MODULO 5 Flashcards
Trastorno psicologico
Incomodidad psicologico
Evita que la persona trabaje bien
Vision de los trastornos psicológicos
Superpoderes, locuras, mal de espíritus
Siglo 18 poseídos por brujas
Algunos fueron perseguidos y torturados
Modelo cognitivo-conductal
Trastornos psicológicos
Considera que los trastornos psicológicos resultan del aprendizaje de formas MALADAPTIVAS de pensamiento y comportamiento
Edad Media
Se crean lugares para cuidar a personas con trastornos
Modelo biologico
Trastornos psicológicos
Visión de que los trastornos tienen bases bioquímicas, mal funcionamiento o por factores hereditarios
Modelo Psicoanalítico
Trastornos psicológicos
Considera que los trastornos psicológicos se producen por conflictos inconscientes internos
Hecho por Freud Siglo XX
Modelo DIATESIS-ESTRES
Trastornos psicológicos
Considera que las personas biologicamente predispuestas a un trastorno mental tienen tendencia de presentar trastorno por el estrés
DSM’5
Manual de Diagnostico y estadística de los trastornos mentales
Diátesis
Predisposición biológica
Abordaje de sistemas
Modelo Biopsicosocial
Visión de que factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales se combinan para producir trastornos psicológicos
Locura
Termino legal que se aplica a los acusados que no distinguen el bien ni el mal o son incapaces de controlar comportamiento
Estigma social
Prejuicio y discriminación
Autoestigma
por parte del paciente
Trastornos del estado del animo
Perturbaciones en el estado de ánimo o estado emocional prolongado
Trastornos depresivos
Trastornos del estado de animo que usualmente se caracterizan por abrumadores sentimientos de tristeza, falta de interés en las actividades y quizás culpa excesiva o sentimientos de desvalorización
Episodios mániacos
Estados eufóricos extrema actividad fisica, locuacidad, falta de concentración y gradiosidad
Trastornos de depresión mayor
Trastorno depresivo caracterizado por un episodio de intensa tristeza, estado de ánimo deprimido o marcada pérdida de interés o placer en casi todas las actividades
Trastorno depresivo persistente
Distimia
Trastorno depresivo donde los síntomas por lo general son menos severos que para el trastorno de depresión en mayor, pero estan presentes la mayoría de los días y persisten al menos dos años
Trastorno bipolar
Trastorno del estado de ánimo en el que pueden alternarse periodos de mangas y depresión y a veces con periodos intermedios de estado de animo normal
Distorsiones cognitivas
Respuestas ilógicas y maladaptivas a eventos negativos de la vida temprana, que conducen a sentimientos de incompetencia y desvalorización que se reactivan siempre que surge una nueva situación a los eventos originales
Trastornos de ansiedad
Trastornos en los que la ansiedad es un elemento característico y la evitación de esta parece motivar el comportamiento anormal
Trastorno dismorfico corporal
Trastorno SOMATOMORFO en el que una persona se preocupa tanto por su fealdad imaginada que la vida normal es imposible
Trastornos de ansiedad social
Caracterizado por temores excesivas e inadecuados conectados con situaciones sociales o el desmepeño frente a otras personas
Fobia específica
Trastorno de ansiedad caracterizado por un intenso miedo paralizante de algo
Agorafobia
Miedo intensos a multitudes, lugares públicos y otras que requieren separación de un fuente de seguridad
Trastornos de panico
Trastorno de ansiedad caracterizado por ataques de panico recurrentes en los que la persona súbitamente experimenta terror intenso sin alguna causa razonable
Trastorno obsesivo compulsivo
TOC
Relacionado con la ansiedad en el que una personas se siente impulsada de tener pensamientos perturbadores o realizar rituales sin sentido
Trastorno de ansiedad generalizada
Caracterizado por temores prolongados, vagos pero intensos, que no esyan vinculadas con algún objeto o circunstancia particular
SOMATOMORFO
síntomas somáticos y trastornos relacionados que se categorizan por molestias físicas diversas asociadas con malestar psicológico y deterioro significativos, pero que no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión orgánica.
