Matriz 1 Flashcards
- Pre-escolar de cinco años es llevado al Centro de Salud para actualización en su esquema de inmunizaciones, ya que desde su primer año es portador de infecciones respiratorias frecuentes lo que le imposibilitaba a las inmunizaciones. La mamá informa al médico que su hijo tiene antecedente de asma y que al momento se encuentra en tratamiento continuo desde hace 30 días con corticoide inhalatorio. La conducta indicada en relación a las inmunizaciones es:
a) Aplicar triple viral, vacuna de la varicela, sustituyendo la vacuna triple bacteriana por la acelular
b) Aplicar la triple viral y la dupla bacteriana y la vacuna de la varicela sin ninguna precaución adicional
- Pre-escolar de cinco años es llevado al Centro de Salud para actualización en su esquema de inmunizaciones, ya que desde su primer año es portador de infecciones respiratorias frecuentes lo que le imposibilitaba a las inmunizaciones. La mamá informa al médico que su hijo tiene antecedente de asma y que al momento se encuentra en tratamiento continuo desde hace 30 días con corticoide inhalatorio. La conducta indicada en relación a las inmunizaciones es:
c) Aplicar apenas la triple bacteriana, postergando la
triple viral, y la vacuna de la varicela hasta que el corticoide deje de ser utilizado
d) Aplicar las tres vacunas faltantes, recomendando la suspensión del corticoide por un periodo de 15 días
e) Sustituir la triple bacteriana por la acelular, postergando la triple viral y la vacuna de la varicela hasta que el corticoide deje de ser utilizado
b) Aplicar la triple viral y la dupla bacteriana y la vacuna de la varicela sin ninguna precaución adicional
Las vacunas producidas com agentes vivos atenuados son totalmente contraindicadas para inmunodeprimidos y embarazadas. De esta forma, el uso de corticoide oral en dosis inmunosupresoras contraindica la aplicación de estas vacunas. Sin embargo, en este caso el paciente no puede ser considerado inmunodeprimido una vez que está en uso de corticoide inhalatorio, y por lo tanto no tiene contraindicación la aplicación de estas vacunas.
. Recién nacido a término, después de 30 segundos de asistencia adecuada en la sala de parto, evoluciona con respiración regular, FC 110 latidos por minuto y cianosis generalizada (central y periférica). La conducta en este momento, será indicar:
a) Estimulación táctil
b) Oxigeno inhalatorio
c) Intubación Traqueal
d) Administración de medicamentos
e) Ventilación con balón y máscara
b) Oxigeno inhalatorio
Aquel RN que, después de las medidas iniciales de la asistencia en la sala de parto, mantiene cianosis generalizada, pero tiene respiración efectiva y frecuencia cardiaca arriba de 100 latidos por minuto, tiene indicación de administración de oxigeno inhalatorio, si después de 30 segundos de oxigenoterapia, la cianosis generalizada persiste, estará indicada la ventilación por presión positiva con balón y máscara.
Escolar de ocho años es llevado a la consulta de emergencia presentando fiebre alta (39-39,5°C) y odinofagia hace cuatro días. Los padres informan que el paciente está recibiendo azitromicina hace 48 horas sin mejoría. Al examen físico: exudado purulento sobre las amígdalas, petequias en paladar, linfadenomegalia generalizada y punta de bazo palpable, además de un exantema maculopapular. La principal hipótesis diagnóstica y la conducta indicada en este momento son:
a) Difteria - iniciar suero antidiftérico y mantener azitromicina
b) mononucleosis infecciosa - suspender azitromicina
c) Amigdalitis estreptocócica – mantener azitromicina y reevaluar en 48 horas
d) Difteria – iniciar suero antidiftérico y sustituir azitromicina por eritromicina
e) Amigdalitis estreptocócica – suspender azitromicina y aplicar dosis única de penicilina benzatina
b) mononucleosis infecciosa - suspender azitromicina
El diagnóstico diferencial de las amigdalitis purulentas incluyen tanto las clásicas enfermedades estreptocócicas, como por lo menos dos enfermedades virales, la mononucleosis infecciosa causada por el vírus de Epstein Barr y la fiebre conjuntival causada por el adenovírus. La presencia de linfadenopatías generalizada, hepatoesplenomegalia y exantema maculopapular después de la administración de antibioticoterapia es altamente sugestiva de mononucleosis infecciosa. En la difteria, la fiebre en general es baja, su característica principal es la presencia de una membrana asentada en las amígdalas que ocurre por la necrosis de la mucosa por la acción de la toxina bacteriana.
