Modulo 5 Flashcards

1
Q

Articulo
Reponsabilidad del Estado la proteccion de las personas y la familia

Deber del estado garantizar a los habitantes de la républica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad. la paz y el desarrollo integral de la persona

A

1

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Articulo
Derecho a la vida

Proteccion del estado a la maternidad

A

3

52

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Derecho fundamental a la salud sin discriminacion alguna

Obligacion del estado de velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes

A

93

94

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Artículo que
Establece la salud como bien publico

A

95

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

trata sobre la participaciohn de las comunidades en programas de salud, estableciendo que las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificacion, ejecucion y evaluacion de los programas de salud.

A

Articulo 98

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se concibe como el conjunto de leyes necesarias para la implementación de las políticas de salud, frente a la evoluación de las funciones del Estado y a su nueva relacion con la sociedad civil.

A

La legislacion en salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La base legal para la legislación en Guatemala comienza en

A

La Constitución Política de la República

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Es la máxima ley en Guatemala y parte de los derechos inalienables de la persona humana y la responsabilidad y deberes del Estado para proteger la vida y el desarrollo integral de la persona en lo individual, familiar y colectivo.

A

Constitución Política de la República de Guatemala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ley, que bajo el Decreto 32-2010.
Tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los mecanismos necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres y del recién nacido.

A

Ley de la Maternidad Saludable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Entendida como el derecho de la población a tener, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales, de acuerdo a sus valores culturales y con equidad de género.

A

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sistema qué Se define como el conjunto de entidades y organismos sociales encargados de la producción de servicios sanitarios.

A

Sistema sanitario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Característica en los sistemas sanitarios que, se vincula al concepto de universalidad y se refiere a la posibilidad de obtener atención cuando esta es requerida.

A

Acceso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Este concepto se encuentra profundamente relacionado al de universalidad, se basa en la igualdad de trato y accesibilidad de los servicios, y en la igualdad de los rendimientos de los servicios expresados en datos demostrables.

A

Equidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es la aplicacipon de la ciencia y la tecnología médica de un modo que rinda los máximos beneficios para la salud, sin aumentar los riesgos en forma proporcional.
Se relaciona con los conceptros de eficacia, eficencia, seguridad, oportunidad y la atencion centrada en el paciente.

A

Calidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Corresponde a la modalidad mediante la cual se recaudan los recursos financieros para cubrir las prestaciones que el sistema de salud entrega a la población.
Incluye el pago a prestadores de servicios de salud.

A

Financiamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esta es la función guardiana del sistema. Corresponde al conjunto de tareas que desarrolla el Estado para hacer que todas las demás funciones se desarrollen de modo armónico. Aquí se incluyen las políticas y normas y la supervisión de su cumplimiento.

A

Rectoría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Primer lugar del sector salud, el cual formalmente brinda atención a 70% de la población.

A

El Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Segundo lugar del sector salud, que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal.

A

Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tercer lugar del sector salud que cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población.

A

Sanidad Militar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fue creado en 1,945 con carácter de estructura de gobierno benefactor y reparador de la salud. Es la principal institución que vela por la salud de la población guatemalteca.

A

Ministerios de Salud Pública y Asitencia Social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Nivel de organización del MSPAS que es responsable de la:
- Dirección y conducción de las acciones de salud.
- Formulación y evaluación de políticas estrategias, planes y programas de salud.
- Normatización, vigilancia y control de la salud, y la sipervisión de la prestación de los servicios de salud.

A

Nivel Central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Nivel de organización del MSPAS que será responsable de la prestación de servicios de salud sobre la base de niveles de atención de acuerdo con el grado de complejidad de los servicios y capacidad de resolución de estos.

A

Nivel Ejecutor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etimológicamente significa “anunciar por escrito”. Los diccionarios coinciden en que es un edicto o anuncia público, una declaración previa sobre lo que se piensa hacer en alguna materia o que puede ser un proyecto ordenado de actividades.

A

Programa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuando la persona es acompañada por añgún familiar, surge la oportunidad de obtener una imahen de la familia, que le permita ampliar la visión de su situación de salud e identificar causas y problemas para adecuar la capacidad de las acciones y observar la interacción entre los miembros de la familia, esta herramiento de análisis es llamada:

