MÓDULO 2 Flashcards
argumento conformado por 2 proposiciones opuestas, de modo tal que afirmada o negada alguna de esas 2, queda automáticamente demostrado lo que se ha intentado aprobar
dilema
decisión que se toma para evitar un mal, pero inevitablemente genera otros trastornos (o, en la elección de alternativas en pacientes con discapacidad permanente, en la que su juicio está alterado, y debemos tomar decisiones que no son deseadas por el paciente)
dilema moral
situaciones en las que 2 o más personas o partes entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, pero hay un interés común en todas las partes
conflicto
disciplina aplicada en la que se reconocen hechos, valores y el deber, donde conlleva responsabilidades, por lo que tendrá consecuencias positivas o negativas
bioética
cuales son los objetivos de las metodologías
- identificar los dilemas éticos
- conocer las posibles líneas de acción
en bioética el principio de autonomía es clave en el
principialismo
diferencias entre libertad y autonomía
- libertad: valor fundamental, en el que se debe de tener autoconocimiento y conocimiento de las cosas por medio de la voluntad
- autonomía: busca la complacencia del momento, satisfacer las exigencias personales
la autonomía no significa libertad, solo implica motivaciones subjetivas (emociones, deseos, intenciones)
Verdadero
qué es una decisión prudente
arte de tomar decisiones morales, razonables pero inciertas (se deben de hacer con conocimiento teórico y práctico, teniendo en cuenta todo el contexto de la situación)
pasos de la metodología del proceso de deliberación
- deliberación sobre los hechos: presentación del caso, deliberación sobre dx, pronóstico y tx posibles
- deliberación sobre los valores: identificar dilema o conflicto, elegir un dilema e identificar los valores en el conflicto
- deliberación sobre los cursos de acción: cuáles son e identificar cursos óptimos
- pruebas de consistencia: legal, publicidad, temporalidad, universalidad, definitiva
del siguiente caso clínico, cuál es el análisis de la deliberación sobre los hechos: Paciente de 18 años, portador de leucemia linfoide aguda. Tratado con quimioterapia de primera línea, con respuestaparcial, por lo que se inicia tratamiento con fármacos de segunda línea con respuesta completa. El paciente quien se encuentra en fase de consolidación, presenta cuadro de cefalea intensa, asociado a náusea y vómito. Estudio posterior de muestra recaída en sistema nervioso central (SNC). Se maneja con quimioterapia de tercera línea y corticoides para la hipertensión endocraneal con respuesta no significativa y con importante toxicidad inducida por los fármacos citotóxicos. Sin más medidas de tratamiento curativo, se opta por un manejo paliativo. Por presentar dolor refractario a manejo médico habitual, se plantea utilizar opioides por bomba de infusión continua según requerimientos del paciente. Se prevé que la dosis utilizada tendrá importantes efectos secundarios: el paciente probablemente permanecerá en sopor profundo, con alteración del patrón respiratorio que requerirá suplementos de oxígeno y manejo de secreciones, se deberá usar sonda Foley para diuresis y sonda nasogástrica para alimentación. Se plantea a la familia la alternativa de manejo propuesta, así como los riesgos y consecuencias, y ésta finalmente acepta la implementación de las medidas analgésica
ante la certeza del dx y la resistencia de la enfermedad a tx, no hay más alternativas de manejaron finalidad curativa, sino que sería un manejo paliativo
del siguiente caso clínico, cuál es el análisis de la deliberación sobre los valores: Paciente de 18 años, portador de leucemia linfoide aguda. Tratado con quimioterapia de primera línea, con respuestaparcial, por lo que se inicia tratamiento con fármacos de segunda línea con respuesta completa. El paciente quien se encuentra en fase de consolidación, presenta cuadro de cefalea intensa, asociado a náusea y vómito. Estudio posterior de muestra recaída en sistema nervioso central (SNC). Se maneja con quimioterapia de tercera línea y corticoides para la hipertensión endocraneal con respuesta no significativa y con importante toxicidad inducida por los fármacos citotóxicos. Sin más medidas de tratamiento curativo, se opta por un manejo paliativo. Por presentar dolor refractario a manejo médico habitual, se plantea utilizar opioides por bomba de infusión continua según requerimientos del paciente. Se prevé que la dosis utilizada tendrá importantes efectos secundarios: el paciente probablemente permanecerá en sopor profundo, con alteración del patrón respiratorio que requerirá suplementos de oxígeno y manejo de secreciones, se deberá usar sonda Foley para diuresis y sonda nasogástrica para alimentación. Se plantea a la familia la alternativa de manejo propuesta, así como los riesgos y consecuencias, y ésta finalmente acepta la implementación de las medidas analgésica
- problema: consecuencias de las medidas de analgesia
- principio de beneficencia entra en conflicto con el principio de no maleficencia y autonomía -> analgesia podría dar efectos no deseados que chocarían con el principio ed no maleficencia
del siguiente caso clínico, cuál es el análisis de la deliberación sobre los cursos de acción: Paciente de 18 años, portador de leucemia linfoide aguda. Tratado con quimioterapia de primera línea, con respuestaparcial, por lo que se inicia tratamiento con fármacos de segunda línea con respuesta completa. El paciente quien se encuentra en fase de consolidación, presenta cuadro de cefalea intensa, asociado a náusea y vómito. Estudio posterior de muestra recaída en sistema nervioso central (SNC). Se maneja con quimioterapia de tercera línea y corticoides para la hipertensión endocraneal con respuesta no significativa y con importante toxicidad inducida por los fármacos citotóxicos. Sin más medidas de tratamiento curativo, se opta por un manejo paliativo. Por presentar dolor refractario a manejo médico habitual, se plantea utilizar opioides por bomba de infusión continua según requerimientos del paciente. Se prevé que la dosis utilizada tendrá importantes efectos secundarios: el paciente probablemente permanecerá en sopor profundo, con alteración del patrón respiratorio que requerirá suplementos de oxígeno y manejo de secreciones, se deberá usar sonda Foley para diuresis y sonda nasogástrica para alimentación. Se plantea a la familia la alternativa de manejo propuesta, así como los riesgos y consecuencias, y ésta finalmente acepta la implementación de las medidas analgésica