Pre-escolar de cuatro años es atendido en la emergencia con crisis grave de asma. Después de tres dosis de B2 agonista por spray con cámara inhalatoria, a intervalos de 20 minutos y O2, presenta PFE mayor a 70%, disminución de la FR, sin uso de la musculatura accesoria y Saturación de Oxígeno de 96% en aire ambiente. La conducta siguiente, adecuada al caso, según las Guías Internacionales para el Manejo de Asma, es:
a) Enviar a la casa con prescripción de B2 agonista de acción rápida por vía inhalatoria
b) Mantener esquema inicial hasta el PFE mayor a 80% y adicionar corticosteroide oral
c) Enviar a casa con prescripción de B2 agonista de acción rápida y corticoide inhalatorio
d) Aumentar los intervalos de aplicación de B2 de acción rápida para cada dos horas y observar
e) Aumentar los intervalos de aplicación de B2 agonistas para cada dos horas y prescribir corticosteroide vía oral y observar
d) Aumentar los intervalos de aplicación de B2 de acción rápida para cada dos horas y observar
Según Las Guías Internacionales sobre el Manejo de Asma en niños, en nuestro caso ya que el niño obtuvo buena respuesta al tratamiento inicial con B2 agonista de acción rápida, según los algoritmos descritos se debe aumentar los intervalos de aplicación de B2 a cada dos horas y observar. Los Consensos refieren iniciar corticosteroide si el paciente es corticodependiente o no presenta una buena respuesta inicial con B2 agonista (spray o nebulización)
Lactante de 10 meses es llevado al Centro de Salud por presentar evacuaciones líquidas, amarillas, varias veces al día, anorexia, vómitos y fiebre no cuantificada desde hace tres días. Al examen físico se encuentra irritado, inquieto, ojos hundidos y señal del pliegue con desaparecimiento lento, bebiendo verazmente el agua ofrecida. Considerando estas informaciones y las recomendaciones del AIEPI, el diagnóstico y la conducta correcta en este caso son, respectivamente:
a) Sin deshidratación, enviar para casa con prescripción de sales de rehidratación oral, habitación habitual y oferta de líquidos abundante. Suspender lactancia materna.
b) Diarrea prolongada, enviar urgentemente al hospital con la madre administrándole sorbos frecuentes de suero oral e inicio de antibiótico
c) Deshidratación no grave. Aconsejar a la madre que continúe dándole el pecho, iniciar sales de hidratación oral en el Centro de Salud durante 4 a 6 horas y observar tolerancia oral
d) Deshidratación grave. Suspender lactancia materna, iniciar hidratación venosa y antibiótico y vitamina K
c) Deshidratación no grave. Aconsejar a la madre que continúe dándole el pecho, iniciar sales de hidratación oral en el Centro de Salud durante 4 a 6 horas y observar tolerancia oral
El lactante descrito presenta señales evidentes de deshidratación, como irritabilidad, ojos hundidos, señal del pliegue con desaparecimiento lento y sed intensa. No hay señales aún de deshidratación grave, En estos casos, definidos como la OMS como deshidratación no grave o simplemente, deshidratación, se indica el plan B. Este plan de tratamiento considera la administración de 50 a 100ml/Kg de sales de hidratación oral durante 4 a 6 horas cuando es reevaluado.