Trastorno de conversión
Discapacidad dramática especifica que no tienen causa orgánica pero se mira muy real
Trastornos de sintomas somáticos y trastornos relacionados
Trastornos en los que existe una aparente enfermedad fisica para la cual no hay base orgánica
Trastorno de sintoma somatico
Caracterizado por vagas quejas somáticas recurrentes sin ninguna causa fisica
Enfermedad Psicosomatica
Enfermedad fisica real que principalmente es causada por factores psicológicos como el estrés y la ansiedad
Trastorno de ansiedad por enfermedad
Una persona interpreta sintomas insignificantes como signos de enfermedad seria sin ninguna evidencia
Trastornos disociativos
Trastornos en los que algún aspecto de la personalidad parece separado del resto
Amnesia disociativos
Trastornos en los que se caracteriza la perdida de recuerdos de eventos sin ninguna causa
Fuga dissociativa
Síntomas de amnesia disociativa que involucra la huida de casa y asumir una nueva identidad con amnesia de la identidad y eventos pasados
Trastorno de identidad disociativa
Trastorno caracterizado por la separación de la personalidad en dos o más personalidades distintas
Trastorno de despersonalización o desrealización
Trastorno disociativo cuya característica es que de manera súbita la persona se siente cambiada de forma extraña
Disfuncion Sexual
Perdida o deterioro de las respuestas físicas ordinarias de función sexual durante AL MENOS 7 MESES
Trastorno del interes o excitacion secual femenino
Incapacidad de excitarse
Trastorno erectil
Disfunción erecterill DE
Incapacidad de un hombre para lograr o mantener una erección
Trastornos del deseo sexual
Las personas carace de inetres sexual o tiene. una aversion activa por el sexo
Trastornos orgasmicos
Incapacidad para alcanzar el orgasmo en una persona capaz de experimentar deseo sexual y mantener la excitación
Eyaculación masculina
Incapacidad del hombre para inhibir el orgamo tanto como quiera
Parafilias
Uso de objetos no convencionales para lograr excitacion secual
Trastirno de dolo genito pelvico penetracion
Espasmos involuntarios en la parte exterior de la vagina
Fetichismo
Feet fetish
Trastorno Parafilicos
Uso de objetos no convencionales para lograr excitacion secual, causando estrés
Voyerismo
Deseo de mirar personas teniendo relaciones o desnudado
Exhibicionismo
Exponer los genital en publico para excitarse
Froteurismo
Lograr excitación wn situaciones publicas por frotamiento con una persona sin su consentimiento
Fetichismo travesti
Vetsir ropas del sexo opuesto para sentirse pleno
Sadismo sexual
Obtención de gratificación sexual a partir de humillación o daño a la pareja
Masoquismo sexual
Incapacidad de disfrutar ek sexo sin dolor
Disforia de género
Asociado estrés con el sexo y el genero asignado al nacer
Trastorno de pedofilia
Deseo de tener relaciones con menores
Trastornos de la personalidad
Las formas inflexibles y malaptivas de pensar y comportarse aorendeidad temprano en la vida producen estrés a la persona o conflictos con nosotros
Trastornos de la personalidad
Esquizoide
la persona es unsociable y carece de sentimientos por otros
Trastornos de la personalidad
Paranoide
Persona sospecha y desconfia
Trastornos de la personalidad
Dependiente
Persona es incapaz de hacer elecciones propias
Trastornos de la personalidad
Evitativa
Por miedo al rechazo de otros conduce a aislamiento social
Trastornos de la personalidad
Narcista
ALguien tiene un exagerado sentido de autoimportancia y necesita admiración constate
Trastornos de la personalidad
Limite
Maracda inestabilidad en autoimagen, estado de animo y relaciones interpersonales
Trastornos de la personalidad
Antisocial
Involucra un patrón de comportamiento violento o no ético así como incapacidad para sentir afecto por otros
