Manejo inicial del trauma Flashcards

1
Q

Algoritmo inicial del trauma

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Manejo inicial en fase prehospitalaria

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Manejo inicial en fase intrahospitalaria

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ABC en Triage

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Múltiples lesionados vs Accidentes masivos

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Evaluación primaria ABCDE

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Atención (A)BCDE
Vía aérea con control de columna
cervical

A
  • ¿Permeable? Inspección
  • Maniobras con protección de columna cervical
  • Elevación del mentón y levantamiento de la mandíbula (arriba y adelante)
  • Evaluaciones repetidas
  • ECG < 8: Intubación.
  • Inmovilización cervical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuándo se recomienda la inmovilización cervical?

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Atención A(B)CDE

Respiración y ventilación

A
  • Evaluar: Pulmones, pared torácica y diafragma.
  • Auscultar, percutir y palpar.
  • Urgente: neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotorax masivo y neumotórax abierto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Procedimientos básicos y avanzados de la atención A(B)CDE

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Atención ABC(D)E
Evaluación neurológica

A

Nivel de conciencia
* Respuesta pupilar.
* Signos de lateralización.
* Nivel de lesión medular.
* Evaluar:
* Oxigenación.
* Ventilación.
* Perfusión.
* Hipoglicemia y drogas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signos de focalización daño neurológico

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signos de fractura de la base del cráneo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Atención ABCD(E)

Exposición y control ambiental

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se hace con la vía aérea en un paciente consciente y euno inconsciente?

A

Maniobras de tracción del mentón
* Permeabilidad de la vía aérea (consciente)
* Cánula orofaringea (inconsciente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se monitorea la ventilación?

A

Intubación endotraqueal: nasal u oral
* tor mecánico vía aérea. Problema ventilatorio.
* Vía aérea quirúrgica.
* Todo paciente: O2 por
* mascarilla con reservorio.
* Oximetro
Descompresión torácica inmediata: neumotórax a tensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué se hace con la circulación ante el trauma?

A

Control de la hemorragia mediante presión directa o intervención quirúrgica
* Dos vías intravenosas con catéteres de gran calibre
* Muestras de sangre.
* La reanimación con cristaloides no es sustituto del control definitivo de la hemorragia.
* Iniciar con 2-3L en bolo a oT 37-40 oC.
* Sin Respuesta a la terapia intravenosa Sangre específica o tipo O Rh (-)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complemento de la revisión primaria y la reanimación

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudios en la atención primaria del trauma

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuándo se inicia la revisión secundaria?

A

No se debe iniciar la revisión secundaria
hasta que la revisión primaria no ha sido terminada (ABCDE), se haya establecido reanimación y normalización de las
funciones vitales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué incluye la revisión secundaria?

A
22
Q

Tipos de lesiones a sospechar frente a un impacto frontal

A
23
Q

Tipos de lesiones a sospechar frente a un impacto lateral

A
24
Q

Tipos de lesiones a sospechar frente a una colisión con impacto posterior

A
25
Q

Tipos de lesiones a sospechar frente a una eyección fuera del vehículo

A
26
Q

Tipos de lesiones a sospechar frente a un impacto vehicular con peatón

A
27
Q

Complemento de la revisión secundaria

A
  • Radiografías adicionales.
  • TC.
  • Urografía con medio de contraste.
  • Angiografía.
  • Ultrasonografía tranesofagico.
  • Broncoscopía.
  • Endoscopía alta
28
Q

Reevaluación y monitoreo continuo

A
29
Q

ratamiento medico definitivo

A
  • Los criterios de triage para trasladado interhospitalario a alguna especialidad medico quirúrgica.
  • Seleccionar el hospital apropiado mas cercano basándose en la capacidad que tenga para otorgar la atención al paciente lesionado.
30
Q

Registros y aspectos legales

A
  • Registro: Historia clínica detallada y cronológica.
  • Tratamiento con Consentimiento informado y firmado por el paciente
  • Pruebas forenses ante la sospecha de una acción criminal por causa del traumatismo
31
Q

¿Qué pueden cauar los traumatismos maxilofaciales?

A

Puede producir fracturas y luxaciones que comprometan la nasofaringe y orofaringe.

32
Q

¿Qué pueden cauar los traumatismos cervicales?

