MÉDULA ESPINAL Flashcards

1
Q

Partes del Disco intervertebral

A

Núcleo pulposo - interior
Anillo fibroso - exterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

2 Intumescencias de la Médula Espinal

A
  • Cervical (C5-T1)
  • Lumbosacra (L2-S3)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Límite cefálico y caudal de la médula espinal

Y cuánto mide

A

Agujero magno | 1ra/2da Vértebra Lumbar (cono medular)

45 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Filamento pial que fija la médula al
cóccix.

A

Filum terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anestesia epidural

Dónde se administra, difunde/hace contacto, y para qué se utiliza

A
  • Fármaco se administra sobre la duramadre (espacio epidural).
  • Fármaco difunde a las raíces nerviosas de la médula espinal.
  • Efecto NO inmediato

USO EN: Partos (para analgesia durante el trabajo de parto), cirugías de la parte inferior del cuerpo.

Para parto: entre L3-L4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anestesia raquídea, espinal u
subaracnoidea

Dónde se administra, difunde/hace contacto, y para qué se utiliza

A
  • Fármaco se administra en el LCR del espacio subaracnoidea.
  • Fármaco en contacto directo en LCR.
  • Efecto inmediato.

USO EN: Cirugías de la parte inferior del cuerpo, cesáreas + Administrar analgésicos y anestésicos.

Entre L3-L4 O L4-L5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Punción lumbar

A

Se inserta una aguja en el espacio subaracnoideo de la
columna lumbar para extraer una muestra de LCR o para administrar medicamentos.

USO: Se extrae LCR para diagnóstico de meningitis, hemorragias subaracnoideas,esclerosis múltiple, entre otras. Administración de anestésicos (como en la anestesia raquídea) o medicamentos, y medición de la presión del LCR.

Entre L3-L4 O L4-L5.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anatomía del Arco Reflejo Miotático

A
  • Receptor: Órgano tendinoso de Golgi y los husos musculares. Los husos son sensibles al estiramiento.
  • Neurona sensorial (o aferente): Cuando un músculo se estira rápidamente, los husos musculares generan un impulso eléctrico, transmitido hacia la médula espinal a través de la neurona sensorial.
  • Centro integrador: Al llegar a la médula, la neurona sensorial hace sinapsis directamente con una neurona motora en el asta anterior de la médula. No hay interneuronas involucradas en este reflejo simple, lo que permite una respuesta rápida.
  • Neurona motora (o eferente): Tras recibir el impulso de la neurona sensorial, la neurona motora envía una señal de respuesta al músculo que fue estirado inicialmente.
  • Efector: El efector es el mismo músculo que fue estirado al inicio. La respuesta es una contracción rápida de este músculo para contrarrestar el estiramiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ejemplos del Reflejo Miotático

A
  • Reflejo bicipital: Al golpear el tendón del bíceps en la fosa antecubital, se espera una flexión del codo. Este reflejo evalúa la raíz nerviosa C5.
  • Reflejo tricipital: Al golpear el tendón del tríceps justo por encima del olécranon, se espera una extensión del codo. Evalúa la raíz nerviosa C7.
  • Reflejo estilorradial: Al golpear el tendón del músculo braquiorradial en el antebrazo, se espera una flexión y supinación del antebrazo. Este reflejo evalúa las raíces nerviosas C5 y C6.
  • Reflejo rotuliano (o patelar): Al golpear el tendón rotuliano con un martillo de reflejos, se estira el músculo cuádriceps. La respuesta normal es una contracción rápida del cuádriceps, lo que resulta en la extensión de la rodilla. Evalúa las raíces nerviosas L2, L3 y L4.
  • Reflejo Aquíleo (o tendón de Aquiles): Al golpear el tendón de Aquiles, se estira el músculo tríceps sural. La respuesta esperada es la flexión plantar del pie. Este reflejo evalúa las raíces nerviosas S1 y S2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación por funciones de la Lámina de Rexed

A
  • I al IV -> exteroceptivas
  • V y VI -> propioceptivas
  • VII -> relevo
  • VIII -> modula actividad motora
  • IX -> genera actividad motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Columnas definidas de la Médula espinal

A
  • Núcleo dorsal (de Clarke) T1-L3
  • Columna intermediolateral T1-L2
  • Núcleo de Onuf S2-S4
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tractos ascendentes de la Médula

A
  • Sist. Columnas dorsales (Lemnisco medio): Tacto fino, propiocepción, vibración
  • Sist. Anterolateral (Neoespinotalámico): Dolor y temperatura
  • Sist. Espinocerebeloso: Propiocepción y control motor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tractos descendentes de la Médula

A
  • Tracto corticoespinal: Mov. preciso, rápido y ágil | Lateral: Distales; Ventral: Axiales
  • Tracto rubroespinal: Correción de movimientos | Facilita flexores
  • Tractos vestibuloespinales: Lateral: Facilita extensores (ayuda con la posición erguida); Medial: Actúa en la posición de la cabeza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Camino del Sist. Columnas dorsales (Lemnisco medial)

A

Neuronas del grácil y cuneiforme —> Sinapsis en 2das neuronas (decusan contralateralmente) —> Sinapsis con 3ras en el tálamo —> Corteza somatosensorial primaria

  • Lesión ipsilateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Camino del Sist. Anterolateral (neoespinotalámico)

A
  • Lesión contralateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Camino del Sist. Espinocerebeloso

A

1eras Neuronas —> Sinapsis con 2das neuronas en Núcleo de Clarke —> 2das neuronas ascienden ipsi o contralateralmente —> Axones entran al cerebelo por los pedúnculos

17
Q

Camino del Tracto corticoespinal

A

Origen cortical —> Pedúnculos cerebelosos —> Pirámides —> Decusan en la parte baja de la médula oblongada —> Forman 2 tractos medulares (lateral y anterior)

  • Fibras contralaterales forman tracto corticoespinal lateral.
  • Fibras ipsilaterales forman tracto corticoespinal ventral.
  • 1/3 corteza motora primaria, 1/3 corteza motora secundaria, 1/3 regiones somatosensitivas
18
Q

Camino del Tracto rubroespinal

A

Corteza cerebral —> Núcleo rojo del mesencéfalo —> Médula espinal

19
Q

Camino del Tracto Vestibuloespinal

A

Ambos núcleos reciben información del oído interno. El lateral viene del puente, el medial de la médula oblongada.

20
Q

Tractos reticuloespinales

Origen, Destino, Tracto, Función

A
  • Origen: Formación reticular.
  • Destino: Médula espinal.
  • Tracto: Predominantemente ipsilateral
  • Función: Facilitar o inhibir movimientos.
21
Q

Tracto tectoespinal

Origen, Destino, Tracto, Función

A
  • Origen: Colículo superior (mesencéfalo).
  • Destino: Médula espinal.
  • Tracto: Contralateral
  • Función: Movimientos posturales y giro de
    la cabeza.
22
Q

Irrigación de la Médula

2/3 y 1/3 de la Médula / Médula Cervical / 1era Parte Torácica

A

Médula cervical y primera parte torácica recibe sangre de ramas de la subclavia.

Las arterias vertebrales forman a la arteria espinal anterior y a las arterias espinales posteriores. Los 2/3 anteriores de la médula reciben irrigación de la espinal anterior. 1/3 posterior de las espinales posteriores.

23
Q

Arteria de Adamkiewicz

Origen e Irrigación

A

La arteria de Adamkiewicz nace entre el 8vo segmento torácico y el cuarto lumbar. Es la principal rama que irriga la mitad inferior de la médula.