MÓDULO 1 Flashcards
Quiénes deben de estar inmersos en la toma de decisiones
- Familiares
- Pacientes
- Pares
Emancipar al paciente forma parte del compromiso del acompañamiento
Verdadero
Cuál es el objetivo de la colaboración en la toma de decisiones
Encaminar al paciente a entender sus procesos y apoyarlo en la toma de decisiones
Por qué las decisiones deben de ser colaborativas
- Aportación como médicos que hacen que el paciente se sienta mejor informado, involucrado, satisfecho y valorado
Cuales son los factores que influyen con el proceso de la toma de decisiones
- Aspectos éticos y de calidad de vida
- Aspectos legales
- Aspectos de autonomía, seguridad, no maleficencia
Cuál es la principal queja en EUA sobre la atención de salud
No hay colaboración o que pareciera que el médico es aquel que toma todas las decisiones
Cuando un paciente acepta un manejo médico, significa que colaboró en la toma de decisiones
Falso (no siempre es el caso, muchos no tienen involucro en la decisión) -> decir que si cuando se ofrece una opción no es colaborar
Por qué es importante compartir toda la información y las distintas opciones que tiene el paciente a la hora de tomar una decisión
- Preparación física, emocional y mental
- Tienen derecho a saber cómo es que va a recuperar su salud
Cuáles son los factores que tienen gran peso para que el paciente pueda sentirse cómodo a la hora de tomar una decisión
- Comunicación médico-paciente
- Lenguaje
- Familia
- Cultura
- Expectativas del paciente
Cuando no hay comunicación, no existe un acuerdo real, solo aceptación
Verdadero
Cuáles son los pasos en decisiones compartidas
- Definir el problema
- Presentar opciones
- Identificar valores y principios del paciente
- Aclarar el entendimiento del paciente
Qué preguntas aportan en la toma de decisiones compartidas
- Cuándo se centra la decisión en el paciente y cuándo en el médico
- Quién define el problema
- Quién legitima las opciones terapéuticas de los pacientes
- Cómo se encamina a que el paciente muestre sus valores
- Qué cuenta como conocimiento y como evidencia
Cómo se dividen los intereses del paciente según Habermas
- técnicos (buscan éxito)
- prácticos (buscan consenso)
- emancipadores (buscan entendimiento crítico)
Cuál es el resultado de un cuidado centrado en el médico, que tiene falta de perspectiva autocrítica
egocentrismo, centralismo clínico, autoridad, necesidad de tener más poder que razón
Cómo podemos evitar caer en el juego de manipulación y poder
Entender que el paciente es parte de sus propios procesos a partir de compartir información, escenarios, consensos -> no sea notorio un control total por parte del médico
Permitir al paciente que se sienta con la libertad de opinar, ser parte de su proceso
Qué factores ponen en riesgo de silenciar la racionalidad autocrítica, emocional y cultural
- racionalidad científica
- autodeterminación
Definición de discernir
distinguir algo de otra cosa, señalando las diferencias que hay entre ellas
Definición de deliberar
considerar atenta y detenidamente los pros y contras de los motivos de una decisión -> resolver con predeterminación
Qué autores dieron esta definición de deliberar: radica en la tentativa de una persona o un grupo de personas de resolver un problema, desarrollando y evaluando sus creencias para llegar a una conclusión
Beauchamp y Childress
Cuando un caso se vuelve más complejo y se complica el nivel de decisión que se debe de tomar, es necesario
Comités de Bioética
Cuál es el rol de los comités de bioética para la deliberación
- Analizar el problema con la percepción de cada integrante
- Llega a una decisión interdisciplinar
Los comités de bioética deben de ser multidisciplinarios
Verdadero
Por qué los médicos juegan un rol esencial en el proceso de deliberación de un comité
sus conocimientos facilitan la toma de decisiones que respetan la vida y la dignidad humana
La estructuración sistemática del razonamiento y la categorización de principios son atributos preferentes de la metodología de:
Paulina Taboada
Todo encuentro de la relación médico-paciente siempre va acompañada de una situación contextual, es parte de la metodología de:
Pellegrino-Thomasma
El principialismo y la deliberación moral es parte de la metodología de:
Diego Gracia
Las preferencias del paciente-médico-equipo de salud, así como la calidad de vida de estos, son atributos de la metodología de:
