manual de laboratorio Flashcards
tiempo máximo de entrega de una muestra desde la colección hasta su entrega al laboratorio
2hrs
Los virus permanecen estables por dos a tres días a T° de
4°C
NUNCA UTILICE ______________ PARA TRANSPORTE
CALDO NUTRITIVO
Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso llamado
fijación
Para las bacterias, la fijación más común es por
calor pero pueden fijarse con sustancias químicas como formaldehídos, ácidos y alcoholes
Las bacterias con pared gruesa con una sola capa de peptidoglucano, fijan el color
morado del colorante cristal violeta, y lo conservan aún con la acción decolorante del alcohol acetona
bacterias que no son capaces de retener el color morado del cristal violeta con la decoloración con alcohol acetona, pero si retienen la coloración rosácea de la safranina
Gramnegativas.
tinción que se usa para identificar microorganismos ácido alcohol resistentes
tinción de Zhiel Neelsen
La ácido alcohol resistencia se correlaciona con el alto contenido de
lípidos en la pared celular y con la presencia de un tipo específico de ácido graso llamado ácido micólico
Los microorganismos que son ácido-resistentes a la decoloración con el alcohol ácido, tiene la capacidad única de ligarse al colorante básico
carbolfucsina tiñéndose de color rojo.
estudio BAAR significa
Bacilos Ácido Alcohol Resistentes TINCIÒN DE ZIEHL NEELSEN
Los ácidos carbólicos existentes dentro
de la pared celular cérea, rica en lípidos, de las micobacterias
La tinción de Kinyoun se conoce como
coloración en frío
porque a La tinción de Kinyoun se conoce como “coloración en frío”
porque la alta concentración de fenol presente en el reactivo sirve para “disolver” el material lipídico de la pared celular, lo que permite la penetración del colorante carbolfucsina sin utilizar el calor
Una vez teñidas las paredes celulares con tinción de Kinyoun que susece con losMO
mantienen el colorante en forma “resistente” dando el característico color rojo.
unica forma en la que se pueden visualizar los virus
cuando se están multiplicando en una célula,porque se sintetiza una gran cantidad de proteínas víricas que se localizan en el citoplasma o el núcleo.
tecnica para observar virus, Mediante anticuerpos específicos para esas proteínas víricas marcados con fluoresceína
INMUNOFLUORESCENCIA
procedimiento alternativo para visualizar virus que consiste en detectar los diferentes antígenos con su anticuerpo específico no marcado (IgG) y a continuación revelarlo mediante un anticuerpo anti-IgG marcado. Así, con un solo anticuerpo marcado, se pueden revelar los diferentes anticuerpos específicos no marcados
inmunofluorescencia indirecta.
pruebas que se basan en la existencia de sustancias químicas (sustratos) que por acción de una enzima son transformadas en un producto coloreado que emite luz o fluorescencia
pruebas inmunoenzimáticas
TINCIONES PARA DETECCIÓN DE BACTERIAS
Tinción de Gram TINCIÒN DE ZIEHL NEELSEN TINCIÓN DE KINYOUN MODIFICADO
TINCIONES PARA DETECCIÓN DE VIRUS
INMUNOFLUORESCENCIA ENZIMOINMUNOANÁLISIS
TINCIONES PARA DETECCIÓN DE HONGOS
AZUL DE ALGODÓN DE LACTOFENOL TINCIÓN ÁCIDO PERIÓDICO DE SCHIFF (PAS) TINCIÓN ARGÉNTICA O METENAMINA DE PLATA (GOMORI-GROCOTT) TINTA CHINA KOH
funcion del fenol
destruye la flora acompañante
funcion del ácido láctico
conserva las estructuras
funcion del azul de algodón
tiñe la quitina de las paredes fúngicas
La tinción que tiene la ventaja de teñir también los elementos fúngicos más viejos o no viables.
tinción de Gomori-Grocott
tinción que sirve para la observación de estructuras micóticas, ya que elimina material proteico que pudiera interferir con su identificación.
KOH
TINCIONES PARA DETECCIÓN DE PARÁSITOS
