Medicina Moderna - Siglo XVIII Flashcards
Ilustración o Siglo de las luces
Corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvieron su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y del Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Características de la Ilustración o Siglo de las luces
Pragmatismo
Universalismo
Racionalismo
Antropocentrismo
Antropocentrismo
Nuevo Renacimiento → Todo gira en torno al ser humano, y más en torno a su razón material y sensible al mundo, que en torno a su espíritu sensible a Dios
Racionalismo
Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído.
Pragmatismo
Sólo lo útil merece hacerse
Universalismo
Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal.
Isaac Newton
Primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución científica.
Montesquieu
Describe la realidad social según un método analítico y “positivo” que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
Dar una “respuesta sociológica” a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
Uno de los precursores del liberalismo.
Elaboró la teoría de la separación de poderes.
El espíritu de las leyes (De l’esprit des lois, 1748) → Recrea el modelo político inglés de separación de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo. El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro.
El espíritu de las leyes (De l’esprit des lois, 1748)
Montesquieu
Recrea el modelo político inglés de separación de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo. El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro.
Voltaire
El propósito de la moral es enseñarnos los principios de la convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.
Jean-Jacques Rousseau
Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, contenida en el Contrato Social: “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”.
El Contrato Social
Jean-Jacques Rousseau - “El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado”.
William Herschel
1781 → Observó un objeto no registrado que a primera vista parecía un cometa: estudiándolo con todo cuidado pronto consiguió determinar que en realidad se trataba de un nuevo planeta. URANUS.
Edmund Halley
• La teoría de la gravitación de Newton le impulsó a calcular por primera vez la órbita de un cometa, el de 1682, anunciando que era el mismo que había sido visto en 1531 y 1607, y anunciando que volvería a pasar en 1758. En su honor se dio al cometa su nombre y que hoy día se le conoce como 1P/Halley.
Investigadores que hicieron cosas importantes en el siglo XVIII sobre las técnicas de conservación:
- Guillermo Hunter → Alcohol como medio de fijación y conservación.
- Pierre Dionis → Ácido tánico para evitar el crecimiento de hongos.
- Francois Chaussier → Sublimado o bicloruro de mercurio para evitar la putrefacción y favorecer la momificación.
- Johann Jacob Ritter → Arsénico.
- Karl Wilhelm Scheele → Glicerina para la conservación de cadáveres.
- August Wilhem V. Hoffmann → Químico alemán, descubre el formol en el año de 1868.
John Hunter (1728-1793)
Nació en Escocia.
Alumno y cirujano en el Hospital St. George de Londres y también trabajó en la sala de disección de su hermano en Covent Garden. En la guerra de los siete años actuó como cirujano militar y estableció un centro de investigación en Golden Square (Londres).
Recibió escasa educación formal, estableció las bases científicas de la cirugía y estableció las condiciones para los avances del siglo veinte.
Su dicho: “no pienses, experimenta” ha inspirado a generaciones de cirujanos modernos.
Intenta basar el saber quirúrgico sobre los resultados de la investigación biológica y la patología experimental.
El cirujano no puede ser realmente eficaz sin un conocimiento suficiente de las causas y el mecanismo de la enfermedad → La fisiología debería ser para el cirujano tan importante como la anatomía, porque la estructura anatómica no pasa de ser la expresión estática de la actividad funcional.
William Hunter (1718-1783)
En su magna obra Anatomía del útero humano grávido, registra la independencia de la circulación materno fetal.
Anatomía del útero humano grávido
William Hunter, se registra la independencia de la circulación materno fetal.
“Experimenta no pienses”
John Hunter
William Smellie (1697-1763)
Libro “Tratado sobre la Teoría y la Practica de la Obstetricia”
Primero en establecer que la cabeza fetal rota durante el parto
Primero en aplicar el fórceps una vez que la cabeza apareció en el canal uterino.
Primero en revivir un niño asfixiado inflando los pulmones ayudado por un catéter de plata.
Tratado sobre la Teoría y la Practica de la Obstetricia
William Smellie (1697-1763)
Lázaro Spallanzani (1729-99)
Nacido en Scandiano.
Uno de los fundadores de la biología experimental.
Autor de importantes trabajos sobre la circulación sanguínea, la digestión, la respiración y los microorganismos, y, especialmente, sobre la reproducción de los vegetales y organismos inferiores.
Antoine Laurent De Lavoisier
Publicó después, en 1777, que la respiración es una combustión lenta de una porción de carbono que contiene la sangre y que el calor animal es mantenido por la porción calórico que se desprende en el momento de la conversión del aire vital de la atmósfera en gas ácido carbónico, como ocurre en toda combustión del carbono.
Herman Boerhaave (1668-1738)
Médico y humanista holandés
Considerado uno de los clínicos y profesores más influyentes del siglo XVIII. Se le ha denominado el “Hipócrates holandés” y ya sus contemporáneos lo llamaban “profesor de Europa”. Se le considera el impulsor de las grandes escuelas médicas de Edimburgo y Viena.
Fue Profesor de Medicina en Leiden, Holanda.
“Institutiones Medicae” (1707) y “Aphorismi de Cognoscendis et Curandis Morbis” (“Aforismos sobre el diagnóstico y la curación de las enfermedades”, 1708) → Textos canónicos que permanecieron por décadas como libros de referencia obligada en los estudios médicos.
Primero en describir la rotura de esófago con salida del contenido gástrico en el mediastino. Se considera el grado más profundo de desgarro esofágico. Ocurre después de esfuerzos violentos para vomitar, tras comidas copiosas y excesos de alcohol → Síndrome de Boerhaave.
Pedro el Grande de Rusia lo honró en una ocasión con su visita y, cincuenta años después de su muerte, Federico el Grande de Prusia, ordenó que todos los médicos profesores en su territorio enseñaran al estilo de Boerhaave.