A

Famiolograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En 1997, contratación de ONG's a nivel nacional como administradoras y prestadoreas de servicios básicos de salud para el primer nivel de atención con énfasis en la atención de población de áreas rurales de difícil acceso.
Programa de extensión de cobertura (PEC)
26
2002, *proyecto* de extensión de cobertura en el segundo nivel de atención en áreas geográficas seleccionadas. Se fortaleció a dichos centros de salud con recursos para atención permanente. Se complementó con la implementación del Modelo Integral de Atención de Salud.
Proyecto Finlandia
27
2003, Diseño y creación del Programa Nacional de Medicina Tradicional y Alternatica, se resalta el abordaje de la atención en salud desde el punto de vusta intercultural desde la construcción de redes sociales para la salud.
Iniciativa SAPIA
28
2005-2007 Se implementa plan piloto de este modelo. Se contó con la coordinación de terapeutas mayas y populares además de la participación de organizaciones locales, financiamiento de la Cooperación Internacional y canales abiertos de comunicación con el MSPAS
Modelo Incluyente en Salud -MIS
29
En un contexto de nación pluricultural, multilingüe y multiétnica, es el respeto, mutuo conocimiento y diálogo entre las culturas, haciendo énfasis en los elementos de convergencia. Es un proceso en constante construcción.
Pertinencia cultural.
30
Parte del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho. El responder a los derechos humanos en general, y al derecho humano a la salud en particular, está sobre cualquier otro interpes y es una responsabilidad del Estado organizar sus servicios para atender las necesidades del individuo y de las comunidades.
Primacía de la persona
31
Bajo este principio se propicia que la sociedad guatemalteca se una en la búsqueda de la meta común de la salud para todos.
Solidaridad
32
Significa que todas las personas tienen acceso a la atención pública en salud, indistintivamente de sus condiciones sociales, económicas y culturales.
Universalidad
33
Implica consideraciónes específicas a las necesidades básicas y estratégicas en salud integral para mujeres y hombres. Significa que sus derechos, responsabilidades y oportunidades, en salud, no dependen del hecho de haber nacido mujer o hombre.
Igualdad de género
34
Es hacer las cosas bien y con los insumos necesarios, que garanticen la seguridad para el que recibe un servicio o un procedimiento y la satisfacción de quin lo presta.
Calidad
35
Ámbito operativo del modelo de atención y gestión a realizar acciones de promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos en la persona por etapas de curso de vida.
Nivel individual
36
Nivel del modelo de atención y gestión que orienta a realizar acciones en la familia, reconoce que ésta influye en la salud y la enfermedad de sus miembros y que la salud de cada miembro influye en el sistema en su conjunto. El objetivo es identificar condiciones de riesgo para ser abordados, promover factores protectores del grupo familiar y su ambiente.
Nivel familiar
37
Nivel en donde, La atención comunitaria es el conjunto de intervenciones que busca obtener determinados resultados en salud e implica muchas mas acciones que la intervención propia sobre los problemas de salud y la enfermedad, e identificar las necesidades en salud de la población.
Nivel comunitario
38
Enfoque que se define como "una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar servicios de slaud equitativos e integrales a una población definida y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve.
Red integrada
39
Enfoque, que significa la distribución justa de los beneficios, poder, recursos y responsabilidades entre mujeres y hombres.
Equidad de género
40
Definida como la "asistencia sanitaria esencial basado en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente acpetadas, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar"
Atención Primaria en Salud (APS)
41
Da orientación al desarrollo de los sitemas de salud, se fortalece con la declaración de la Carta de Otawa, que evidención la necesidad de realizar acciones de promoción de la salud para que las personas tengan más control sobre su salud, estableciendo la promoción de acciones para mejorar la calidad de vida.
La APS renovada
42
Conjunto de procesos interrelacionados de la organización que facilita el logro de los objetivos
Macroproceso
43
Conjunto de actividades interrelacionadas que transforman entradas en salidas
Proceso
44
Conjunto de actividades que tienen una secuencia lógica para cumplir un proposito
Subproceso
45
Conjunto de tareas interrelacionadas que garantizan el resultado esperado del subproceso
Actividad
46
Procesos que están relacionados con la dirección. Se establecen políticas estratégicas y planes de inversión. Armoniza el nivel de gestión sustantico y de apoyo del modelo.
Nivel estratégico
47
Procesos vinculados directamente a la prestación de atención integral al usuario. En este nivel se general servicios que se entregan directamente al cuidadano.
Nivel sustantivo
48
Procesos que apoyan el funcionamiento del resto de niveles de gestión del modelo. En este nivel se producen que permiten la prestación de la atención integral.
Nivel de apoyo
49
Primera estructura del mapa de macroprocesos, que son la base sobre la cual se definen las otras cuatro estructuras de macroprocesos de cada nidel de gestión.
Identificación de los usuarios
50
Es la mejora de la eficiencia y la eficacio organizacional de las Direcciones de área y los Distritos Municipales de Salud
Fortalecimiento institucional
51
Dentro de este macroproceso se refiere a las acciones que buscan informar, formar, persuadir, educar o movilizar alrededor del bienestar y salud de la población.