LUGOL
COLORACIÓN TRICRÓMICA
COLORACIÓN CON HEMATOXILINA FÉRRICA
la ameba patógena más importante para el hombre.
Entamoeba histolytica
tinción simple que sirve para ver células citoplasmáticas, núcleos y granulaciones de células (especialmente células sanguíneas).
TINCIÓN DE GIEMSA
colorante básico que se une a las sustancias ácidas de las células tiñéndolas de color azul.
El azul de metileno
colorante ácido, en las células se une a proteínas básicas que se observan de color naranja.
La eosina
Se usa para la observación morfológica de las especies de Leishmania y Plasmodium.
TINCIÓN DE GIEMSA
Colorante primario de la TINCIÓN DE GRAM
Cristal violeta
Mordiente (fijador del colorante) de la TINCIÓN DE GRAM
Lugol
Decolorante de la TINCIÓN DE GRAM
Alcohol-Acetona
Colorante secundario o de contraste de la TINCIÓN DE GRAM
Safranina
Colorante primario de la TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN
Fucsina básica
Decolorante de la TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN
Alcohol ácido
Colorante de contraste de la TINCIÓN DE ZIEHL NEELSEN
Azul de metileno
Los microorganismos ácido alcohol resistentes se tiñen de color
rojo sobre un fondo azul
Cualquier medio que proporcione sustancias nutritivas para los microorganismos y que permita su crecimiento
medio de cultivo
Los medios más utilizados para el aislamiento de enterobacterias son
el agar Mac Conkey (medio diferencial) Agar Salmonella-Shigella (medio selectivo)
Los cocos grampositivos aerobios y anaerobios facultativos crecen bastante bien en medios
de aislamiento no selectivos, agar sangre
medios que contengan __________ suprimen el crecimiento de grampositivos
sales biliares
El medio más común para el cultivo de hongos es el agar Sabouraud, cuyos únicos nutrimentos son
glucosa y peptona
el cultivo solo se emplea para el aislamiento de las trichomonas a partir del exudado vaginal o uretral en el medio de
Roiron y Diamond.
El cultivo también se utiliza para el aislamiento de Leishmania a partir de
médula ósea o a partir de lesión cutánea
El cultivo también se utiliza para el aislamiento de Leishmania a partir de médula ósea o a partir de lesión cutánea (en los medios
medios NNN, Nakamura y Diamond
para el aislamiento de Toxoplasma a partir de
de tejidos o líquidos orgánicos parasitados mediante la inoculación a cultivos celulares.
El cultivo monoaxénico (con Escherichia coli atenuada por calor) es adecuado para el diagnóstico de las infecciones por
amebas de vida libre
El cultivo monoaxénico consiste en
Escherichia coli atenuada por calor
para el diagnóstico de las infecciones por amebas de vida libre, se toma muestra a partir de
sistema nervioso central (meningitis), muestras oculares e incluso en lentes de contacto y su líquido de conservación (queratitis).
Cultivo puro, es decir que no necesita el agregado de un microorganismo para que crezca otro
Cultivo axénico
Cultivo en el que se siembra un microorganismo para que otro pueda desarrollarse.
Cultivo monoaxénico
La llama de los mecheros Bunsen alcanza temperaturas superiores a los
2,500ºC
La llama de los mecheros Bunsen brinda un margen de seguridad al formar un área de esterilidad de aproximadamente de
15 a 25 cm
Los métodos serológicos se basan en
la especificidad de los enlaces entre antígenos y anticuerpos.
material que se pueden utilizar para detectar su antígeno homólogo en un cultivo o directamente en los líquidos corporales.
sueros de especificidad conocida
En el caso de las BACTERIAS los métodos más comunes para el Diagnóstico inmunológico son
aglutinación y la Inmunofluorescencia
En el caso de las VIRUS los métodos más comunes para el Diagnóstico inmunológico son