Jonsen-Siegler-Winslade
Guía por pasos estructuras de aplicación de la metodología bioética deliberativa
Bernard Lo
Para qué os sirven las metodologías de deliberación
Facilitan el acercamiento a la realidad de cada caso complejo
Principios fundamentales para encontrar el verdadero bien del proceso deliberativo
- ético -> vida física y corporeidad
- ético relevante -> dignidad de la persona
El comité después de hacer el proceso de deliberación, pueden haber opiniones divididas, por las cuáles se trazan líneas de acción. De quién es la responsabilidad de la toma de decisión final
Médico tratante
Cuáles son los principios morales del principialismo
- Autonomía
- No maleficencia
- Beneficencia
- Justicia
Tipos de reglas que proponen Beauchamp y Childress
- Sustantivas
- Autoridad (subrogada, profesional, distribucional, orientación, distribución para adjudicación de recursos escasos)
- Procedimentales
Corresponden a las reglas sobre veracidad, confidencialidad, intimidad, fidelidad, así como la adjudicación y distribución de asistencia sanitaria, omisión de tratamiento, juicio asistido por el médico y consentimiento informado
reglas sustantivas
son las reglas sobre quién puede y debe realizar los actos
reglas de autoridad
la autoridad subrogada
sustituye personas incompetentes
la autoridad profesional
determina quién debería decidir
la autoridad distribucional
quién debería tomar decisiones en la adjudicación de recursos médicos -> las reglas de autoridad no establecen pautas explícitas para la toma de decisiones
las reglas de orientación
establecen pautas explícitas -> toma de decisiones por sustitución, directrices previas o anticipadas, juicio sustituido e intereses supremos
establecen procedimientos a utilizar para la determinar la adjudicación de recursos médicos escasos o para informar a las autoridades de las defunciones
reglas procedimentales
otros factores (además de los principios y reglas) que intervienen en el contexto de las decisiones
- derechos
- carácter
- virtudes de los agentes que realizan los actos
- emociones morales
de qué autor es el siguiente concepto: es el proceso de poderación de valores y deberes involucrados en ciertas situaciones, con el fin de encontrar una solución óptima o menos perjudicial
Diego gracia
de que autor es el siguiente concepto: proceso de toma de decisiones con el fin de especificar y ponderar creencias y valores para llegar a una conclusión
Beauchamp y Childress
quién empeño de discutir cuestiones éticas de forma completa, con argumentos y contra argumentos basados en evidencia
Bridges
de qué autor es el siguiente concepto: intercambio de información entre individuos, siendo inclusiva. requiere de libertad y ausencia de coerción, donde todos deben de ser escuchados
Jürgen Habermas
Cuáles son los tipos de deliberación
- clínica
- ética
- colectiva
las decisiones que el profesional de salud toma al atender a los pacientes, forma parte del tipo de deliberación
clínica
analizar los problemas éticos que surgen durante la atención al paciente, forma parte del tipo de deliberación
ética
auxilia al profesional para reconocer los recursos de acción posibles, forma parte del tipo de deliberación
colectiva
cómo está compuesta la metodología de Diego gracia
- presentación del caso por parte del responsable
- esclarecimiento de los hechos
- identificar problemas éticos
- identificar el problema fundamental
- determinar valores del conflicto
- identificar cursos extremos de acción
- identificar recursos intermedios
- análisis del curso de acción óptimo
- decisión final
- aplicar pruebas de consistencia (legalidad, publicidad y test de tiempo)
cómo está compuesta la metodología de Nijmegen
- determinar el problema moral
- presentar hechos
- identificar valores y normas
- toma de decisiones
cómo está compuesta la metodología casuística
- indicaciones médicas
- preferencias del paciente
- calidad de via
- aspectos contextuales
en qué consiste la metodología de CARE
Preguntas destinadas para promover el diálogo:
- cuáles son las creencias fundamentales del profesional y cómo se relaciona con la situación
- cómo el actuó ante la situación
- cuál es la opinión de los demás en situaciones similares
- cuál fue la experiencia de otros profesionales ante una situación similar