Macroproceso de *comunicación*
52
Dentro de este macroproceso se incluyen el diseño organizacional y el fortalecimiento institucional. El diseño organizacional consiste en crear las condiciones necesarias en la estructura organizacional del área y distrito municipal de salud, para el cumplimiento de los objetivos del modelo de atención
Macroproceso de *Organización*
53
Este macroproceso toma en cuenta la intersectorialidad en materia de salud que significa que el sector de la salud debe trabajar con diferentes sectores y actores.
Macroproceso de *Intersectorialidad y participación social*
54
Macroproceso, es el conjunto de acciones preventivas, de vigilancia, control, regulatorias y sancionatorias.
Vigilancia del cumplimiento y control de las regulaciones sanitarias
55
Macroproceso del nivel de gestion de apoyo, es la forma en que se gestionan y administran adecuadamente los recursos para alcanzar los objetivos deseados y la gestión por resultados para la atención integral a las personas, familias y comunidades.
Gestión administrativa y financiera
56
Es el macroproceso por medio del cual se realiza la selección, análisis y presentación de información a los tomadores de decisión que conlleve a acciones que mejoren la salud en el ámbito del individio, familia y comunidad.
Vigilancia de la salud
57
En las Direcciones de área de salud, tiene por finalidad garantizar la disponibilidad de recurso humano en salud suficiente y competente para garantizar el acceso de la atención integral, integrada y continua en sus diferentes ámbitos operativos.
Gestión del talento humano
58
En este macroprocesos se genera la medición completa del modelo de atendción y gestión a través de indicadores definidos los cuales tendrán como fuente de información la base de datos construida sobre puntos de control críticos del funcionamiento de cada proceso.
Medición y mejora continua
59
Espacio geográfico del municipio, que se conforma a partir de la agrupación de un conjunto de comunidades, de acuerdo con accesibilidad, cías de comunicación, aspectos topográficos, demográficos, culturales, lingüísticos, geográficos y climáticos. Se agrupa una población menos a 2500 habitantes. En cada uno de ests se ubica un centro comunitario de salud.
Sector
60
Corresponde a la agrupación de un mínimo de tres y un máximo de 6 sectores, con una población que en promedio tiene diez mil habitantes, además de los centros comunitarios de salud, en cada uno debe ubicarse un Puesto de salud.
Territorio
61
Es la agrupación de varios territorios . Depende de la población total y el porcentaje de población que vive en condiciones rurales y se define tomando como referencia ciertos parámetros. En cada uno, debe ubicarse un centro de salud.
Microrregión Municipal
62
Es la agrupación de dos o más microrregiones municipales, por lo que se identifican en aquellos Municipios de mayor tamaño y concentración poblacional En cada uno, deberá ubicarse un Centro de Atención Permanente.
Región municipal
63
Unidad básica de la organización territorial del estado y en él se establece la Red Municipal de Servicios de Salud.
Municipio
64
A los municipios que tienen una población menor de 20000 habitantes se les asignara al menos un
Centro de salud
65
A los municipios que tienen una población mayor de 20000 habitantes debera asignarse al menos un
Centro de atención permanente
66
Correspone a la agrupación de 4 o más municipios, con una población promedio de cuatro cientos mil habitantes. Si la agrupación poblacional cuenta con un perfil epidemiológico que lo amerite o tiene situación territorial específica, se debera considerar la instalacion de un hospital tipo I
Microrregión departamental
67
División administrativa del territorio nacional. Se ubica la Red Departamental de Salud, que esta conformada por los servicios de salud descritos en la Red Municipal, los Hospitales tipo I de las Microrregiones departamentales y adicionalmente pueden ubicarse los CAIMI, los Policlínicos y los Hospitales tipo II, quienes realizaran funciones específicas de atención asistencial sin descuidar las funciones de promoción y prevención de la salud.
Departamento
68
Es la Unidad técnico-administrativa de las áreas de salud que en conjunto con los DMS planifica, programa, organiza, dirige, coordina, supervisa, monitorea y evalúa las acciones de salud de su territorio de influencia.
Dirección de Área de Salud
69
Constituye el nivel gerencial que coordina y articula la red de servicios de salud bajo su jurisdicción. Es responsable de desarrollar el proceso de planificación, programación y organización local de los servicios de salud para la atención de las personas, familias y comunidades.
Distrito Municipal de Salud
70
Constituye el nivel gerencial que dirige, coordina y aritcula la red de servicios de salud de los Distritos Municipales de Salud (DMS) en el territorio bajo su jurisdicción.
Área de salud
71
El territorio nacional de la República de Guatemala, está compuesto por:
8 regiones 22 departamentos 340 Municcipios
72
Red, que se define como una red de organizaciones que presta o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población asignada y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos, económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve.
La red Integrada (Red integrada de Servicios de Salud - RISS)
73
Son lod responsables de las acciones de vigilancia del cumplimiento de las regulaciones sanitarias, la calidad del agua y saneamiento ambiental, promoviendo la participación activa de la comunidad.
El técnico de Salud Rural (TSR) y el inspector de saneambiento ambiental (ISA)
74