neutralización
ejemplos de técnicas moleculares sin amplificación de ácidos nucleicos son
Hibridación tipo Southern y RFLPs con electroforesis en gel de agarosa
ejemplos de técnicas moleculares con amplificación de ácidos nucleicos son
PCR, RT-PCR, qPCR, PCR-Hibridación
tipos de Ac útilizados para la deteccion serológica
anticuerpos conocidos para identificar microorganismos antígenos conocidos para detectar anticuerpos en el suero del paciente.
tipos de reacciones antígeno-anticuerpo
Relación de Precipitación Antígeno + Anticuerpo Relación de Aglutinación Relación de Neutralización
tipo de reaccion antígeno-anticuerpo en el que el antígeno se encuentra disuelto, y al unirse los anticuerpos a los antígenos se forman unos macro complejos moleculares, formándose como una red tridimensional que debido a su tamaño precipita.
Precipitación Antígeno + Anticuerpo
tipo de reaccion antígeno-anticuerpo en la que un anticuerpo puede unirse a la vez a dos antígenos, asimismo cada antígeno puede unirse a varios anticuerpos y formar un entramado de complejos antígeno-anticuerpo.
Relación de Aglutinación
tipo de reaccion antígeno-anticuerpo en la que un Relación de Neutralización y la unión con el anticuerpo provoca que no puede ejercer su efecto tóxico.
Relación de Neutralización
prueba de la gripe que es un inmunoanálisis basado en cromatografía de flujo lateral que utiliza anticuerpos monoclonales de alta sensibilidad específicos para los antígenos de la gripe
A+B QuickVue
técnica en la que La muestra que va a ser examinada (soluto) interactúa con dos entidades físicamente distintas: una fase móvil y una fase estacionaria. La fase móvil (ya sea gas o líquido) mueve la muestra a través de una región que contiene el sólido de la fase estacionaria llamada solvente.
Cromatografía
pasos sde la PCR
- Desnaturalización 2. Alineación 3. Síntesis o polimerización
quién desarrollo la técnica del PCR
Dr.KaryMullis
permite la amplificación de una cantidad pequeña de moléculas de RNA (tanto mRNA como RNA total) con gran especificidad, mediante la transcripción reversa del RNA a DNA complementario (cDNA), que es posteriormente amplificado en la PCR.
RT – PCR (Reverse Transcription-PolymeraseChainReaction
La RT-PCR consta de dos pasos
la transcripción reversa (RT) y la amplificación (PCR).
se lleva a cabo gracias a la función de la enzima
retrotranscriptasa
funcion de la retrotranscriptasa
permite la síntesis de cDNA a partir de un RNA molde
Permite la separación del producto amplificado por migración en un campo eléctrico a partir del ánodo hacia el cátodo, en un gel de Agarosa
ELECTROFORESIS
géneros de cocos grampositivos de gran interés en patología médica
Staphylococcus, Streptococcus y Enterococcus
los enterococos y los estafilococos crecen en medios
usuales
los estreptococos requieren crecer en medios como
agar sangre
hemólisis parcial de los eritrocitos que rodean una colonia, produce un cambio de color gris-verdoso o marrón del medio de cultivo; el contorno de los eritrocitos permanece intacto
alfa
hemólisis completa de los glóbulos rojos, que rodean una colonia, y que produce la eliminación total de la sangre del medio de cultivo.
betta
Ausencia de hemólisis y, en consecuencia, ninguna alteración del color del medio que rodea a una colonia. Los microorganismos que no producen hemólisis se denominan habitualmente “No hemolíticos”.
gamma
prueba estudia la hidrólisis del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) por la catalasa, dando lugar a agua y oxígeno.
PRUEBA DE LA CATALASA
La prueba que diferencia Staphylococcus aureus (positiva) de la mayoría de las especies de estafilococo (negativa).
prueba de la coagulasa
tipo de hemólisis