A
  • Las heridas penetrantes de cuello pueden causar lesión vascular con producción de hemorragias, que pueden ocasionar desplazamiento y obstrucción de la vía aérea.
  • Los traumatismo cerrados o penetrantes del cuello pueden causar lesiones de la laringe o de la tráquea
33
Q

Triada trauma laríngeo

A
  1. Ronquera
  2. Enfisema Subcutáneo
  3. Fractura Palpable
34
Q

Tratamiento trauma laríngeo

A

Si la vía está obstruida, se justifica el intento de intubación. Si fracasa, TRAQUEOTOMÍA DE EMERGENCIA.

A veces, un esfuerzo ventilatorio laborioso puede ser el único indicio de obstrucción de vía aérea (en especial si está inconsciente)

35
Q

EL PASO INICIAL MÁS IMPORTANTE PARA VALORAR LA VÍA AÉREA ES …

A

HACER HABLAR AL PACIENTE

36
Q

Signos objetivos de obstrucción de la vía aérea (MES)

A
37
Q

Si la respiración no mejora al permeabilizar la vía aérea, deben buscarse y tratarse otras etiologías.

Ejemplos

A
  1. Dolor por fracturas costales
  2. Lesión cervical con conservación del nervio frénico
  3. Patologías previas (EJ: EPOC)
38
Q

Signos objetivos de ventilación insuficiente

A
  1. Asimetría del tórax
  2. Frecuencia respiratoria anormal
  3. Saturación de O2 baja
39
Q

¿Cómo se hace la elevación del Mentón?

A

Los dedos de una mano se colocan por debajo de la mandíbula, traccionando suavemente hacia arriba. El pulgar de la misma deprime suavemente el labio inferior lo presiona hacia abajo para abrir la boca.

EVITAR HIPEREXTENSIÓN

40
Q

¿Cómo se realiza el levantamiento Mandibular?

A

Se realiza tomando los ángulos del maxilar inferior con una mano en cada lado y desplazándolo hacia delante.

41
Q

¿Cómo se inserta una cánula orofaríngea?

A

Se Inserta dentro de la boca por detrás de la lengua.

NO DEBE SER USADOS EN PACIENTES CONSCIENTES

Técnica:
Insertar la cánula con su concavidad hacía arriba hasta que se encuentre en el paladar blando. En ese punto se hace una rotación de 180o, dirigiendo la concavidad hacia abajo, deslizando la cánula por encima y detrás de la lengua

42
Q

¿Cómo se inserta una cánula nasofaríngea?

A

Se inserta a través de uno de los orificios nasales y se pasa suavemente hacia la orofaringe posterior.

43
Q

¿Cómo se usa una máscara laríngea?

A

Sirve en los pacientes con vía aérea dificultosa, particularmente si han fallado los intentos de intubación endotraqueal.

NO PROVEE UNA VÍA AÉREA DEFINITIVA

44
Q

Tubo Esofágico Multifenestrado

A

Uno de los tubos comunica con el esófago y el otro con la vía aérea. La vía de acceso esofágico es entonces ocluida con un balón y la otra permite ventilación

45
Q

Guía de Intubación Orotraqueal de Eschmann (GIO)

A
  • Es un estilete de intubación de 60cm de largo y 15 French de diámetro. Tiene un punta angulada de de 40º.
  • Con el laringoscopio ubicado, la GIO se introduce, a ciegas, más allá de la epiglotis, con la punta angulada hacia adelante.
  • La posición de la tráquea se confirma cuando se tiene la sensación de resalto que produce la punta angulada al desplazarse por los anillos traqueales. Luego se progresa el tubo a través de la GIO
46
Q

¿Qué es la vía aérea definitiva?

A
47
Q

Indicaciones para la vía aéra definitiva

A
48
Q

Tipos de Vías Aéreas Definitivas

A
  1. Intubación Orotraqueal
  2. Intubación Nasotraqueal
  3. Vía Aérea Quirúrgica:
    * Cricotiroidotomía
    * Traqueotomía
49
Q

¿Cómo puedo predecir una vía aérea difícil?

A

Mallampatti:

  1. Clase I: paladar blando, úvula, fauces y pilares visibles
  2. Clase II: paladar blando, úvula y fauces visibles
  3. Clase III: paladar blando y base de la úvula visibles
  4. Clase IV: Solo paladar duro visible
50
Q

¿Qué se hace ante una obstrucción?

A

Obstrucción:
Cualquier afección que pueda causar la obstrucción de la vía aérea (ej: abceso periamigdalino)

No movilizar el cuello en forma activa

51
Q

Atención AB(C)DE
Circulación con control de hemorragia

A