Estos, se conforman para brindar atención integral en territorios y sectores, los cuales desarrollan acciones intramuros y extramuros en áreas urbanas, urbano marginales y rurales. Se integran con profesionales y técnicos que desarrollan acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, acorde al contexto local y las características de las poblaciones.
Equipos de Salud
75
Escenario, La condición ideal para la atención integral es contar con infraestructura y quipo de salud por sector y territorio.
Escenario 1
76
Escenario, puede presentarse la condición de contar con sectores que carecen de infraestructura, sin embargo, se cuenta con personal para atenderlos.
Escenario 2
77
Conjunto de procedimientos dirigidos a la persona y que comprenden intervenciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos que se administran al usuario al interioir de los establecimientos de salud.
Acciones intramuros
78
Conjunto de actividades de atención centrada en la persona, en sus etapas de curso de vida, familia y comunidad, con abordaje biopsicosocial tomando en cuenta la equidad de género y pertinencia cultural que garantiza acciones de promoción de la salud, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos que contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Atención integral
79
Es la coordinación del sistema de salud para garantizar la satisfacción de las necesidades y atención del usuario a lo largo del tiempo, así como entre los diferentes niveles sin interrupcion.
Atención integrada
80
La condición o evento crítico que requiere de una respuesta inmediate y articulada del proveedor de salud hacia la persona que pone en riesgo su vida.
Emergencia
81
Definida como un enfoque que mejora la calidad de vida de las personas y familiares que se están enfrentando a los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal, a traves de la prevención y el alivio del sufrimiento.
Atención paliativa
82
Se define como los servicion de salud que el establecimiento presta a sus usuarios de acuerdo con su capacidad de resolución, con el objetico de dar respuesta a la demanda de la población.
Cartera de servicios.
83
Conjunto de actividades técnico-administraticas que se realizan en un establecimiento de salud para admitir al paciente, con el objetivo de brindarle una atención integral de acuerdo con el tipo de morbilidad que presente y según la capacidad resolutiva existente.
Fase de admisión integral
84
Fase, La atención se brinda de acuerdo con normativa vigente. Cada usuario requiere de una atención personalizada de acuerdo con sus necesidades, a quienes el proveedor abordará de acuerdo con los riesgos identificados.
Fase de atención integral
85
Fase final en la que el paciente conluyó la ruta de atención dentro del establecimiento de salud, a través de egresos de encamamiento, emergencias, post consulta en clínica o referencia.
Fase de salida.
86
Acciones que incluyen la identificación y captación de la familia, el acercamiento a la familia, educación en salud y el plan de emergencia familiar.
Acciones extramuros en el ámbito familiar
87
Acciones que incluyen la detección de embarazadas, el seguimiento de puérperas y recién nacidos, el seguimiento a menores de 5 años, el seguimiento a casos de tuberculosis y VIH, la identificacipon de población pendiente de vacuna y control de crecimiento, el seguimiento de casos de enfermedades no transmisibles, adolescentes con riesgos identificados.
Acciones extramuros en el ámbito individual
88
Acciones que incluyen el acercameinto y negociación, el diagnóstico comunitario de salud, el desarrollo del corquis y conteo poblacional, acciones de promoción y educación, intercambio de experiencias con terapeutas socioculturales y comadronas, el agua y saneamiento básico y el análisis de la sala situacional.
Acciones extramuros en el ámbito comunitario
89
Conjunto de recursos dísicos, materiales, humanos y tecnológicos que son organizados de acuerdo con criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la salud de grupos específicos.
Niveles de atención
90
Nivel que Constituye el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarios contempladas en el conjunto de servicios bpasicos de salud.
Primer nivel de atención
91
Es el establecimiento de menor complejidad de la red de servicios con intervenciones orientadas prioritariamente a la promoción, prevención, recuperación y vigilancia epidemiológica de la salud y el ambiente. Abarca a un sector determinado con una población de más o menos 2500 habitantes que representa a un sector.
Centro Comunitario de Salud
92
Desarrolla intervenciones de prevención, promoción, curación, recuperacióm, vigilancia epidemiológica de la salud con enfoque de género, pertinencia cultural y con participación comunitarios, dirigidas al individuo, familia y comunidad. Desarrolla acciones intra y extramuros. Cubre una población de 5000 a 10000 habitantes.
Puesto de salud
93
Es un establecimeinto de mayor complejidad del primer nivel de atención. Cubre una población promedio de 5000 a 10000 habitantes, sirve de enlace entre la red institucional y la comunidad.
Puesto de salud fortalecido
94
Realiza acciones intramuros de mayor complejidad y extramuros dirigidas al individuo, familia y comunidad con servicios de promoción, prevencióm, curación, rehabilitación y cuidades paliativos, por etapas de curso de vida. Están ubicados en zonas urbanas y rurales de alta concentración poblacional y demanda de atención, atiende una población de 5000 a 20000 habitantes.
Centro de salud
95
Establecimientos de servicios publicos que cuentan con servicios de internamiento de seis a diez camas para atención materno infantil.
Centros de salud tipo B
96