alfa
tipo de hemólisis

beta
tipo de hemólisis

gamma
que tipo de prueba es

coagulasa
IDENTIFICAR

Streptococcus pneumoniae y viridans

identificar cocos G+ beta hemolíticos

pyogenes y agalatiae

tipo de prueba

coagulasa
medio de cultivo

agar manitol sal
tipo de agar

agar DNAasa
método utilizado

método de difusion de gradiente de concentracion E-test
La mayor parte de las cepas de Staphylococcus saprophyticus son resistentes a la
Novobiocina
la Novobiocina, ha sido utilizada para diferenciar las cepas de Staphylococcus de que tipo
Staphylococcus saprophyticus del epidermidis
Una zona de inhibición de 16 mm o menos alrededor del sensidisco de novobiocina se considera una
+
es El clorhidrato de etilhidroxicupreína
optoquina
El clorhidrato de etilhidroxicupreína (optoquina), un derivado de la quinina, inhibe selectivamente el crecimiento de
Streptococcus pneumoniae
La optoquina es soluble
en agua
Las células de S. pneumoniae alrededor del disco DE oPTOQUINONA son lisadas debido a
cambios en la tensión superficial, y se produce una zona de inhibición de crecimiento
La prueba de la optoquina permite diferenciar
los estreptococos alfa hemolíticos (S. pneumoniae)
El método más utilizado en los laboratorios clínicos para la identificación presuntiva de estreptococos beta hemolíticos del grupo A es el uso de
concentraciones de bacitracina (.04 unidades) en discos de papel sobre el medio de agar
La prueba de la bacitracina permite diferenciar
los estreptococos beta hemolíticos
La prueba sensibilidad al trimetroprim /Sulfametoxazol permite diferenciar
los estreptococos beta hemolíticos grupo A,B,C,F y G
Esta prueba se basa en la capacidad de ciertas bacterias, en particular de los estreptococos del grupo D, de hidrolizar la esculina.
PRUEBA DE BILIS ESCULINA
Las bacterias capaces de crecer en bilis y también de hidrolizar la esculina producen
glucosa y esculetina de aglucona en el medio apropiado.
La esculetina reacciona con
las sales de hierro
La esculetina reacciona con las sales de hierro y forma un complejo color
marrón oscuro o negro, que resulta en un ennegrecimiento difuso del medio de bilis esculina
La prueba de la bilis-esculina permite diferenciar los
estreptococos gamma hemolíticos
es un medio altamente selectivo debido a su alta concentración salina.
agar manitol sal
MO que hidroliza el manitol acidificando el medio; las colonias aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante.
Staphylococcus aureus
Los estafilococos coagulasa negativos en agar manitol sal, presentan colonias rodeadas de una zona
rojo
se usa principalmente para diferenciar Staphylococcus aureus de otros Staphylococcus basado en la actividad de la desoxirribonucleasa
agar DNAasa
el agar DNAasa se basa en la actividad de la enzima
desoxirribonucleasa
Staphylococcus aureus produce enzimas ________ que hidrolizan el DNA resultando en una zona incolora alrededor de las colonias
DNasa
La prueba de la oxidasa nos permite diferenciar los bacilos gramnegativos
fermentadores de glucosa (enterobacterias) (oxidasa negativa) de los no fermentadores (oxidasa positiva).
la inoculación que se hace en agares semisolidos
por picadura
la inoculación que se hace en agares liquidos
agitación
en la prueba de kligler la inoculación se hace por medio de
picadura y estría
El medio de Kligler está formulado para detectar:
1) Fermentación de glucosa, 2) Producción de gas a partir de este azúcar, 3) Utilización de la lactosa 4) Producción de ácido sulfhídrico
el medio bioquímico de Citrato de Simmons se hace la Inoculación por.
Inoculación por estría. Medio formulado para detectar la utilización del citrato.
Medio formulado para detectar la utilización del citrato
Citrato de Simmons
el medio bioquímico de Lisina Hierro Agar (LIA) se inocula por
picadura y estría
el medio bioquímico de la Fenilalanina se inocula por
estría abierta
el medio bioquímico de MIO se inocula por
picadura
el medio bioquímico de SIM se inocula por
picadura sin llegar al fondo
el medio bioquímico de Ureasa se inocula por medio de
agitación
el medio bioquímico de Voges Proskauer se incula por
agitación
el medio bioquímico de Rojo de metilo se inocula por
agitación
El medio Lisina Hierro Agar (LIA) está formulado para detectar en las especies de
enterobacterias la producción de lisina descarboxilasa (LDS), lisina deaminasa (LDA) la producción de ácido sulfhídrico.
El medio Fenilalanina está formulado para la detectar la
la desaminación para la fenilalanina
Medio semisólido formulado para detectar la decarboxilación de la ornitina, producción de indol y movilidad bacteriana.
MIO
Medio semisólido formulado para detectar movilidad bacteriana, producción de indol y ácido sulfhídrico.
SIM
el medio de VOges Proskauer esta formulado para
Producción de acetoína como producto final del metabolismo de la glucosa.
el medio Rojo de metilo esta diseñado para
Para detectar producción de ácido a partir de hidratos de carbono.
La diferenciación de Enterobacteriaceae, se basa principalmente en la presencia o ausencia de
enzimas codificadas por el material genético del cromosoma bacteriano.
el medio de kligler tiene un color inical de
naranja claro
pruebas bioquímias que se realizan con el medio de hligler
de glucosalactosaH2Sgas
en un resultado + a la fermentación de glucosa el medio kliger cambia de naranja a
fondo amarillo
en el resultado + a la fermentacion de lactosa el medio kligler toma una coloracion de
amarillo en pendiente