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos severos en los que existen perturbarciones de pensamientos, comunicaciones y emociones incluidos delirios y alucinaciones
Psicoticos
Comportamiento caracterizado por perdida de contacto con la realidad
Alucinaciones
Experiencias sensoriales en ausencia de estimulación externa
Delirios
Falsas creencias acerca de la realidad que no tienen base en los hechos
Trastornos por deficit de atención e hiperactividad
TDAH
Trastorno infantil caracterizado por falta de atención, impulsividad e hiperactividad
Psicoestimulantes
Farmacos que aumnetan la capacidad para enfocar la atención en personas con TDAH
Trastorno del espectro autista
TEA
Amplio rango de trastornos que surgen durante la niñez temprana
dterioro en las habilidades comunicativas y el funcionamiento social
Conciencia
Conocimiento de varios procesos cognitivos como dormir, soñar, concentrarse y la toma de decisiones
Estados alterados de conciencia
Estados metals que difieren notablemente de la conciencia despierta normal
Conciencia de vigilia
Estado mental que abarca los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando una persona esta despierta y en un estado de alerta razonable
Ritmo circadiano
Ritmo biologico regular con un periodo de 24 horas
NUCLEO SUPRAQUIASMATICO
NSQ
Neuronas del hipotálamo que reciben mensajes de la retina sobre la luz y la oscuridad y participa en la regulación del reloj biológico
Movimiento ocular rapido
MOR
REM
Etapa del dormir caracterizada por movimientos oculares rápidos y aumentos de sueños Muy difícil de despertar ritmo cardiaco real fado y músculos
Pesadillas
Sueños que ocurren durante el MOR y se pueden. recordar
Terrores nocturnos
Pesadillas fuera del MOR, que no pueden despertar a la persona y no lo va a recordar
Insomnio
Trastorno del sueño que es la dificultada para dormirse o mantenerse dormido
Apnea
Dificultad para respirar durante la noche y sentimientos de agotamiento todo el día
Narcolepsia
Trastorno del sueño heredado se caracteriza por cabeceos durante el día y repentina perdida de tono muscular después de momentos de excitación
Sueños
Vivida experiencias que ocurren durante MOR
Drogas psicoactivas
Cambian los estados de ánimo y percepciones
Abuso de sustancias
Patrón de consumo de drogas que disminuye que la persona cumpla con sus responsabilidades
Dependencia de sustancias
Patrón que ingesta compulsiva de drogas que aumenta nivel de tolerancia de síntomas durante al menos un año
Placebo
Sustancia químicamente inactiva usada para hacer comparaciones con drogas activas en experimentos sobre afectos de la droga
Procedimiento de doble ciego
Disenó experimental útil de los efectos de la droga, en los que nadie sabe que muestra reciben
Depresivos
Quimicos que ralentizan los comportamientos o los procesos cognitivos
Alcohol
Depresivo que es el intoxica de licores
Miopia alcoholica
Fallas en el razonamiento debido a la incapacidad para dirigir la antención
Barbitúricos
Depresivos potencialmente mortales que se usaban para sedar y ser anticonvulsivos ahora se usan para epilepsia y artritis
Opiáceos
Drogas como el opio, heroína y oxicodonx derivados de la amapola que botan los sentidos e incitan los sentimientos de euforia y relajación
Estimulantes
Drogas como las anfetaminas y cocoaína que estimulan el sistema nervioso simpático y producen sentimientos de optimismo y energía limitados
Cafeina
Estimulantes
Mejora el estado de alerta y atención
Nicotina
Estimulantes
Sube el heart rate y constricción de vasoso sanguíneos
Anfetaminas
Estimulantes
Drogas que producen ataques de euforia seguidos de bajones
Cocaína
Estimulantes
Derivada de la conca conduce a euforia, ansiedad depresión ya antojos adictivos
Marijuana
Produce aumento en sensaciones de euforia cambios a regocijo y euforia a ansiedad y paranoia
LSD