Son establecimientos de salud de atención medica permanente con resolución de parto no complicado y estabilización y referencia de urgencia, se ubican en áreas geográficas seleccionados, con centros urbanos de alta concentración poblacional.
Centros de salud tipo A
97
Es un establecimiento que brinda atención a niños con desnutrición, continuando con el tratameinto nutricional de niños menores de cinco años, diagnosticados con desnutrición aguda severa y moderada, sin complicaciones egresados del Nivel Hospitalario.
Centro de Recuperación Nutricional (CRN) Existen 4 centros, ubicados en El Quiche, 2 en Jalapa y 1 en Izabal
98
Nivel que está diseñado para atender los mismos problemas de salud que en el nivel anterioir, con la diferencia que utiliza métodos y tecnologías de diagnpostico y tratameinto con mayor complejidad.
Segundo Nivel de atención
99
Es el establecimiento de salud de atención permanente, dedicado a la resolución de parto no complicado y atención del neonato. Se ubicara en grandes cuidades con alta densidad poblacional y alta tasa de natalidad.
Maternidad periférica.
100
Es un establecimiento de salud de atención permanente y encamamiento ubicado en cabeceras municipales con capacidad de resolución el las cuatro especialidades básicas, cuenta con servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización,
Clínica periférica Existen tres ibicadas en la capital
101
Cuatro especialidades básicas
Medicina, cirugía, gineco obstetricia y pediatría
102
Es un establecimiento de salud de Atención médica permanente, con resolucion de parto no complicado, estabilización y referencia de urgencias; con establecimientos con disponibilidad de encamamiento (Mino de 5 camas) para atención matero e infantil (población mayor de 20000 habitantes)
Centros de Atención Permanente (CAP)
103
Es un estableciemtno de salud, dedicado a la atención materno e infatil, que se ubica en cabeceras departamentales, con riesgos altos a la salud materno e infantil.
Centro de Atención Integral Materno e Infantil (CAIMI)
104
Es un establecimiento de servicios de salud que brinda servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirgidos a las personas y acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendidad entre cinco y diez mil habitantes.
Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA)
105
Instalación comunitaria de baja complejidad, para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de su parto hasta el momento del nacimiento o de su traslado para la resolución de este en el nivel más cercano adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a aquellas mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan permanecer cerca de este servicio en el pre y post parto.
Casa materna
106
Establecimientos públicos de salud que adicionan servicios que le permiten una atención ampliada en las especialidades, subespecialidades de acuerdo con características demográficas, perfil epidemiológico y su categorización como parte de la Red Integral de Servicos de Salud
Centros de Atención con Especialidades en salud (CAES) Existe uno en la capital
107
Es un establecimiento de salud de atención médica permanente cuya función estpa dirigida a la curación, estabilización y referencia de urgencias mpedicas mpas el paquete básico de servicios, Se ubica en cabeceras municipales con riesgos altos de violencia y accidentes.
Centro de Urgencias Médicas (CUM) Existe uno en chimaltenango
108
Es el establecimiento de salud que está ubicado en las cabeceras municipales y presta servicios relacionados con la promocioón, prevención, recuperación, rehabilitación y docencia de acuerdo con la cartera de servicios definida por su perfil epidemiológico. Su objetivo principal es garantizar las condiciones para la atención integral continua y oportuna, a través de la red de servicios de salud.
Hospital General Tipo I
109
La responsabilidad de este nivel se orienta a la atención directa de la demanda de la población y de las referencias provenientes del primer o segundo nivel de atención. Las competencias de este nivel de atención se hacen tangibles en los hospitales, con una cartera de servicios orientada a los servicios ambulatorios y a los servicios de internamiento.
Tercer Nivel de Atención
110
Es la institución sanitaria con mayor capacidad resolutiva que el Tipo I, con cortera de servicios fortalecida y prestación de servición con atención médica especializada y subespecialidad a la población referida por los establecimientos de menor complejidad, se ubica en cabeceras departamentales con un área de influencia mayor de 100000 habitantes
Hospital general tipo II
111
Es la institución sanitaria en donde se prestan los servicios mpedicos integrados, descritos en el tipo I y II , con adción de otras especialidades y unidades de cuidados intensivos, Posee mayor capacidad resolutiva en los campos de especialidades mpedicas y tecnológicas y es un hospital dedicado a la docencia.
Hospital General Tipo III
112
Son instituciones sanitarias que prestan servicios en áreas específicas de la medicina.
Hospitales especializados
113
Hospital, ubicado en Quetzaltenango, es un hospital dedicado a las enfermedades pulmonares, tuberculosis y VIH; Así como afecciones de asma, cáncer e hipertención pulmonar.
Hospital Rodolfo Robles
114
Ubicado en la cuidad de Guatemala, centro de referencia nacional, especializado en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades respiratorias, especializado en la Tuberculosis Pulmonar
Hospital Antituberculoso San Vicente
115
En un hospital especializado y de referencia nacional que brinda atención de calidad a las personas, sin discriminación, con afecciones en el aparato locomotor, así como a aquellas que necesitan rehabilitación física, para incorporarlas nuevamente a la sociedad.
Hospital Nacional de Ortopedia y Rehabilitación "Dr. Jorge Von Ahn de León"