en una prueba + del medio kligler para la produccion de H2S el medio cambiara al color
negro en todo el medio
en una prueba + del medio kligler para la produccion de gas el medio se torna
con burbujas
en un resultado - a la fermentación de glucosa el medio kliger cambia de naranja a
fondo rojo
en un resultado - a la fermentación de lactosa el medio kliger cambia de naranja a
pendiente roja
en una prueba - del medio kligler para la produccion de gas y H2S el medio se torna
sin cambios
en el medio de citrato de simmons es de color
verde
en la prueba de citrato de Simmons para verificar la utilización del citrato del MO una prueba + cambia al color
azul
en la prueba de citrato de Simmons para verificar la utilización del citrato del MO una prueba - cambia al color
no hay cambio
color del Agar Lisina -Hierro
lila
el Agar Lisina -Hierro se utiliza para
observar si existe descrboxilacion de lisina desaminacion produccion de H2S
en el Agar Lisina -Hierro una respuesta + para la descarboxilacion de la lisina la coloracion del agar cambia
a un color violeta
en el Agar Lisina -Hierro una respuesta - para la descarboxilacion de la lisina la coloracion del agar cambia
base amarilla y pendiente violeta
en el Agar Lisina -Hierro una respuesta + para la desaminacion la coloracion del agar cambia
pendiente roja
en el Agar Lisina -Hierro una respuesta - para la desaminacion la coloracion del agar cambia
base amarilla y pendiente violeta
en el Agar Lisina -Hierro una respuesta + para la producción de H2S la coloracion del agar cambia
se hace negra la base
en el Agar Lisina -Hierro una respuesta - para la producción de H2S la coloracion del agar cambia
no hay cambios
en el medio con fenilalanina el medio es de color
blanco translúcido
en el medio con fenilalanina, una respuesta + da como coloracion
un color verde del reactivo
para que se utiliza el medio con fenilalanina
para la Desaminación de la fenilalanina. (Agregar dos gotas de cloruro férrico)
en el medio con fenilalanina, una respuesta - da como coloracion
del reactivo no hay cambios permanece en color amarillo
color natural del medio MIO
morado
para que se utiliza el medio MIO
Decarboxilación de la ornitinaMovilidadProducción de indol (Agregar dos gotas de reactivo de Kovac)
en el medio MIO una respuesta + a la desarbocilacion de ornitina muestra una coloracion
violeta mas morado
en el medio MIO una respuesta - a la desarbocilacion de ornitina muestra una coloracion
amarillo
en el medio MIO una respuesta + a la movilidad
da un crecimiento por todo el agar
en el medio MIO una respuesta - a la movilidad
el crecimiento solo se da en la picadura de inoculación
en el medio MIO para detectar la Producción de indol +(Agregar dos gotas de reactivo de Kovac), el medio cambia de coloración
no, solo el reactivo cambia a un color rojo
en el medio MIO para detectar la Producción de indol -(Agregar dos gotas de reactivo de Kovac), el medio cambia de coloración
no, solo el reactivo permanece amarillo palido
el medio SIM tiene un color natural de
amarillo palido
el medio SIM es utilizado para
Producción de H2SProducción de indolmovilidad
el medio SIM + para la produccion de H2S cambia de color
si, se hace negro el medio
el medio SIM - para la produccion de H2S cambia de color
no muestra cambios
el medio SIM + para la produccion de indol cambia de color
el reactivo cambia a rojo
el medio SIM - para la produccion de indol cambia de color
el reactivo permanece amarillo palido
color natural del medio para medir la presencia de ureasa
rosa claro
cuadno hay una respuesta + a la produccion de ureasa el medio cambia de color
a un rosa fucsia
el medio Voges Proskauer es color
AMARILLO AMBAR
el medio Voges Proskauer se utiliza para
Producción de acetoína
reactivo que se emple en el medio Voges Proskauer para detectar la Producción de acetoína
gotas de alfa naftol y dos gotas de KOH
una respuesta + a la producción de acetona en el medio de Voges Proskauer da una coloracion
da un anillo de color rojo obscuro
color natural de medio de cultivo Rojo de Metilo
amarillo ambar
para que se utiliza el medio Rojo de Metilo
Producción de ácido a partir de hidratos de carbono
una respuesta + a la Producción de ácido a partir de hidratos de carbono en el medio ROjo de Metilo, toma una coloracion
roja estable
una respuesta - a la Producción de ácido a partir de hidratos de carbono en el medio ROjo de Metilo, toma una coloracion
naranja claro
es la mínima concentración de antibiótico que inhibe el crecimiento del microorganismo
concentración inhibitoria mínima (MIC )
prueba que utiliza una tira de material que incorpora un gradiente exponencial de un antibiótico desde uno de sus extremos hasta el otro
E-Test
parámetro fundamental para determinar la sensibilidad de una bacteria frente a un antibiótico
Concentración mínima inhibitoria
a concentración antibiótica máxima utilizada en la prueba de CMI suele ser
32 mg/l
es la concentración menor del antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano.
CMI
La técnica de microdilución se realiza en
placas de poliestireno, con micropocillos
es la concentración mínima inhibitoria (CMI) mediante la prueba de tubos
Técnica de dilución en tubo
La técnica de microdilución se realiza en
placas de poliestireno, con micropocillos
determinada por la concentración más baja de antibiótico con la que no crecen las bacterias en las placas de extensión.
Concentración mínima bactericida (CMB)
son hongos unicelulares, redodndos y ovalados, que se reproducen por gemación