Dietil amida del acido lisergico
Produce alucinaciones y delirios similares a los que ocurren durante un estado psicótico
Alúcinogenos
Droga que distorisona la percepción visual y auditiva
Meditación
Metodos de concentración de pensamientos realizados para suprimir la actividad del sistema nervioso simpático
Disminuye tasa metabolica
Hipnosis
Estado de trance en el que una persona responde fácilmente a sugestiones
Parecido al trance
De que depende la hipnosis
Facilidad de la persona para absorberse en la concentración
Estrés
estado o tension psicologica
Estresor
Demanda ambiental que crea un estado de tensión o amenaza y requiere que se haga un cambio
Ajuste
Cualquier esfuerzo para afrontar el estrés
Presión
Sentimiento que se debe acelerar o cambiar la dirreccio1n de comportamiento o del vivir
Frustración
Sentimiento que ocurre cuando una persona no puede alcanzar una meta
Conflicto
Demandas oportunidades o necesidades incompatibles
Conflicto de aproximación-evitacion
Cuando la persona es atraída como repelida de la misma meta
Conflicto de aproximación-aproximación
Atracción a las dos posibilidades igual de atractivas en forma simultanea
Confrontación
Reconocer directamente una situación estresante e intentar encontrar una solución
Conflicto de evitación-evitación
Elegir entre dos posibilidades indeseables
Compromiso
Optar por una solución mas realista
Mecanismos de defensa
Tecnicas de autoengaño para reducir el estrés
Negación, represión, proyección, identificación, regresión, intelectualizadlas ¿, formación reactiva, desplazamiento y subliminacion
Mecanismos de defensa
Negación
Rechazo a reconocer una realidad
Mecanismos de defensa
Proyección
Atribuir a otros los sentimientos o deseos reprimidos
Mecanismos de defensa
Represión
Excluir de la conciencia pensamientos y sentimientos
Mecanismos de defensa
Identificación
Tomar las características de alquien mas para evitar sentirse incompetente
Mecanismos de defensa
Regresión
Regresar a comportamientos infantiles
Mecanismos de defensa
Intellectualizacion
Pensar de manera abstracta un problema para desvincularse de ellos
Mecanismos de defensa
Formación reactiva
Expresión de ideas y emociones exageradas que son lo opuesto a las creencia o sentimientos reprimidos
Mecanismos de defensa
Desplazamiento
Tranladar los motivos y emociones reprimidos desde un objetivo original hacia un objetivo sustituto
Mecanismos de defensa
Subliminación
Redirigir los motivos hacia canales socialmente aceptados
Ira a deporte
Psicologia de la salud
Subacmpo de la psicologia que se ocupa de la relación entre los factores psicológicos, la salud física y la enfermedad
Sindrome de adaptación general
SAG
El cuerpo pasa por tres etapas conforme se adapta al estrés
1. reacción de alarma
2. Resistencia
3. agotamiento
Psiconeuroinmunologia
PNI
Estudia interaccionara entre el estrés y los sistemas
Trastorno de estrés POSTRAUMATICO
TEPT
Caracterizado por episodios de ansiedad, insomnio y pesadillas después de enfrentar un evento
Estres extremo
No se puede continuar con la vida cotidiana
Es peor para personaras que DEBEN SEGUIR
Persona bien ajustada
Capacidad de vivir de acuerdo con las normas sociales y disfrutan dificultades
Género
no es sólo una variable, es más bien una perspectiva nueva para la comprensión de la vida humana y su desarrollo, para la lucha por la salud y la defensa de la vida en un mundo profundamente determinado por la inequidad y la desigualdad.
Género
Definición
Conjunto de atributos simbólicos, sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales, asignados socialmente al ser hombre o ser mujer (formas de comportamiento, valores, actividades a realizar, su lugar en el mundo), que establecen roles y estereotipos de la mujer y del hombre, y a partir de los cuales las personas construyen sus identidades.