116
Hospital ibicado en la cuidad de Guatemala, que brinda un servicio de atención multidisciplinaria, a pacientes pediatrícos que lo demanden con respecto a enfermedades infectocontagiosas y procesos de rehabilitación de efermedades discapacitantes
Hospital infantil de Infectología
117
Hospital ibicado en Guatemala, centro de atención hospitalario de refrencia nacional donde se atiende, brina tratamiento y rehabilita a los pacientes con efermedad mental.
Hospital nacional de Salud Mental Federico Mora
118
Unidad, ubicada en la cuidad dedicada a promover servicios especializados en salud oftalmológica e identifica como semi estatal, no lucrativo autosostenible
Unidad Naciona de Oftalmología
119
Unidad, es un hospital pediátrico dedicado a dar tratamientos a niños con cualquier tipo de cáncer, Esta integrada por la Fundación Ayúdame a Vivir y El MSPAS
Unidad Nacional de oncolgía pediátrica
120
Instituo, de la Liga Nacional contra el cáncer, institución privada de sentido social, comprometida en brindar calidad de vida, educación, prevención, diagnóstico y tratamiento de cáncer.
Instituto de Cancerología y Hospital Dr, Bernardo del Valle
121
Centro, es un hospital de referencia que atiende a personas que padecen efermedades como bronquitis, asma, epoc y neumonías.
Centro Nacional de Referencia de Enfermedades Respiratorias
122
Fuente oficial de información para el análisis y toma de decisiones el cual contiene datos desde fuente primaria.
SIGSA
123
Sistema que se considera un elemento indispensable para el desarrollo del modelo y para la toma de decisiones con mpinimo de incertidumbre, Debe ser único, sencillo, en donde se registre la información de los ámbitos operaticos individual por etapas de curso de vida, familia y comunidad.
Sistema de información
124
Sistema, que se define como el conjunto de documentos que registran la experiencia médica y paramédica con el paciente y representa un instrumento imprescindible para el cuidado actual y seguimiento de las personas.
Sistema de Registro en Salud
125
Proceso de enviar a un paciente a un nivel de atención superior en el que pueda ser resuelto su proceso de enfermedad.
Referencia
126
Se refiere al traslado de un paciente de nivel superiori hacia un nivel inferioir para seguimineto o rehabilitación del proceso de enfermedad en la cimunidad donde vive.
Contrarrerefencia
127
Nivel al que pertece - Centro Comunitario de Salud - Puesto de salud - Centro de salud
Primer nivel de atención
128
Nivel al que pertenece -Centro de atención permanente - centro de atención materno infantil - Hospital general (tipo I) - Centro de Atención de Especialidades
Segundo Nivel de Atención
129
Nivel al que pertenecen - Hospitales (Tipo II, III, IV)
Tercel Nivel de Atención
130
Alexander Langmuir, 1963, define como: "La observación continuada de la distribución y tendencia de la incidencia a través de la recogida sistemática, consolidación y evaluación de informes de morbilidad y mortabilidad, así como de otros datos relevantes.
Vigilancia epidemiológica
131
Vigilancia en la que se utilizan los datos disponibles sobre enfermedades comunicables o en los que la notificación de enfermedades es obligatoria o solicitada por el gobierno o las autoridades sanitarias locales, estando encargado de la comunicación el proveedor de asistencia sanitaria o el responsable de salud del distrito.
Vigilancia pasiva o Declaración pasiva
132
Sistema en el que se contrata personal específicamente para que se encargue del proyecto del programa de vigilancia. Son contratados para realizar visitas de campo periódicas a instalaciones sanitarias, como clínicas, centros de salud de atención primaria y hospitales. Puede consistir en realizar entrevistar a médicos y pacientes, revisar historiales médicos y, en los países en vías de desarrollo y en las áreas rurales.
Vigilancia activa
133
Sistema en el que se contrata personal específicamente para que se encargue del proyecto del programa de vigilancia. Son contratados para realizar visitas de campo periódicas a instalaciones sanitarias, como clínicas, centros de salud de atención primaria y hospitales. Puede consistir en realizar entrevistar a médicos y pacientes, revisar historiales médicos y, en los países en vías de desarrollo y en las áreas rurales.
Vigilancia activa
134
Cuando se utiliza, a menudo se pide al personal existente que comunique los casos nuevos
Vigilancia pasiva
135
Con esta, los brotes locales por lo general suelen ser identificados más fácilmente. Pero el mantenimiento es mpas caro.
Comunicación activa
136
Es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud notificados por las fuentes habituales del sector que se corresponde en general con la vigilancia pasiva.
Vigilancia epidemiológica simple
137
Vigilancia epidemiolódica que se realiza con un evento de salud debido a compromisos internacionales, prioridades nacionales, compañas de erradicación, enfermedades de notificación obligatoria; donde participan subsistemas
Vigilancia epidemiológica compleja o especializada
138
Vigilancia que consiste en el reporte o notificación individualizada de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad (cobertura universal) Trabaja con definiciones de casos sospechosos y confirmados
Vigilancia universal
139
Se definen dependiendo de las características clínicas de la enfermedad y de los antecedentes epidemiológicos
Casos sospechosos
140
Casos, que normalmente requieren criterios de laboratorio y nexo epidemiológico
Casos confirmados
141
Sitios que buscan realizar una vigilancia en un área geográfica delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un área más amplia. Estas áreas se relevan en forma periódica y se recolectan datos de alta calidad sobre eventos frecuentes.