levaduras
hongos pluricelulares, estan constituidos por celulas alargadas que forman filamentos, denominados hifas

hongos filamentosos o hifas
hongo con micelos mas anchos, que el de los superiores y presenta escasos septos, formando un sincitio celular (el citoplasma es continuo y tiene numerosos nucleos)

hongos filamentosos inferiores
estos hongos forman esporas aexuales de localizacion exterma de un conidioforo

conidias
sustacia álcali fuerte difiere o elimina los elementos tisulares (células epiteliales, leucocitos y detritos), pero no las paredes celulares rígidas de las levaduras y de los mohos
KOH
extensión filamentosa de una levadura que tiene un ancho de alrededor de la mitad y una longitud de 3 a 4 veces el diámetro de la célula madre.
tubo germinal

Los tubos germinal de C. albicans se forman al inocular las levaduras en
en suero humano e incubándolas a 37ºC por 2-3 horas
la forma filamentosa de la Candida albicans es
tubo germinal
el agar Sabouraud Tiene un pH de
5.6
óptimo para el crecimiento de los dermatofitos y satisfactorio para el crecimiento de hongos.
cuando se espera obtener cultivos puros. Se utiliza el agar
agar sangre u otro medio de agar bacteriológico enriquecido
hongos que pertenecen a los ASCOMICETOS
ASPERGILLUS
BLASTOMYCES
CANDYDA
COCCIOIDES
EPIDERMOPHYTON
HISTOPLASMA
MICROSPORUM
PNEUMOCYSTIS
SPOROTHRIX
TRICHOPHYTON
Hongo que pasa de la fase filamentosa a la fase levaduriforme cuando infecta hospederos susceptibles
Hongo dimórfico
IDENTIFICAR

FASE SAPRÓFITICA DEL HISTOPLASMA CAPSULATUM
IDENTIFICAR

FASE PARASITARIA DEL H. CAPSULATUM
IDENTIFICAR

Blastomyces dermatitidis
FASE SAPRÓFITICA
identificar

Blastomyces dermatitidis
fase parasitaria
identificar

Paracoccidioides brasiliens
identificar

Cocciodioides immitis
forma saprófitica
identificar

Cocciodioides immitis
Fase parasitaria
única levadura con cápsula patógena

Cryptococcus neoformans
La estructura asexual de fructificación de las especies de que hongo muestra hifas septadas, conidióforo, vesícula, fiálides y conidias (propágulos)

Aspergillus

La estructura asexual de fructificación de las especies de que hongo, muestra los esporangios, esporangióforo, esporangiosporas, hifas cenocíticas

Rhizopus

se refiere a los organismos que pertenecen a uno o dos principales grupos taxonómicos: protozoarios y helmintos
parásito
gusanos multicelulares macroscópicos que presentan tejidos diferenciados y sistemas complejos de órganos; varían en longitud desde un metro hasta menos de un milímetro
helmintos
son eucariotas unicelulares microscópicos que se asemejan de forma superficial a las levaduras en tamaño y simplicidad
protozoarios
consiste en la observación microscópica de la materia fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias.
Examen coproparasitoscópico
Los huevos, los quistes y los trofozoítos, a menudo, se hallan en una cantidad tan escasa en la materia fecal que son difíciles de detectar en frotis directos o montajes, por lo tanto, siempre deben realizarse procedimientos de
concentración.
metodos de concentración más comúnmente utilizados son el de
flotación y el de sedimentación
Los dos métodos más comúnmente utilizados
son el de flotación y el de sedimentación. Ambos están concebidos para
para separar los protozoos y los huevos de helmintos intestinales de los restos fecales en exceso.
Cuando la materia fecal se concentra mediante la técnica de flotación, los quistes de protozoos y los huevos de helmintos de baja densidad pueden hacerse
hacerse flotar en la superficie de una solución de alta densidad.
Quiste de Entamoeba histolytica se caracteriza por

Mide de 12-15 micras
En fresco el quiste es hialino y esférico
Con lugol es de color dorado
Citoplasma finamente granular
El núcleo se ve como anillo
El cariosoma es punteado y central
Los cuerpos cromatoidales tienen forma de barra con puntas redondas y se tiñen de obscuro
Puede tener vacuolas de glucógeno especialmente los quistes jóvenes
El núcleo puede ser esférico aunque puede tomar otras formas: ovoide , elíptico y a veces fusiforme
Un quiste maduro tiene 4 núcleos pequeños, esféricos, y de tamaño uniformedo

Trofozoíto de
Entamoeba histolytica se caracteriza por

En fresco, se mueve por medio de pseudópodos digitiformes, que
son extensiones del ectoplasma
Su movimiento es direccional
En el endoplasma puede haber eritrocitos
El núcleo es invisible en el trofozoito sin teñir

Quiste de Entamoeba coli se caracteriza por

Mide de 15-35 micras)
En fresco
presenta una pared
altamente refráctil
mientras que el
citoplasma no lo es
Pueden tener de
1-8 núcleos fácilmente visibles, se puede distinguir el cariosoma excéntrico
Cuando se tiñen se observan los cuerpos cromatoidales como astillas
Pueden tener gránulos de glucógeno
Núcleo ovoide o elíptico

Trofozoíto de Entamoeba coli se caracteriza por

En fresco es casi inmóvil
Los pseudópodos son cortos, anchos y no hialinos
El citoplasma tiene numerosas vacuolas alimenticias que contienen bacterias
Los eritrocitos casi nunca se encuentran en esta especie
En fresco no es posible ver las características del núcleo
Cuando se tiño el cariosoma se ve excéntrico y casi siempre de forma irregular y densa
La cromatina que rodea la membrana nuclear es irregular

Quiste de Giardia lamblia se caracteriza por

Mide de 8-11 micras
Es de forma oval
Posee 4 núcleos con cariosoma céntricos
Cuando se tiñe se
pueden distinguir los cuerpos parabasales
Los flagelos por lo general se colocan en el centro.