El antimicrobiano de elección para tratar a un lactante de 18 meses de edad que presenta un segundo episodio de otitis media seis meses después del primero es:
a) Cefuroxima
b) Amoxixilina – Clavulanato
c) Eritromicina
d) Trimetropin – Sulfa
e) Clindamicina
b) Amoxixilina – Clavulanato
La otitis media aguda (OMA) es una infección de la mucosa que tapiza las cavidades del oído medio, la cual en condiciones normales es estéril. Suele ser una infección monobacteriana y los gérmenes más habituales son: Streptococcus pneumoniae 35%, H. influenzae 25%, M. catarrhalis 13%, S. pyogenes 4%. Hoy día existe una frecuencia creciente de bacterias productoras de betalactamasas. La mayor frecuencia de la enfermedad se presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad. El tratamiento consiste en antibioterapia sistémica empírica de amplio espectro que cubra gérmenes productores de betalactamasas. En general se usa amoxicilina-clavulánico y en los pacientes alérgicos a betalactámicos empleamos macrólidos. En niños con OMA recurrentes, se puede valorar, además, la profilaxis antibiótica de mantenimiento, la adenoidectomía y la miringotomía con inserción de drenajes transtimpánicos.
- Lactante de 7 meses, sexo masculino padece de infección de vias urinarias producida por e. coli. Al examen físico y el ultrasonido renal es normal, por tanto, el estúdio que se debe practicar parea confirmar el diagnóstico es:
a) Cistouretrografía Miccional
b) Gammagrafía Renal
c) Tomografía Renal
d) Tomografía Renal con contraste
e) Resonancia Magnética
a) Cistouretrografía Miccional
Una vez resuelta la infección de vías urinarias en los niños pequeños con el antibiótico adecuado se deben practicar estudios de imagen para identificar posibles alteraciones anatómicas que predispongan a la infección. La primera prueba a realizar es una ecografía abdominal por ser no invasiva (que la informan como normal en nuestro caso clínico), para descartar hidronefrosis, abscesos renales o perirrenales. La siguiente prueba sería una cistouretrografía miccional seriada (CUMS), que está indicada en todos los menores de 5 años con una ITU (infección del tracto urinario), los afectos de una ITU febril y las niñas en edades posteriores que hayan presentado dos o más ITU. El hallazgo más frecuente identificado es reflujo vesicoureteral, en el 40% de los casos. Otra prueba posible sería la Gammagrafía renal con DMSA, que es el método más sensible para demostrar cicatrices renales, que se detectan en el 50% de los niños con pielonefritis aguda en los 5 meses siguientes al episodio.
Para realizar el diagnóstico de Hipotiroidismo Primario es preciso encontrar:
a) T4 Libre incrementada y TSH normal
b) T4 Libre incrementada y TSH disminuida
c) T4 Libre y TSH disminuídas
d) T4 Libre disminuída y TSH incrementada
e) T4 Libre y TSH incrementadas
d) T4 Libre disminuída y TSH incrementada
En el hipotiroidismo primario el origen está en el propio tiroides, la T4 libre está disminuida, deja de inhibir al eje hipotálamo-hipofisario y la TSH aumenta (intentando estimular al tiroides para que produzca T4 que siente que falta). La determinación más útil de forma aislada para el diagnóstico del hipotiroidismo es la TSH, que aumenta en el hipotiroidismo primario y está normal o indetectable en el hipotiroidismo de causa hipofisaria. No olvidar que también existe el hipotiroidismo subclínico, donde la T4 libre y la T3 son normales, pero la TSH en suero está elevada.
Nino de 1 año 5 meses con anemia por falta de hierro. Al iniciar su tratamiento recomendamos el uso de hierro. Hay que tener en cuenta que la absorción de hierro se favorece mediante la administración de:
a) Vitamina A
b) Vitamina B12
c) Vitamina D
d) Vitamina C
e) Calcio
d) Vitamina C
La ingesta de hierro en el alimento es de 10 a 30 mg, de los que se absorben aproximadamente 1 mg en duodeno y yeyuno proximal y medio. La absorción de hierro se incrementa en la forma hémica y por la acción del ácido gástrico (HCl), ácido ascórbico (vitamina C) y citrato y disminuye por los fitatos y cereales de la dieta.