Género como construcción cultural
de la diferencia sexual, establece un sistema donde lo femenino se conforma a partir de la función biológica de la reproducción, la función social de la maternidad y el cuidado de los otros.
Genero que es lo que delimita
conjunto de valores y normas que determinan un papel socialmente aceptado y demandado a las mujeres. Lo masculino en cambio, se conforma a partir de tres aspectos que también configuran un papel socialmente aceptado y exigido para los hombres
Género según OMS
conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
Diferencias entre sexo y genero
El sexo alude a las diferencias físicas y biológicas, mientras que, género (masculino o femenino) es una categoría construida social y culturalmente.
Sexo
Diferencias que existen entre mujeres y hombres, dadas por su condición biológica y fisiológica. Se nace con ellas y son universales.
A que se refiere el género
se refiere a las relaciones desiguales de poder entre las mujeres y los hombres y el impacto que esta desigualdad ejerce sobre la vida de las personas, incluyendo la salud.
Igualdad de género en salud
mujeres y los hombres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados.
Equidad de género
distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres. Reconoce que entre hombres y mujeres hay diferencias en cuanto a las necesidades en materia de salud, así como en el acceso y control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios entre ambos.
Inequidad de género
desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado y atención de la salud y la participación en el trabajo sanitario. Las estrategias de equidad de género se utilizan para finalmente lograr la igualdad
Empoderamiento
toma de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas, es decir, a la capacidad de distinguir opciones, tomar decisiones y ponerlas en práctica. Se trata de un proceso, pero es también un resultado; es colectivo y, al mismo tiempo, individual. El empoderamiento de las mujeres es esencial para el logro de la igualdad de género
Mandatos de género
ideas comúnmente aceptadas por la mayoría de los(as) integrantes de un grupo sociocultural sobre lo que es permitido y lo que no es permitido, existiendo diferencias entre los mandatos para hombres y mujeres. El no cumplimiento de estos mandatos, por parte de hombres o mujeres, conlleva por lo general un rechazo o sanción social.
Mandatos de género
Hombres y mujeres
Trabajadores, honrados y fieles
Mandatos de género
Hombres
Lideres, respetuosos, tomar decisiones, no robar, no faltar a la palabra, no llorar
Mandatos de género
Mujeres
Fieles, pactadas, obedientes, sumisas, saber perdonar, no hablar en voz alta
Interculturalidad en salud
capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes al respecto de la salud y la enfermedad; la vida, la muerte y los aspectos biológicos, sociales y generacionales, relacionados estos últimos no solo con los entornos visibles, sino con la dimensión espiritual del cosmos.
Desarrolla el reconocimiento, el principio y la comprensión de las diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y elementos terapéuticos en el mejoramiento de la salud de la población.
Interseccionalidad
Estudia las desigualdades que son interdependientes en sus dimensiones y entrelazadas a nivel histórico, micro y macro-social, evitando las reducciones unidimensionales. Abarca las interconexiones entre clase, género y otras divisiones sociales; considera los efectos de las estructuras de desigualdad en las vidas individuales, al tiempo que cuestiona las formas en que múltiples instituciones y procesos también están involucrados en las construcciones sociales de poder y privilegio.
Atención en salúd
las mujeres y los hombres existen diferencias debidas a factores de riesgo asociados al sexo, es decir, a los factores biológicos, y también debidas a las relaciones de desigualdad e inequidad, derivadas de los factores socioculturales de género.
Campo de salud y genero
influye en el acceso a los recursos y su control; contribuye a revelar las diferencias en la manera en que las mujeres y los hombres cuidan de su salud, se atienden ante una enfermedad, acceden a servicios de salud y tratamientos.
Acceso a los recursos
la oportunidad de uso de diferentes tipos de éstos: económicos, sociales, políticos, de educación e información, tiempo, y recursos internos o individuales (autoestima, autonomía, poder de decisión), entre otros.