Trofozoíto de Giardia lamblia se caracteriza por

Mide de 7-14 micras
Es piriforme
Tiene 2
núcleos y 4 pares de flagelos
Posee 2 discos suctorios
Los flagelos centrales son aparentemente mas gruesos

Las enfermedades infecciosas causadas por hongos microscópicos
micosis.
las micosis se clasifican clínicamente en cuatro grandes grupos
Superficiales, subcutáneas, sistémicas y oportunistas
Otras patologías asociadas a los hongos son algunos tipos de
alergias, micotoxicosis y micetismos.
la principal clasificación de los hongos depende sobretodo de
la naturaleza de las esporas sexuales y los tabiques en las hifas como características distintivas
Quiste de Endolimax nana se caracteriza por

Mide de 6 a 10 micras)
De forma oval
Citoplasma borroso y es difícil de distinguir los núcleos
En ocasiones el citoplasma contiene uno o mas corpúsculos cromatoides
El cariosoma siempre es excéntrico
El Quiste maduro tiene 4 núcleos

identificar MO

Taenia solium
identificar MO

Taenia saginata
Los huevos no se pueden distinguir de T. solium
El escólex es desarmado y mide de 1.5 a 2 mm.
Los proglótidos maduros, se caracterizan por tener el doble de testículos y un ovario bilobulado.
Los proglótidos grávidos poseen de 15 a 20 ramas uterinas, lo cual es específico para el diagnóstic
Bacterias:no se almacenan por más de
de 24 horas
Virus: pueden permanecer viables hasta
hasta 2-3 días si están almacenados a 4° C.
Líquidos amortiguados o medios semisólidos con nutrientes que permiten la viabilidad del microorganismo, evita deshidratación, mantiene un PH neutro y minimiza el crecimiento del agente
Medio de transporte
cual es el proósito del Medio de transporte
proposito del medio de transporte
solo es la supervivencia del microorganismo.
Ejemplos del medio de transporte
medio Cary Blair y medio de Stuart
tincion hecha para virus por que no pueden visualizarse con microscopía convencional, se utiliza un marcador de fluoresceína. Este marcador marca proteínas de un virus que se produce cuando el virus se está multiplicando en la célula, de este modo se puede visualizar el virus en microscopio de fluorescencia.
Inmunofluorescencia directa
en este procedimiento se detectan diferentes antígenos con un anticuerpo no marcado (Ig G) y se revela después mediante un anticuerpo Anti-IgG que se encuentra marcado, así con un anticuerpo marcado se pueden revelar diferentes anticuerpos específicos no marcados.
Inmunofluorescencia indirecta
este procedimiento consiste en sustratos que por acción de una enzima son transformados en un producto coloreado y emiten una luz de fluorescencia, dicha intensidad de luz después es medida.
Enzimunoanalisis( tincióninmunoenzimática)
Se utilizan para muestras histopatológicas(como de las micosis).
Tinción PAS y tinción GOMORI-GROCOTT
es tambien llamada metanamina de plata
tinción GOMORI-GROCOTT
esta tinción provoca una oxidación de los grupos hidroxilos de la capa de polisacáridos a aldehídos y se hace una coloración negra/café.
La tinción de GOMORI-GROCOT (o metanamina de plata)
Los tubos germinal de C. albicans se forman al inocular
las levaduras en suero humano e incubándolas a 37ºC por 2-3 horas. (Recuerda que también se forman tubos germinales en las otras especies de cándida la diferencia es que tardan más tiempo en aparecer con esta prueba).
Es el medio más común tiene nutrientes: glucosa y peptona para que sea selectivo solo para hongos se utilizan antibióticos (agar Staib).
Agar Sabouraud
Agar Sabouraud para que sea selectivo solo para hongos se utilizan antibióticos y el agar se denomina
agar Staib
Es agar sabouraud con antibióticos (cloranfenicol, gentamisinaynicosamida) que impiden el crecimiento de bacterias.
Agar Staib
Es selectivo para cándida (pero se puede utilizar para bacterias) da diferentes coloraciones según la especie de cándida:
CHROMagar
Específico para destinguir C. neoformans de otras especies. Contiene alpiste que contiene dihidroxi-felalanina da coloración negra/café.
Alpiste negro (agar de niger)
Contiene verde de malaquita y cloranfenicol para inhibir el crecimiento de bacterias
Agar lowenstein Jensen
Se utiliza para observación de parasitos en preparaciones en fresco. (Ej quistes de GiardiaLamblia)
Lugol:
Utiliza los mismos reactivos de la tinción de ZN para hongos pero el decolorante utilizadoo es alcohol ácido sulfúrico al 1%
Tinción Kinyoun modificado