Lactante de un mes de vida presenta lagrimeo constante en el ojo derecho y secreción amarillenta. Recibió tratamiento con cloranfenicol y gentamicina oftálmica logrando una mejoría parcial. El diagnóstico más probable es:
a) Conjuntivitis resistente
b) Dacriocistitis
c) Oftalmía purulenta
d) Blefaritis
e) Conjuntivitis Membranosa
b) Dacriocistitis
El caso clínico que nos presentan es una dacriocistitis del recién nacido. Se trata de una infección del saco lagrimal por imperforación del conducto lacrimonasal. Se trata mediante colirio antibiótico. En el 90% esta imperforación se resuelve espontáneamente. En el 10% hay infecciones repetidas. En principio se hacen masajes en el saco varias veces al día. Si no se resuelve es preciso recurrir al sondaje de las vías, y si tras varios sondajes no se resuelve hay que recurrir a la cirugía.
Recién Nacido que al minuto presenta llanto débil, frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto, ligera flexión de las extremidades, reacción discreta a los estímulos y cianosis. Cuál sería la puntuación del Apgar en este niño:
a) 1.
b) 2.
c) 4.
d) 6.
e) 8.
c) 4.
La primera exploración que se efectúa sobre el recién nacido se realiza en la sala de partos y tiene como objetivo valorar el test de Apgar. La valoración del test de Apgar al primer minuto de vida, nos indica la necesidad de reanimación. Al mantener una FC menor de 100, cianosis, estímulos y llanto débil, con un punto cada uno, nos da una puntuación de cuatro.
Según la OMS, la solución para la rehidratación oral debe contener:
a) Glucosa, Sodio, Potasio, Cloro y Citrato
b) Sodio, Calcio, Bicarbonato de Sodio, Magnesio y Citrato
c) Glucosa, Magnesio, Cloro, Potasio y Citrato
d) Glucosa, Magnesio, Cloro, Potasio y Citrato
e) Dextrosa, Sodio, Potasio, Calcio y Citrato
a) Glucosa, Sodio, Potasio, Cloro y Citrato
Las soluciones de rehidratación oral (SRO) se basan en su contenido de glucosa y sodio y en que el transporte de ambos estimula la absorción del agua. Estos principios fisiológicos condujeron al desarrollo de las SRO. La solución de rehidratación oral tipo I de la OMS concuerda con la pregunta que nos exponen, la cual está compuesta por: Glucosa (mmol/l) 111 Sodio (mEq/l) 90 Potasio (mEq/l) 20 Cloro(mEq/l) 80 Citrato (mEq/l) 10
Neonato de cuatro días de nacido desarrolla dificultad respiratoria progresiva. Tiene estertores inspiratorios finos y llama la atención un soplo sistólico suave en segundo espacio intercostal izquierdo, hepatomegalia 4cm RCD presenta pulsos periféricos saltones. El cuadro clínico del paciente, le hace sospechar de:
a) Comunicación Interauricular
b) Neumonía Neonatal
c) Coartación de la Aorta
d) Persistencia Conducto Arterioso
e) Displasia Broncopulmonar
d) Persistencia Conducto Arterioso
El conducto arterioso permeable es la persistencia de una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar que está presente en la vida fetal y que habitualmente se cierra entre las 10 y 15 horas después del nacimiento. La clínica es dependiente del tamaño. Se manifiesta como apneas inexplicables, pulsos saltones, soplo sistólico o continuo en foco pulmonar (en maquinaria) que puede irradiarse a región infraclavicular, aumento de las necesidades de oxígeno, hepatomegalia…Para su tratamiento, en casos de deterioro progresivo, está indicada la administración de indometacina o ibuprofeno, además del aporte adecuado de líquidos y diuréticos.
