Muestreo Flashcards
Q es un muestreo
una selección adecuada de individuos de una població y realizar el estudio únicamente sobre ellos. Si los individuos seleccionados representan a su población de origen, los resultados que se obtengan se podrán aplicar o inferir al grupo de origen.
Población, universo o colectivo
Es el conjunto de individuos que tienen en común una o varias características y que el investigador elige para su estudio. A partir de la población, se escogerá a los participantes en el estudio. Por ejemplo, un investigador decide hacer un estudio sobre las maloclusiones en los adolescentes de su comunidad. La población de estudio sería el total de jóvenes de 14 a 18 años de la comunidad
Muestra
Conjunto de individuos que se escogen de la población para ser estudiados. La muestra elegida debe ser representativa de la población de la que procede; es decir, debe compartir todas las características que definen a la población. En el caso anterior, la muestra serían los 100 chicos y 100 chicas que el investigador selecciona para su es-ptudio. Solamente en ellos recogerá las variables del estudio. Cuando finalice el estudio, el investigador inferirá los resultados obtenidos en la muestra de estudio a su población de origen, total de adolescentes de la comunidad.
Tamaño de la muestra
Número de individuos que forman la muestra. El tamaño definitivo se determina a través de protocolos estadísticos, teniendo en cuenta el tamaño de la población y la frecuencia del fenómeno objeto de estudio.
Muestreo
Proceso de selección de la muestra de estudio a partir de una población dada.
Unidad de muestreo
Grupo de individuos de la población de donde se eligen los participantes en la muestra. Puede ser la población completa o grupos específicos de la población.
Tipos de muestreo probabilístico
Aleatorio simple
Aleatorio sistemático
Aleatorio estratificado
Por conglomerado
Tipos de muestreo no probabilístico
Intencional
Bola de nieve
Discrecional
Muestreo probabilístico
Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos para pertenecer a la muestra. Es el tipo de muestreo más acertado, pues asegura que la muestra será representativa de su población, al no intervenir ningún criterio de selección que pueda sesgar la muestra elegida. En este tipo de muestreo, la selección se puede realizar con distintos procedimientos:
Muestreo aleatorio simple
Se lleva a cabo cuando el tamaño de la población no es muy elevado y se dispone de antemano de un listado completo de todos los miembros de la población. A cada individuo de la lista se le asigna un número y, a través de un procedimiento al azar, se escoge el número de individuos necesarios; puede ser seleccionando números en una urna o con tablas de números aleatorios en una calculadora o en un ordenador.
Muestreo aleatorio sistemático
Como en el caso anterior, se necesita tener a todos los individuos de la población recogidos en listados. Primero se calcula una constante de muestreo,K, dividiendo el total de individuos de la población, N, entre el número de personas que deben formar la muestra, n. Es decir, K = N / n. A continuación, se escoge al azar un número, r, entre 1 y K. Se toma el listado de todos los individuos de la población y a partir del que ocupa la posición r se va contando K individuos y se van seleccionando los componentes de la muestra. Es preciso que el listado inicial se haya hecho sin ningún criterio dirigido. Si los individuos estuvieran colocados en el listado con algún criterio predeterminado, el muestreo podría ser erróneo.
Muestreo aleatorio estratificado
Es el procedimiento más adecuado cuando es preciso respetar variables que interesan en el estudio. Por ejemplo, si el investigador sabe que las variables sexo y profesión pueden afectar a los resultados de su estudio, debe seleccionar la muestra teniendo en cuenta el reparto de ambas variables en la población de partida. Para realizar este tipo de muestreo se debe conocer el reparto en la población de dichas variables. Una vez que sabemos cuántos individuos son necesarios de cada estrato, se escogerán a través de un muestreo simple o sistemático. Así por ejemplo, en el caso expuesto, hay que escoger 6 niñas de 3 años en la muestra. Se enumeran las 30 niñas de 3 años del centro escolar y de ellas se escogen al azar 6. De la misma forma con el resto de los estratos.
Muestreo aleatorio por conglomerados
A diferencia de los tipos anteriores de muestreo, en los que la unidad de muestreo era la población completa, en el muestreo por conglomerados los individuos de la muestra se seleccionan a partir de grupos preseleccionados de la población. Cada uno de estos grupos se denomina conglomerado. Este tipo de muestreo se utiliza por comodidad, para facilitar la selección. Los hospitales, colegios o universidades son conglomerados utilizados habitualmente. Para hacer este tipo de muestreo se selecciona al azar un grupo de conglomerados que cumplen las características de la población y a partir de ellos se escoge a los componentes de la muestra. Es muy útil cuando la población es muy grande y está muy dispersa. Solo se necesita la información sobre las personas que se incluyen en el conglomerado.
Muestreo no probabilístico
No todos los individuos de la población tendrán la misma probabilidad de ser elegidos en la muestra; por ello, con este tipo de muestreo es más difícil hacer inferencias sobre la población, ya que la muestra seleccionada no será representativa de la población. Suele utilizarse cuando se hacen estudios exploratorios o cuando no hay recursos suficientes para hacer un muestreo probabilístico.
Muestreo intencional
Se escoge a los individuos de la muestra a partir de un grupo
determinado por su fácil acceso.
Muestreo en bola de nieve
Se escoge un número de individuos inicial para realizar el estudio y se les pide que busquen a su vez la colaboración de otras personas conocidas, y así sucesivamente.
Muestreo discrecional
Es el investigador es el que selecciona directamente la muestra de estudio sobre un grupo de individuos que cree que le van a ser de utilidad, a su propio criterio.