MANEJO DEL PACIENTE INTOXICADO Flashcards
¿Cuáles son las situaciones que deben despertar la sospecha del médico ante un paciente intoxicado?
(5)
-Compromiso multisistémico.
-Cuadro clínico de inicio súbito.
-Síntomas gastrointestinales graves.
-Compromiso de conciencia.
-Depresión respiratoria
¿Cuáles son los pasos que debe seguir el médico para asegurar o permeabilizar la vía aérea (A) del paciente intoxicado (5)
-Posicionar al paciente adecuadamente.
-Evaluar su capacidad para proteger la vía aérea (tos y reflejo nauseoso).
-Aspirar secreciones en caso de síndrome colinérgico.
-Extraer cuerpos extraños si los hubiera.
-Si es necesario, realizar intubación orotraqueal (IOT)
¿Cuáles son los detalles a tener en cuenta al momento de realizar una intubación (7)
-Monitorización del paciente (FC, PA, SpO2).
-Tener acceso venoso periférico.
-Contar con equipo de vía aérea difícil disponible.
-Corroborar el funcionamiento del equipo de intubación.
-Optimizar presión arterial y frecuencia cardíaca.
-Realizar intubación de secuencia rápida con buena técnica de laringoscopia.
-Procedimiento a cargo del médico más experimentado en vía aérea
¿Cuáles son los detalles a tener en cuenta en el B (ventilación) del manejo inicial del paciente intoxicado?
En estos pacientes se requiere monitorizar la saturación
de oxígeno y solicitar gases arteriales.
Hay que tener en cuenta que la oximetría en el caso de
intoxicación por monóxido de carbono y
metahemoglobinizantes pueden aparecer con resultados
numéricos normales que no corresponden con la
oxigenación tisular.
¿Cuáles son los detalles a tener en cuenta en el C (circulación) del manejo inicial del paciente intoxicado? (8_
-Evaluar si el paciente tiene pulso.
-Si el pulso es débil o ausente, iniciar maniobras de resucitación y electrocardiograma (ECG).
-Identificar alteraciones como fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, actividad eléctrica sin pulso o asistolia.
-Aplicar el protocolo ATLS.
-Determinar presión arterial.
-Obtener acceso venoso y tomar muestras de sangre para laboratorio clínico y toxicológico.
-Administrar líquidos endovenosos según necesidad.
-En pacientes graves e inestables, colocar sonda vesical
¿Cuáles son los detalles a tener en cuenta en el D (déficit neurológico) del manejo inicial del paciente intoxicado?
(7)
¿Cómo se debe realizar la descontaminación del paciente (piel, ojos, exposición inhalatoria)?
-Piel: Lavar con agua y jabón, sin usar soluciones alcalinas o ácidas para neutralizar.
-Ojos: Lavado con suero fisiológico durante 15-20 minutos. En ácidos fuertes, lavado por 30 minutos; en bases fuertes como cal o cemento, por 2 horas. Evaluación oftalmológica obligatoria.
-Exposición inhalatoria: Retirar al paciente de la fuente tóxica, administrar oxígeno y monitorizar riesgo de edema pulmonar o broncoespasmo
¿En qué casos está recomendada la emesis y en qué casos está contraindicada?
-Recomendada: Solo en intoxicaciones por fósforo blanco, utilizando permanganato de potasio.
-Contraindicada:
Pacientes con alteración del estado de conciencia.
Ingesta de cáusticos o corrosivos.
Ingesta de hidrocarburos (riesgo de neumonitis química por broncoaspiración).
Pacientes “mulas” (transporte de drogas en el organismo)
¿En qué casos está recomendado el lavado gástrico y en qué casos está contraindicado?
-Recomendado:
En las primeras 6 horas tras ingesta de sustancias tóxicas de absorción lenta.
Ingesta masiva de tóxicos peligrosos que no se adsorben al carbón activado.
No hay antídoto disponible.
Cuando los beneficios superan los riesgos.
-Contraindicado:
Ingesta de cáusticos y corrosivos.
Pacientes con alteración del estado de conciencia sin intubación orotraqueal.
Intoxicación por hidrocarburos.
Consulta tardía (más de 6 horas después de la ingesta)
- ¿En qué situaciones hacemos uso del carbón activado y cuáles son los detalles atener en cuenta para su uso?
- Se usa en la mayoría de las intoxicaciones por vía oral.
- No se debe administrar en intoxicaciones por cáusticos, hidrocarburos o
metales pesados
¿Cuáles son las sustancias pobremente absorbidas por el carbón activado? (4)
- Ácidos y bases fuertes.
- Alcoholes.
- Metales pesados.
- Hidrocarburos
Quais são as contra-indicações para o uso de carvão ativado?
- Obstrução intestinal.
- Depressão neurológica sem vias aéreas protegidas.
- Ingestão de cáusticos ou hidrocarbonetos
- Em que tipo de intoxicação faremos uso da terra de Fuller?
- Em envenenamento por paraquat e diquat (herbicidas).
Quais são as indicações, contraindicações e complicações do uso de catárticos
- Indicaciones: Para acelerar la eliminación intestinal del tóxico.
- Contraindicaciones: Deshidratación o alteraciones electrolíticas.
- Complicaciones: Diarrea severa, deshidratación y desequilibrio
Quais são as indicações para irrigação intestinal no paciente intoxicado?
ndicada en intoxicaciones por fármacos de liberación prolongada o
Quais são as indicações, contraindicações e complicações para a alcalinização da urina no paciente intoxicado? Qual produto químico usamos com mais frequência para alcalinizar a urina?
- Indicaciones: Intoxicaciones por salicilatos y barbitúricos.
- Contraindicaciones: Insuficiencia renal o hipocalcemia.
- Complicaciones: Alcalosis metabólica y alteraciones electrolíticas