Sitios centinela
142
Aqui se selecciona una unidad de atención de la salud. La información obtenida de estas unidades permitirá caracterizar mejor el evento en estudio, aun cuando no se podrá conocer con precisión su incidencia.
Unidades centinela
143
Grupo de personas seleccionadas para vigilar un evento específico
Grupo centinela
144
Es la delimitacipon geográfica y la simbolizacipon individual de problemas que denoten riesgo o peligro para la salud o la vida de la comunidad. Tiene tres fases
Mapa de riesgo
145
área del país en donde se presenta el fenómeno cíclico del déficit de lluvia, que se produce por la distribución anómala de la precipitación dentro del período lluvioso y se caracteriza por una marcada y pronunciada época seca que es responsable de situaciones de crisis y desastres en términos sociales, ambientales, productivos y económicos. área con mayor categorización de amenaza por sequía.
*Corredor seco* de Guatemala
146
Periodo que es recurrente y predecible a través de los años en varios depatamentos del Corredor Seco de Guatemala, y que normalmente se marca entre los meses de mayo y agosto. Se asocia con la reducción de las reservas de granos básicos de las familias de subsistencia e infra subsistencia, y en la época previa a la cosecha anual.
Hambre estacional
147
Es una expresión gráfica que resulta de procedimientos estadísticos, que representa gran utilidad para que los servicios de salud, conozcan de forma oportuna la tendencia de las enfermedades. Existen dos formas de elaborarlos
Corredor endémico o Índice endémico
148
En el corredor endémico, cuando deseamos tener la representanción gruesa de la tendencia del suceso se utilizara
Estimación por cuartiles
149
En el corredor endémico, en caso de querer una forma más precisa de observación de la tendencia del fenómeno o suceso la estimación se realiza aplicando:
Desviación Estándar
150
Esta zona escapa del control del epidemiólogo, cualquier aumento de la frecuencia que se ubique en ésta y más aun si es persistente, debe considerarse epidémico.
Zona epidémica
151
Zona, las frecuencias que alcancen estos valores obligan al salubrista a tomar medidas para evitar que se establezca una epidemia.
Zona de alarma
152
Esta zona corresponde al área de endemicidad, con los valores esperados para esta situación.
Zona de seguridad o canal endémico
153
En esta zona se ve reflejado el impacto de las acciones que directa o indirectamente influyen en la generación de un suceso hasta llevarlo a la no aparición o medida de agresión que constituye su erradicación como factor de daño.
Zona de éxito
154
Término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona.
Endemia
155
Aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona; cuando existe un incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente observados.
Brote epidémico
156
Es la aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista.
Epidemia
157
Afectación de una enfermedad a lo largo de un área geográficamente extensa, técnicamente debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Para que una enfermedad toma la denominación de pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectividad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.
Pandemia
158
Red encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y los facotres que inciden en su control.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE)
159
Eventos de notificación inmediata
Brotes
160
Eventos de notificación semanal
Transmitidas por alimentos y agua Transmitidas por vectores Enfermedades inmunoprevenibles Infecciones agudas de las vías respiratorias Infecciones en hospitales Mortalidad a causa de eventos bajo vigilancia
161
Separacion y restricción de movimientos de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas para observar si desarrollan la enfermedad
Cuarentena
162
Aislamiento con el que se evita la transmisión muy virulentas o contagiosas que pueden propagarse por aire y por contacto directo.
Aislamiento estricto
163
Aislamiento, que se utiliza en casos cuya transmisibilidad es un poco menor, para enfermedades o padecimientos que se propagan más bien por contacto directo o íntimo.
Aislamiento de contacto
164
Separación de personas que padecen una enfermedad contagiosa, de aquellas que están sanas.
Aislamiento
165
Aislamiento que, al aplicarlo se evita la transmision de enfermedades infecciosas por aire a distancias cortas.
Aislamiento de tipo respiratorio
166
Este tipo de ailamiento se utiliza en el caso que las infecciones se transmitan por contacto directo o indirecto de heces.
Aislamiento de tipo entérico
167
Este tipo de aislamiento y las precauciones se aplicarán para evitar infecciones transmitidas por el contacto directo o indirecto de material purulento o el drenaje de alguna zona infectada del cuerpo
Aislamiento por drenajes y secreciones (séptico)
168
Al aplicar este tipo de aislamiento, se protege al paciente no infectado que padece de un deterioro de la inmunidad y de la resistencia frente microorganismos infecciosos.
Aislamiento por neutropenia
169
Su propósito es controlar, disminuir o eliminar los determinantes ambientales que afectan de manera negativa la salud, mediante ciertas acciones o condiciones que permiten reforzar las características del entorno que, a su vez, promueven la salud.
Saneamiento del entorno
170
Dar a conocer los factores que afectan favorable o desfavorablemente la salud
Instruir
171
Conseguir un cambio de actitud de las personas respecto a la protección y mejoramiento de su salud.
Educar
172
Elemento indispensable para la vida y a sus usos afectan de manera directa a las personas en distintas esferas.
Agua
173
Calculo del promedio de agua que utiliza un individuo