. Pre-escolar de cinco años de edad es llevado a la consulta por presentar dolores en las piernas hace un ano. Las crisis generalmente surgen durante el final del día, y la madre nunca observó edema o limitación articular. Examen físico: ausencia de señales inflamatorias en las articulaciones y de soplo cardiaco. Ex de laboratorio: Hb 11g/dl, leucocitos: 8.000/mm3, eritrosedimentación 12mm/1era hora; PCR negativa, ASTO 400UI/dl (valore refencia 200UI/dl). La principal hipótesis diagnóstica es:
a) Fiebre Reumática
b) Polimiositis crónica
c) Hiperelasticidad articular
d) Lupus eritematoso sistémico
e) Vasculitis leucocitoclásica
c) Hiperelasticidad articular
La hiperelasticidad articular es la causa más frecuente de dolores en los miembros en la infancia e inicio de la adolescencia, es caracterizado por artralgias inespecíficas que persisten por más de tres meses, con exámenes de laboratorio normales. Puede ser confundida con el dolor musculoesquelético idiopático de la infancia (dolor de crecimiento) que tiene localización preferencial en los miembros inferiores con dolor intenso y fugaz, vespertino o nocturno, muchas veces despertando al niño que amanece sin ningún síntoma de dolor.
Pre-escolar de tres años es llevado a la consulta con fiebre alta hace 10 días. Examen físico edema palpebral, petequias en el paladar, exudado en amígdalas, adenomegalia cervical anterior y posterior, hígado palpable a 3,5cm del RCD, y bazo a 2,5 RCE. El examen de laboratorio indicado para confirmación diagnóstica es:
a) Aspirado de médula ósea
b) Serología para rubeola
c) Serología para virus de Epstein Barr
d) Bacterioscopía y cultura de secreción faríngea
e) test rápido para investigar estreptococo del grupo A
c) Serología para virus de Epstein Barr
Este paciente tiene cuadro sugestivo de mononucleosis, con fiebre de 10 días, alteraciones en orofaringe como petequias en el paladar, exudado amigdalino, y edema acompañado de adenomegalia cervical son sugestivos de mononucleosis. En este caso presenta hepatoesplenomegalia.
Recién Nacido a término con 16 días de vida, en lactancia materna exclusiva, es llevado a la consulta debido al cuadro de ictericia. Examen físico: mucosas rosadas, ictericia hasta zona III de Kramer, hígado palpable a 1 cm del RCD. Exámenes de laboratorio (cogidos en régimen de urgencia): BT: 15mg/dl, BI 14,8mg/dl. Hto 47%. Las hipótesis diagnósticas que deben ser consideradas incluyen:
a) Atresida de vías biliares e hipotiroidismo
b) Ictericia de leche materno e hipotiroidismo
c) Ictericia fisiológica e ictericia de leche materna
d) Ictericia fisiológica e incompatibilidad materno – fetal
e) Incompatibilidad materno-fetal y atresia de vías biliares
b) Ictericia de leche materno e hipotiroidismo
La pregunta describe un RN con icterícia prolongada y predomínio de bilirrubina indirecta. La presencia de ictérica después de la primera semana de vida en recién nacido a término, torna el diagnóstico de ictericia fisiológica improbable e indica siempre, la necesidad de investigación de estos pacientes. El predominio de la fracción indirecta de la bilirrubina y la ausencia de colestasis son suficientes para descartar el diagnóstico de atresia de vías biliares. La hipótesis de ictericia por incompatibilidad materno-fetal y, por lo tanto de anemia hemolítica es poco probable una vez que el RN presenta un hematocrito de 47% perfectamente normal para su edad. Así solo restan las hipótesis diagnósticas de ictericia la causada por leche materna y el hipotiroidismo como factores causales para la ictericia del paciente presentado.
