Mecánica De La Ventilación Flashcards
Movilización de gas (aire) entre dos compartimentos
-Atmósfera
-Alveolos
-Sistema de conducción
Ventilación
Sistema de condición
Vía aérea
Ciclo ventilatorio
Inspiración y espiración
Duración de la inspiración
1 a 1.5 segundos
Duración de la espiración
2 a 2.5 segundos
Volúmenes, Niveles y Capacidades Pulmonares
-Nivel Inspiratorio Máximo
-Volumen de Reserva Inspiratoria
-Nivel Inspiratorio de Reposo
-Volumen Corriente o Tidal
-Nivel Espiratorio de Reposo
-Volumen de Reserva Espiratoria
-Nivel Espiratorio Máximo
-Nivel Residual
Volumen Corriente o Tidal
6-8 ml/kg
Espacio Muerto Fisiológico (EMF)
EMA + EMP
Espacio muerto anatómico
Espacio muerto pulmonar o alveolar (EMP)
Espacio muerto anatómico
2 ml/kg
Bronquiolos, conducto alveolares, alveolos
16ª generación
bronquial
Ocurre el intercambio gaseoso
Zona respiratoria
Principal
*Origina el 80% de la inspiración
Diafragma
Músculos de la inspiración y espiración
-Productores de la fase
-Facilitadores de la fase
-Accesorios de la base
Productores de la fases
ins
-Diafragma
-Intercostales externos
Facilitadores de la fase
ins
-Geniogloso
-Genihiodeo
-Esternohioideo
-Tirohioideo
-Esternotiroideo
-Periestafilino interno
Accesorios de la fase
ins
-Esternocleidomastoideos
-Escalenos
-Pectoral mayor
-Pectoral menor
-Trapecios
-Serratos
Estos solo funcionan en situaciones de patología o en el ejercicio
Accesorios de la fase
En condiciones de temperatura constante, el volumen y la presión de un gas dentro de un
recipiente, interactúan en forma inversamente proporcional
Ley de Boyle Mariotte
Presión atmosférica a nivel del mar
760 mmHg
Movimiento del aire de entrada a la vía de comunicación permeable por
Gradiente de presión
Presión de los pulmones en inspiración
755 mmHg
volumen > x
Durante la inspiración el diafragma se
desplaza hacia la cavidad abdominal
Presión de los pulmones es estado de reposo
760 mmHg
volumen = x
El colapso se evita por los
Músculos facilitadores
Tendencia al colapso de la vía aérea extratorácica por
“efecto de succión”
Dilatación de la vía aérea intratorácica por
incremento en la tracción radial
Dinámica de la respiración
Colapso y dilatación
Distensibilidad =
Delta de volumen/Delta de presión
Diferencia de distensibilidad del pulmón, en la fase de llenado o insuflación del pulmón, respecto a la fase de vaciamiento o deflación pulmonar
Inflexión sup e inf
Histéresis pulmonar
DE = VT espirado/presión de
meseta inspiratoria
(DE = Distensibilidad estática; VT = Volumen
corriente)
-El gradiente de presión de la fase inspiratoria debe haber desaparecido, es decir, la presión intraalveolar debe ser atmosférica
-El volumen intrapulmonar debe ser superior al volumen de reposo
-Los músculos de la inspiración deben relajarse.
Fase Espiratoria
Propiedad que tiene un cuerpo de recobrar su posición original, una vez que desaparece la
fuerza que previamente lo ha deformado
Elasticidad
Cuando un cuerpo es sometido a una unidad de fuerza se estirará una unidad de longitud, y cuando lo es a dos unidades de fuerza se estirará dos unidades de longitud y así sucesivamente hasta alcanzar un límite.
Ley de Hooke
Productores de la fase
esp
No existen
Facilitadores de la fase
esp
Intercostales internos
Accesorios de la fase
esp
Abdominales (recto anterior, oblicuos y transverso)
Triangular del esternón
Espiración forzada, situaciones patológicas (asma), ejercicio
Accesorios de la fase
esp
Presión pulmonar en espiración
Tensión superficial–>Suparatmosférica
765 mmHg
Durante la espiración el diafragma
Se desplaza hacia arriba por relajación
Fase espiratoria
Dilatación y tendencia al colapso
Dilatación de la vía aérea extratorácica por
la fuerza expansiva
Tendencia al colapso de la vía aérea intertorácica por
efecto del retroceso elástico
Dentro de la cavidad pleural la presión es
negativa en reposo.
Durante la inspiración la presión dentro de la cavidad pleural
se hace más negativa.
Durante el reposo y el transcurso de la inspiración la presión transpulmonar corresponde a
+5
Durante el inicio de la espiración la presión transpulmonar corresponde a
+10
Durante el transcurso de la espiración la presión transpulmonar corresponde a
+6
Al fin de la inspiración la presión transpulmonar corresponde a
+10
Al fin de la espiración la presión transpulmonar corresponde a
+5
Al fin de la espiración forzada la presión transpulmonar corresponde a
-20