad de posguerra, es decir, de una generación atrapada entre un pasado violento y un futuro incierto. Cada personaje de la familia representa un arquetipo con deseos, valores y luchas que se encuentran en España durante ese tiempo.
La juventud y la libertad
Andrea representa a la rebeldía y las esperanzas de una juventud. Su amistad con Ena y el deseo de escapar la opresión familiar representan la necesidad de un distanciamiento generacional entre los jóvenes y el resto. Durante toda la obra, Andrea busca la libertad, pero se ve limitada a causa de distintas circunstancias, estableciendo de esta forma una sensación de frustración y melancolía en la obra.
El existencialismo y la alienación.
Andrea es el reflejo de una juventud en busca de su propósito en un mundo violento. Su llegada a Barcelona representa la esperanza, mientras que la casa en la calle Aribau muestra la sociedad opresiva de la época. La idea existencialista de la obra se ve manifestada a través de la protagonista: Andrea y su lucha interna para encontrar su lugar en el mundo (exploración de la alienación).
Estructura de la obra
La obra sigue una estructura lineal con la exceptuación de analepsis al principio de la obra y la mención del pasado de Andrea junto a su prima Isabel. Se divide en tres partes tanto en la estructura externa y la interna, en esta, encontramos en la primera parte la relación entre la protagonista y su tía, Angustias, explorando la opresión, la tradición y el control. En la segunda parte, se expanden los horizontes de Andrea cuando parte su tía. Se explora su amistad con Ena y con Pons, pero, se afronta al hecho de que sus dos mundos se encuentran cuando Ena decide visitar a Román. En la tercera parte, Andrea desafía su realidad y sus relaciones, rebelándose al final de la obra, decidiendo abandonar Barcelona.
Narrador
Narrador interno y protagonista que narra en primera persona, permitiendo explorar los acontecimientos subjetivamente, desde la perspectiva de Andrea. Desarrollando los temas de la soledad, el miedo y la esperanza.
Personajes
A través del personaje principal, Andrea, se explora la soledad, la alienación, el miedo, al estar en un entorno opresivo y violento y, la esperanza, encontrando un futuro mejor y las introspecciones durante sus paseos en Barcelona. Los personajes secundarios influyen directamente sobre la protagonista: Román y Angustias representan la opresión, lo oscuro y manipulativo de la obra que causa la inseguridad y el vacío emocional de Andrea. Al contrario, la amistad con Ena refleja la esperanza y la belleza de la vida.
Tiempo
En cuanto al tiempo externo, la acción transcurre durante el tiempo de posguerra y la dictadura de Franco. En cuanto al interno, se nos cuentan los acontecimientos que tienen lugar durante un año en Barcelona, esto se concreta gracias a la mención de las estaciones del año, las festividades y la temperatura.
Espacio y estilo
Los espacios representan diferentes significados:
- La casa de la calle Aribau muestra la opresión y el vacío emocional de Andrea, en la universidad persiste esta alienación. Pero, en Barcelona y sus calles, se encuentra la belleza y la esperanza.
El estilo es sencillo y casi poética gracias a las descripciones detalladas. Se encuentra un contraste en el estilo, especialmente en dichas descripciones, entre la luminosidad y la oscuridad, la esperanza y el desánimo.
La música y el arte son claves para emitir estos sentimientos y sensaciones, a través de Román vemos como pueden ser una herramienta para manipular y herir a otros, pero, en las descripciones de Barcelona y las amistades de Andrea, encontramos la belleza y la puridad de estas actividades tan humanas.