El tratamiento inicial de un pre-escolar con crisis aguda de asma en el servicio de emergencia de acuerdo con los últimos consensos internacionales es prescribir:
a) aminofilina por vía endovenosa
b) corticosteroide por vía inhalatoria
c) antileucotrieno por via oral
d) B2 agonista por via oral
e) B2 agonista de corta duración por vía inhalatoria
e) B2 agonista de corta duración por vía inhalatoria
Los β2 adrenérgicos de acción corta constituyen la primera línea de tratamiento en la crisis de asma. La vía
inhalatoria es la de elección por su mayor efectividad y menores efectos secundarios. Las dosis recomendadas de broncodilatador dependen de la gravedad de las crisis y de la respuesta a las dosis iniciales. El broncodilatador debe administrarse en tandas de 2-10 pulsaciones de 100 mcg de salbutamol hasta conseguir respuesta. En las crisis leves una tanda de 2-4 pulsaciones puede ser suficiente y en las crisis graves puede ser necesario administrar hasta 10 pulsaciones
La madre de un RN de parto por cesárea, trae a su niño a consulta como primer control, totalmente sin complicaciones, pero ella está preocupada porque el ginecólogo que atendió su parto envió algunos medicamentos para ella y quiere saber si puede continuar dando de lactar a su pequeño hijo. Entre los medicamentos que pueden contraindicar la lactancia materna encontramos:
a) Antiácidos
b) vasodilatadores
c) aminoglucósidos
d) corticoides
e) Todos
f) Ninguno
e) Todos
Ninguno de los medicamentos formulados están contraindicados en la lactancia materna. Medicamentos antineoplásicos, narcóticos, psicotrópicos, y algunos antibióticos como clotrimazol, metronidazol se deben evitar durante la lactancia o suspenderla hasta la retirada de los mismos.
Lactante de un año de edad, que tuvo alta hospitalaria hace una semana por haber sido tratado por una osteomielitis, llega a la emergencia con neumonía y derrame pleural. El agente etiológico más probable es:
a) Staphylococos aureus
b) Haemophilus influenzae
c) Streptococos pneumoniae
d) Chlamydia Trachomatis
e) Neisseria Gonorrhae
a) Staphylococos aureus
El estafilococos aureos es el miscroorganismo más frecuente en niños inmunodeprimidos o con antecedentes de enfermedades inmunocompetentes como fibrosis quística e infecciosas donde participa este microorganismo como es el caso de la osteomielitis
Pre-escolar de 20 meses, pesando 11 kilos con episodios de diarrea aguda hace 4 días. Al examen presenta señales de deshidratación moderada, ph fecal de 8, heces fétidas con moco, temperatura axilar 39 grados centígrados. Entre estos hallazgos que justifiquen el uso de antimicrobiano oral es:
a) Edad del niño
b) estado nutricional
c) Temperatura corporal
d) Grado de deshidratación
e) Características coprológicas
e) Características coprológicas
Las características de las heces es sin duda la pauta para el uso de antibioticoterapia. Sabemos que la presencia de moco o sangre, o las heces mientras más alcalina tiene mayores probabilidades para encontrarse microorganismos invasores.
Cuál de los siguientes enunciados es correcto referente al Dolor Abdominal Recurrente (DAR) en niños:
a) El DAR es la causa más común de dolor recurrente en lactantes
b) Los episodios no son lo suficientemente intensos que interrumpen las actividades diarias del niño
c) Se considera DAR cuando existe un episodio de dolor en tres meses
d) Cerca de 80% de los niños que manifiestan DAR presentan una causa orgánica
e) La hipersensibilidad visceral tiene probablemente una relación causal con la intensidad de los
síntomas.
e) La hipersensibilidad visceral tiene probablemente una relación causal con la intensidad de los síntomas.
El dolor abdominal recurrente (DAR) fue definido por Apley como un dolor localizado en abdomen, de intensidad suficiente como para interrumpir la actividad del niño, con tres o más episodios en los últimos 3 meses, en niños mayores de 4 años. La hipersensibilidad visceral tiene muy probablemente una relación causal con la intensidad de los síntomas.
. En la enfermedad del reflujo gastroesofágico en niños encontramos los siguientes excepto:
a) El reflujo es de corta duración
b) La frecuencia va disminuyendo con el aumento de la edad
c) No repercute en la calidad de vida del niño
d) Tiene mayor probabilidad de broncoaspiración
e) Ninguna de las anteriores
d) Tiene mayor probabilidad de broncoaspiración
El reflujo gastroesofágico en niños menores de cuatro meses es muy frecuente por diversos motivos funcionales y anatómicos. Este reflujo puede ser patológico cuando aumenta su duración, su intensidad y frecuencia y cuando comienza a modificar la calidad de vida de nuestro paciente. Además la Enfermedad de reflujo gastroesofágico en niños es un factor importante para la broncoaspiración.