De 100 a 400 lt diarios
174
Aguas que están constaminadas por desechos humanos, industriales o agrícolas o contienen basura.
Aguas superficiales
175
Aguas que ofrecen en general características de potabilidad según sea la calidad de los terrenos.
Aguas profundas
176
Segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años en todo el mundo.
Diarrea
177
Principal causa de ceguera infecciosa en el mundo y eliminado en fecha reciente como problema de salud pública en varios países
Tracoma
178
Parásito resistente al cloro que se aplica para la purificación de agua.
Quista amebiano
179
Procedimiento, antes de otros tratamientos de purificación, facilita la aireación del agua y reduce su turbiedad.
Sedimentación
180
Procesos que se lleva a cado en filtro de arena, accionados de manera lenta o rápida.
Filtración
181
Depósito construido con ladrillo o concreto que recibe los líquidos cloacales, que permanecen en él de 24 a 48 hrs.
Fosa séptica
182
Lugar que en condiciones ideales, es una excavación impermeable y permanecen en él los líquidos cloacales 48 horas más despues de la fosa séptica.
Pozo absorbente
183
Cuando no hay arrastre de agua, el sistema es más elemental. De 2.5 m de profundidad sobre el que se coloca un cajón o asiento con tapa.
Pozo negro
184
Cantidad de basura promedio que produce un guatemalteco de desechos sólidos
0.47 kg diarios
185
Medida no sustentable, por el alto efecto negativo que tiene para la flora y fauna marina,
Vaciamiento en el mar
186
Deposito de basura en terrenos bajos, cubriéndola con tierra.
Relleno sanitario
187
Técnica, en que la capa de tierra para cubrir la basura debe tener 30 cm de espesor.
Enterramiento
188
Técnica que utiliza excavaciones naturales para depositar la basura y tienen el inconveniento de que producen malos olores y facilitan la proliferación de insectos o ratas.
Basureros a "cielo abierto"
189
Líquido que circulan entre los residuos que se encuentran en los vertededoros.
Lixiviados
190
Mecanismo de contaminación, efecto del fecalismo al aire libre, por la utilizacipon de desechos humanos como fertilizante o por el riego de los cultivos con aguas residuales.
Hombre-suelo-hombre
191
Mecanismo de contaminación, que explica ciertas zoonosis que se transmiten al ser humano
animal-suelo-hombre
192
Mecanismo de contaminación, el ejemplo más conocido es el tétanos.
Transmisión suelo-hombre
193
Actuan como vectores portadores de enfermedades, en particular en las zonas tropicales.
Insectos
194
Enfermedad que transmiten los mosquitos Aedes y Hemagogus:
Fiebre amarilla
195
Que enfermedad es causada por la picadura de mosquitos anopheles
el paludismo
196
Que transtornos son resultado de la transmisión del virus por los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus
Transtornos por los virus del dengue, chinkungunya y zika
197
Enfermedad consecuencia de Rickettsia prowazakii con la picadura de piojos o la peste por la pulga de los roedores
Tifo
198
Bacteiras que pueden contaminar los alimentos
Salmonella, Shigella, Escherichia coli, estreptococos y estafilococos.
199
NOTA-
- La contaminación de bebidas alcohólicas destiladas ilegalmente puede ser por PLOMO - Riesgo de contaminación por en crustáceos y mariscos puede ser por ARSÉNICO - La contaminación quimíca de ciertos alimentos enlatados puede ser por *Estaño*.
200
Alimento rico en elementos nutritivos, excelente medio de cultivo que se contamina con facilidad
Leche
201
Procedimiento para eliminar la contaminación bacteriana, que consiste en elevar la temperatua de la leche a 90°c durante 30 minutos seguida de enfriamiento rápido.
Pasteurización
202
Enfermedad producida por prescencia del mercurio en el pescado.
minimata
203
Enzima que desaparece durante la pasteurización de la leche, por elevación térmica.
La fosfatasa
204
NOTA/
El ser humano intercambia aproximadamente 15 kg de aire al día, en comparación con 1.5 kg de alimentos y alrededor de 2.5 kg de agua.
205
Contaminantes de mayor interés para la salud pública
Monóxido de carbono, el ozono, el dióxido de nitógeno y el dióido de azufre
206
Descubrio los rayos x, la primera radiografía que observo fue a mano de su esposa, el 22 de diciembre de 1985.
Conrad röntgen
207
Formas de radiaci[on que son las más peligrosas porque la energía que emiten es capaz de romper los enlaces de los átomos y formar partículas con carga positiva o negativa que producen cambios f[isicos y químicos en la materia atacada
Radiaciones ionizantes
208
Radiaciones que al atacar la materia la afectan, ero no prudcen iones, es decir no determinan la rotura de la estructura de los átomos o moléculas.
Radiaciones no ionizantes
209
Se refiere a la disminución perceptiva en presencia de un ruido simultáneo.
Efecto enmascarador
210
El nivel más alto de ruido permisible de exposición en el lugar de trabajo durante un máximo de ocho horas al día.
85 dB
211
Intoxicación aguda con manifestación neurológica (Transtornos de la visión, parálisis muscular) debidas a la presencia de neurotoxinas en la carne
Bolutismo
212
Procedimiento que permiten conservar la leche durante semanas o meses a temperatura normal
Ultra pasteurización
213
Las fuentes mas importantes de radiacion artificial.
Pruebas nucleares
214
Es la contaminación del ambiente interioir o exterior por cualquier agente químico, físico o biológico que modifique las características naturales de la atmósfera.
Contaminación del aire
215
Es producida por radiaciones cósmicas que llegan a la superficie de la tierra; por radiaciones terrestres procedentes de radioisótopos naturales de la corteza terrestre, aunque no es totalmente inofensiva, no ha sido motivo de gran preocupación y estudio a nivel de salud
Contaminación radiactiva natural