El control de los recursos
capacidad para definir, influir y tomar decisiones sobre el uso de un recurso; implica a su vez la habilidad de definir el uso o no de los recursos e imponer esta definición a otras personas.
Normas y roles del género
condiciones para el control sobre los recursos que requieren mujeres y hombres para acceder a los servicios de salud y a la información; y la manera en que los sistemas de salud distribuyen los recursos asignados para la prestación de servicios de salud que deberían ajustarse según las necesidades diferenciales de mujeres y hombres.
Papeles de género
roles que consideran ciertas actividades, conductas, prácticas y costumbres que históricamente se han establecido como las que debe cumplir una mujer o un hombre; responden a lo que en los diversos grupos sociales se dice que son “cosas de mujeres” o “cosas de hombres”, ya sea en una pequeña comunidad o en una gran ciudad.
Estereotipos de género
imágenes y representaciones preconcebidas y prejuiciosas sobre la mujer y sobre el hombre, que se comparten y reproducen en una sociedad. Por eso se dice que hay un estereotipo de lo femenino y un estereotipo de lo masculino. Cada uno establece las características en imágenes y representaciones de lo que se espera en una sociedad que sea una mujer o un hombre.
Influencia de los estereotipos de género
no necesariamente se cumplen, pero sirven de patrón o modelo que influye en el juicio y valoración social que se hace de un hombre o de una mujer, y también influyen en la propia imagen y autoestima, limitando las potencialidades de las personas al estimular unos comportamientos y reprimir otros, en función de su sexo.
Politcia institucional de género en salud 2021’2033
enfoque de género permite un acercamiento a la problemática de la salud y a las condiciones de vida que influyen en los comportamientos diferenciados de hombres y mujeres que implican daños a la salud, distintos para ambos sexos, y que siguen la desigualdad e inequidad en todos los ámbitos de desarrollo humano.
Política institucional de género en salud 2021-2033
La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual: diferente porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, entre otros) que se manifiestan de distinta forma en la salud y en los riesgos de enfermedad
Género como determinante social
estratifica a la población de acuerdo con el ejercicio del poder de lo masculino sobre lo femenino, lo cual determina normas, prácticas y conductas en la sociedad que exponen de forma diferencial a hombres y a mujeres a daños, enfermedades—tanto físicas como mentales—, discapacidades, así como al acceso a servicios de salud y la participación en la investigación en salud.
Inequidades en salud
os factores sociales, culturales, económicos y biológicos impactan de forma negativa y diferenciada en la salud de las mujeres, en comparación con los hombres. Por ejemplo, las carencias en la atención médica asociadas con el género durante el embarazo, el parto, la atención a la violencia, la falta de autonomía, educación y accesibilidad a recursos económicos que resultan determinantes para el cuidado de la salud de las mujeres.
Salud de los hombres
En el caso de la salud de los hombres existe, por ejemplo, una mayor tendencia al desarrollo de problemas cardiovasculares y a las infecciones de transmisión sexual que no poseen una base biológica, pero aspectos conductuales (estereotipos) como el consumo de alcohol, drogas, múltiples parejas sexuales y tabaquismo son factores que actúan como determinantes de ello en la salud.
Perspectiva de género MSPAS
Importancia de institucionalizar la perspectiva de género en salud, presenta la Política institucional de género en salud 2021-2033, la cual busca contribuir a las transformaciones sostenibles para el desarrollo, bienestar y mejora continua del quehacer institucional, coadyuvando de esta manera a garantizar una atención integral, integrada, con calidad, calidez.
También busca garantizar el respeto de los derechos humanos, desarrollando colectivamente políticas, planes, programas, proyectos y estrategias e investigaciones, entre otros, que cumplan con este propósito, para el logro de la equidad e igualdad de género e interculturalidad en el estado de la salud y el desarrollo sanitario.