hay 3 posibles
- definir síntomas por paliar, SIN utilizar fármacos que afectan el nivel de conciencia -> px despierto con cefalea intensa
- DAR analgesia -> compromiso en la conciencia
- analgesia con tope según el grado de conciencia máximo tolerado -> px somnoliento, confuso y con cefalea -> no se asegura relación con el medio externo
del siguiente caso clínico, cuáles son las pruebas de consistencia: Paciente de 18 años, portador de leucemia linfoide aguda. Tratado con quimioterapia de primera línea, con respuestaparcial, por lo que se inicia tratamiento con fármacos de segunda línea con respuesta completa. El paciente quien se encuentra en fase de consolidación, presenta cuadro de cefalea intensa, asociado a náusea y vómito. Estudio posterior de muestra recaída en sistema nervioso central (SNC). Se maneja con quimioterapia de tercera línea y corticoides para la hipertensión endocraneal con respuesta no significativa y con importante toxicidad inducida por los fármacos citotóxicos. Sin más medidas de tratamiento curativo, se opta por un manejo paliativo. Por presentar dolor refractario a manejo médico habitual, se plantea utilizar opioides por bomba de infusión continua según requerimientos del paciente. Se prevé que la dosis utilizada tendrá importantes efectos secundarios: el paciente probablemente permanecerá en sopor profundo, con alteración del patrón respiratorio que requerirá suplementos de oxígeno y manejo de secreciones, se deberá usar sonda Foley para diuresis y sonda nasogástrica para alimentación. Se plantea a la familia la alternativa de manejo propuesta, así como los riesgos y consecuencias, y ésta finalmente acepta la implementación de las medidas analgésica
- 3 opciones entran en lo legal -> se tiene que tener cuidado con las dosis
3 opciones están dentro de la prueba de publicidad, ya que el manejo paliativo está indicado en este px - temporalidad varía según la respuesta del px -> si se opta por no dar analgesia el px estaría en dolor lo que nos hace pensar que no fue la más acertada para buscar el bien del px
del siguiente caso clínico, cuál es la decisión final: Paciente de 18 años, portador de leucemia linfoide aguda. Tratado con quimioterapia de primera línea, con respuestaparcial, por lo que se inicia tratamiento con fármacos de segunda línea con respuesta completa. El paciente quien se encuentra en fase de consolidación, presenta cuadro de cefalea intensa, asociado a náusea y vómito. Estudio posterior de muestra recaída en sistema nervioso central (SNC). Se maneja con quimioterapia de tercera línea y corticoides para la hipertensión endocraneal con respuesta no significativa y con importante toxicidad inducida por los fármacos citotóxicos. Sin más medidas de tratamiento curativo, se opta por un manejo paliativo. Por presentar dolor refractario a manejo médico habitual, se plantea utilizar opioides por bomba de infusión continua según requerimientos del paciente. Se prevé que la dosis utilizada tendrá importantes efectos secundarios: el paciente probablemente permanecerá en sopor profundo, con alteración del patrón respiratorio que requerirá suplementos de oxígeno y manejo de secreciones, se deberá usar sonda Foley para diuresis y sonda nasogástrica para alimentación. Se plantea a la familia la alternativa de manejo propuesta, así como los riesgos y consecuencias, y ésta finalmente acepta la implementación de las medidas analgésica
dar analgesia al px aunque signifique un compromiso en la conciencia. además se deben de implementar otras medidas: alimentación SNG, sonda Foley, uso de laxantes, O2 y manejo de secreciones
qué propone el modelo del sentido común
ejecutar una acción de manera deliberada, previamente evaluado el contexto de la situación
en el modelo del sentido común tienen interacción entre
automatismo y el ejecutar de manera consciente
cómo se desarrolla el sentido común en los profesionales de la salud
en la formación se hace planeación consciente, lo que lleva a actuar de manera planificada la identificación de situaciones y acciones que aplican a la vida diaria, que estas se presten a secuencias posteriores a un proceso de autorreflexión y autodeterminación
qué busca el modelo de sentido común aplicado en la salud
busca especificar el contenido cognitivo, afectivo y de comportamiento centrado en el sistema de modelar la percepción personal e interpersonal
cuales son las funciones para el desarrollo de sentido común
- anticipación empática
- monitoreo de comportamiento
Proyectar futuros panoramas propios y ajenos involucrados en la atención de la salud:¿Cómo me sentiría?¿Cómo se sentirá mi paciente?¿Cómo nos gustaría recibir noticias y manejo de la enfermedad?Este proceso de autorreflexión y autoconocimiento es clave para desarrollar un sentido común basado en los requerimientos propios de la profesión. No podemos olvidar que la medicina es una ciencia y un arte centrado en la persona humana, no sólo en la biología
Anticipación empática
debe realizarse con completa intención de identificar secuencias y efectos secundarios a nuestro actuar. de esta manera, podemos estar seguros que determinadas acciones conllevarán indistintamente a ciertos resultados
monitoreo de comportamiento
qué mecanismos están presente en el sentido común
- cognitivos complejos (autodeterminación, autoreconocimiento y autorreflexión)