Técnica de cinta adhesiva de celulosa Scotch para obtener huevos de
Enterobius vermicularis
de la región perianal, ya que este parásito deposita sus huevecillos en el margen del ano y no en el intestino
Técnica de Graham o tambien llamada
cinta Scotch
Es una cápsula de gelatina con un hilo de nylon y algodón en su interior, la cápsula de traga en ayunas y se espera a que llegue al duodeno; 4 o 5 horas después se retira y si se observa de color amarillo verdoso es indicador de que si logro llegar al duodeno, se exprime el material y se observa al microscopio buscando la forma de
trofozoito de GiardiaLamblia.
Es una cápsula de gelatina con un hilo de nylon y algodón en su interior, la cápsula de traga en ayunas y se espera a que llegue al duodeno; 4 o 5 horas después se retira y si se observa de color amarillo verdoso es indicador de que si logro llegar al duodeno, se exprime el material y se observa al microscopio buscando la forma de trofozoito de GiardiaLamblia.
Cápsula de beal
Hisopado rectal Se utiliza para observar huevos de
amibas de vida libre o huevos de tenías
Se utiliza para observar huevos de amibas de vida libre o huevos de tenías, no se debe tardar más de una hora en hacer la observación en el microscopio
Hisopado rectal
Técnicas de concentración se dividen en
Técnica de Ritchie: sedimentación (La que hicimos en clase).
Técnica de Faust: por flotación
Para parasitos de sangre, se coloca una gota de sangre en el centro de una laminilla y se deja secar después con la punta de un portaobjeto se raspa la gota seca para romper los eritrocitos y poder observar los parásitos sanguíneos
Frotis de gota gruesa
hemáticos son
filarias, plasmodium y tripanosoma
Los parásitos hemáticos (filarias, plasmodium y tripanosoma) se tiñen con
Whright
Exudado vaginal para
trichomona vaginalis
Orina de 24 hrs para
esquistosoma hematorium
la orina se va recolectando en un frasco durante 24 despues de la primera micción del día (empieza a recolectarse desde la segunda micción).
Orina de 24 hrs
el alcohol ácido es
alcohol con ácido clorhídrico
Sirve para identificar microorganismos ácido alcohol resistente, estos microorganismos tienen alto contenido de lípidos en la pared celular y una alta presencia de ácido micólico. Resisten la decoloración y fijan la carbolfucsina. Este tipo de tinción se hace sobre un frotis de la muestra directa y al estudio se le conoce como BAAR (Bacilos Ácido Alcohol Resistentes). AAR positivos = rojos, AAR negativos = azul.
Tinción ZIEHL NEELSEN
medios que se colocan en tubos de ensaye (igual que los líquidos) y sirven para observarla motilidad de las bacterias.
semisólidos
El agar chocolate es
agar en sanre donde glóbulos han sido destruidos por calentarlos a 56°C
medios a los que se les agrega suero o un líquido corporal que ayuda a la proliferación de microorganismos (ej. Agar sangre)
Enriquecidos
se les agrega sustancias que impiden la proliferación de unos microorganismos pero a la vez ayuda a la proliferación de otros (Agar Salmonella-Shigella, agar TDS, agar XLD, Agar Thayer martin, Agar Lowenstein Jensen).
Selectivos
medios que tienen un indicador de Ph para identificar ciertas cepas de bacterias (Agar Mac Conkey que se utiliza para bacterias lactosas positivas que se pintan rosadas o rojas, Agar manitol-salyCHROMagar).
Diferenciales
no utiliza el agregado de otro microorgamismo para que crezca otro.
Cultivo puro (axénico)
Tipos de inoculación
Siembra por dilución
Siembra por estrías en superficie
Siembra por estría por agotamiento
Por picadura o punción.
Siembra en TSI: (Por picadura y estrías en superficie)
Estreptococos
Agar Sangre
Staphylococcus aureus
Agar DNAasa
Agar Manitol-Sal
que estudia la Prueba de la coagulasa
Se estudia la presencia de coagulasa libre determinando la capacidad del microorganismo de coagular el plasma citratado de conejo diferencia Staphylococcusaureus (coagulasa positiva) de las otras especies de estafilococo (coagulasa negativa).
Permite diferenciar estreptococo beta- hemolíticos. (Streptococcusagalactiae y Streptococcupyogenes)
Prueba de la bacitracina
Permite la diferenciación de estrptococos beta hemolíticos del grupo a,b,c,f,g.
Prueba de sensibilidad al TMP/SMX
Esta prueba se basa en la capacidad de bacterias de hidrolizar esculina, permite diferencias estreptococo gamma hemolíticos (estreptococos del grupo D).
Prueba bilis-esculina: